👉 En este análisis, se discuten los retos que enfrentan los comerciantes argentinos debido a la inflación y las distorsiones de precios. Con ejemplos concretos, como el aumento del costo de un producto de 8.500 a 20.500 pesos, se destaca la necesidad de una reestructuración económica. Se aboga por una mayor eficiencia en las pymes mediante herramientas modernas y un cambio en la mentalidad empresarial hacia el control de gastos en lugar del aumento de precios. La conversación subraya la importancia de reducir impuestos y mejorar la gestión para lograr un mercado más competitivo y sostenible.
👉 Seguí en #OtraMañana
📺 a24.com/vivo
👉 Seguí en #OtraMañana
📺 a24.com/vivo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gabriela, ¿cómo estás? Bienvenida.
00:02Hola Antonio.
00:03Nuestra historia empezó hace un tiempo,
00:06hicimos muchas veces, fuimos a consultar sobre el tema del precio de los lácteos en general.
00:11Tiene fábrica de quesos fundamentalmente, va derivado de la leche.
00:18Y la última vez que estuvimos charlando, nos fue contando un poco los costos
00:25y con la hora nos quedamos pensando, che pero,
00:28si vos necesitás para hacer un queso, un kilo de queso, tantos litros,
00:32y el litro de leche vale tanto, el precio que tiene el público es enorme.
00:37Me escribe después de Gabriela y me dice, mirá, no es tan así, me manda una estructura de costos.
00:41Con lo cual, yo le dije, venite y contame lo que es la industria del lácteo,
00:44cuál es la estructura de costos, porque si algún, la Argentina tiene,
00:48la conversación que hemos tenido, vos hablabas aquí de ajustar los gastos,
00:51la Argentina tiene unos costos altísimos en toda su industria,
00:55con unos precios que son exorbitantes para los ingresos que tenemos todos nosotros,
00:59que ya sabemos que hay un problema de ingresos que son bajos, pero los costos también son altos.
01:03Con lo cual, dijimos, bueno, vení y contanos los costos.
01:06¿Cuánto cuesta?
01:08Vos tenés fábrica de...
01:10Yo tengo fábrica de quesos en la ciudad de Azul,
01:12y a su vez, por eso tengo bastante claro cómo se compone la cadena de valor,
01:16tenemos 70 locales dentro de todo el país.
01:19De esos, 7 locales son propios y 63 son franquicias.
01:23Y nosotros, desde la ciudad de Azul, llegamos hasta Comodoro Rivadavia,
01:27hasta El Chaco, hasta San Luis.
01:29Todo con una estructura propia y algunas partes terciarizadas.
01:34Yo voy a ir leyendo, vos mandaste composición de precio,
01:38sardo estacionado, que debe ser ese.
01:40Es este.
01:41Quesos más ricos.
01:42Uno de los quesos más ricos que hay.
01:44Y uno de los más caros, sí.
01:46Bueno, no sé si nosotros lo tenemos allí, pero me parece que está...
01:50Está bueno, está. Leche.
01:535.421 pesos de leche, estos son 15 litros.
01:56Exacto.
01:57Esto es, obviamente, todos los costos los marcamos sin IVA, ¿no?
02:01Esto después al final le agregamos el IVA.
02:03Exacto.
02:045.000 para hacer un kilo de queso de materia prima,
02:09que la materia prima, ese precio sale del precio que nosotros le pagamos al productor.
02:13Sí, perfecto.
02:14Hoy le pagamos 450 pesos el litro masiva al productor.
02:19Históricamente, Antonio, esto te lo tenés que saber,
02:22históricamente es el precio más alto que tiene la Argentina,
02:25hoy estamos en 50 centavos de dólar,
02:27cuando el mundo, históricamente en la Argentina, pagamos 30 centavos, 35.
02:32Esto se dio al año pasado, la sequía, la falta de producción,
02:36se fue subiendo, subiendo el costo.
02:38Creo que también con un poquito de pensando siempre,
02:41y eso es lo que nos está pasando un poco en la Argentina,
02:43a un dólar de 1.500, ¿no?
02:45Entonces, bueno, se fue inflando, se fue inflando el precio de la materia prima.
02:48Yo igual estoy contenta, porque después de muchos años,
02:51hoy los productores tambero están haciendo una pequeña diferencia.
02:54Aún así, explica, ahora vamos a ver el precio total del queso.
02:58¿Tu precio está a un dólar de 1.500?
03:00No, no, nosotros tenemos,
03:03nuestro precio sale de la composición del costo del producto.
03:07Bueno, sigamos.
03:08Subtotal, ahí tenés los 15 litros para hacer un kilo de queso.
03:12Más los otros ingredientes, que son fermento, cuajo,
03:14todo lo que se compone en el producto.
03:16Merma por maduración.
03:17Bien. ¿Cuánto tiempo les parece que tarda este queso en salir a la venta?
03:21Seis meses.
03:22Este sale, este que es más chiquito, tres meses.
03:25Ahí te voy a dar, te voy a dar uno.
03:27Pero tenemos quesos, como un Reggiano, que sale, que está seis meses,
03:31y un Parmesano, chicos, que es un queso mucho más grande,
03:34hasta un año de maduración.
03:35Imagínense cuando vos me decías, es una joya.
03:38Y si, es una joya, hay que cuidarlo.
03:40¿Y vos perdés entonces la merma por maduración de tres meses?
03:42Claro, yo cuando hago el queso, para explicarles y que se vea bien claro,
03:46se hace, se pone la cuajada dentro del molde,
03:49son más o menos tres kilos y medio de sólido.
03:52Ese queso después va a un molde, después va a una prensa,
03:56después va a un saladero, después va a una sala de maduración,
03:58donde durante 90 días hay que mantener temperatura y humedad,
04:04y merma, y cuando salgo a la venta, es un queso de tres kilos.
04:08Entonces, entre la maduración, perdí el 15% del valor del producto.
04:14El costo directo, vamos por 6.500 pesos el kilo directo.
04:18Ahora bien, ahora empezamos con los indirectos,
04:22que es la mano de obra, los salarios de la gente,
04:26todos los servicios que pagamos desde la fábrica,
04:28el mantenimiento de la maquinaria, todo lo que es costo indirecto.
04:31Todo eso es aproximadamente un 30% en la fábrica.
04:36En la fábrica, todo esto es fabricación.
04:38Sí, hasta ahí es fabricación.
04:41A ver, ahí vos decís, Gaby, ¿hay algo para mejorar?
04:44Por supuesto, Antonio, ahí es donde tenemos que trabajar las industrias
04:47y mejorar este 30%.
04:49¿Cómo se puede mejorar este 30%?
04:51Yo soy una pyme, una gran empresa que procesa muchísimos más litros.
04:55Claro, por cantidad.
04:56Y claro, se va a diluir, ¿está claro?
04:58Pero bueno, hoy la verdad que yo tengo una capacidad instalada para 100.000 litros
05:02y estamos procesando solo 50.000,
05:04porque la verdad que nosotros tenemos una comercialización directa
05:07y hoy no puedo fabricar más, hoy no tengo a quién vendérselo.
05:10Entonces, este costo se podría bajar si yo tuviera más litros.
05:14Con la misma, obviamente, tendría que mantener la misma cantidad de gente,
05:17tendría que, bueno, un poco más de energía.
05:20Y creo que la clave de la fábrica está en trabajar y mejorar este 30%.
05:26Hasta ahí luce lógico que el 30% sea el costo de quien produce.
05:31Es alto.
05:32Claro.
05:33Igual es alto.
05:34Es alto.
05:35Como costo indirecto es alto.
05:36Pero tenemos la mano de obra, tenemos la energía, tenemos...
05:39Claro, pero es alto.
05:40Y la parte impositiva está incluida acá, la parte impositiva.
05:43Vos pensá que de este 30%, Antonio, debe ser, no te quiero mentir,
05:48pero debe ser casi el 50%, la mitad, el 15% debe ser...
05:51No me sorprendes.
05:52Sí, debe ser impuestos.
05:55El ingreso bruto, por ejemplo, es el impuesto más extorsivo que hay.
05:58Ustedes lo saben.
05:59Lo paga el que fabrica, lo paga el que distribuye.
06:01En toda la cadena.
06:02En toda la cadena se va agregando, depende del rubro,
06:05se va agregando desde el 1,5% hasta el 5%, 6%
06:08y el producto se va agregando el costo del ingreso bruto.
06:12Esto igual es alto como costo indirecto.
06:15Si vos, con tu capacidad instalada, pudieras fabricar más,
06:20obviamente te tiene que bajar.
06:21Este costo bajaría.
06:22Sí, seguro.
06:23Ahora, hay dos porcentajes que me llaman poderosamente latino.
06:26Costo logístico.
06:27Bien.
06:28A ver.
06:2925%.
06:30Bien.
06:31¿Qué tenemos que hacer de la fábrica?
06:32La fábrica sale, yo quiero ser bien clara para que la gente entienda,
06:35sale en un pallet armado todo queso.
06:39En filmado, zampi, pin, camión.
06:42Camión, ¿cómo tiene que estar?
06:43Refrigerado.
06:44Ahí ya empieza el costo.
06:46Desde el zampi hasta el camión refrigerado.
06:48Llega a un centro de distribución.
06:51Hoy, no te quiero mentir,
06:52pero debe estar pagando 8, 9 dólares el metro cuadrado de instalación.
06:56Tenemos que tener arriba de mil metros, por lo menos, de instalación.
07:00Ahí se baja el queso.
07:02¿Dónde va?
07:03A cámaras que tienen frío, que gastan energía.
07:06Después hay un equipo de gente que tiene que hacer separar.
07:09Ahí se paga otra vez impuestos, porque ahí es otra razón social.
07:12Separar el producto, hacer el picking, que le llamemos nosotros,
07:18y después de ahí volverlo a cargar a otro camión refrigerado
07:22y llevarlo hasta Comodoro Rivadavia.
07:25Llevarlo hasta Chaco o llevarlo hasta un local acá de Capital.
07:28¿Qué incidencia suele tener de costo logístico un colega tuyo en otro país?
07:33¿En otro país? No.
07:35No tengo los datos de lo que pasa en otro país.
07:38La verdad que somos PyME y te doy los costos de una PyME en la Argentina.
07:41Todos los porcentajes son sobre el costo directo de fabricación.
07:46Acá se va componiendo el costo de salida de fábrica.
07:49El queso ya sale a 7.000 y pico, 8.000 pesos.
07:54Se le va agregando a cada uno de la cadena la estructura.
07:58Y no te olvides que también cada uno tiene que tener una pequeña ganancia,
08:02porque no es solo costo.
08:03También el que tiene un centro de distribución tiene que ganar dinero, por supuesto.
08:07Y después ahí está el margen del comercio.
08:11¿Queso? 50%.
08:13¿De la cadena coincidís que es el que...?
08:16El más distorsiona.
08:18¿Y el que menos hace?
08:19No, por lo contrario.
08:21Hace muchísimo. El queso le llega entero.
08:23Pero una cosa es criar la vaca.
08:25Si hablamos de todo el proceso hasta el queso.
08:28Hacer la invasión, ordeñar la leche.
08:30Ustedes que lo fabrican, vos en tu fábrica.
08:33Comercializar lo quieras o no.
08:35Es un intermediario que lo recibe y lo vende.
08:37Sí, lo recibe y lo vende.
08:39Hoy el costo de alquiler de un local de venta...
08:42Y primero, ¿qué saca? Es un negocio de margen.
08:45Un centro de distribución con mil metros cuadrados instalado puede vender muchísimo volumen.
08:50Pero 50% de margen.
08:52Te digo un nombre.
08:54¿Cuánto vende un local nuestro?
08:57Hoy en Capital estamos vendiendo entre 25 millones de pesos a 35 o 40 millones de pesos.
09:05Solamente casi el 10% tiene de costo de alquiler.
09:09¿Estamos de acuerdo que un local en Capital hoy menos de 2 millones de pesos?
09:12¿2 millones y medio no los conseguís?
09:14A eso le tenés que sumar casi un 4 o 5% que tiene de mano de obra.
09:18Hoy un empleado de comercio está alrededor de un millón 950 más las cargas sociales que tenés otro 60%.
09:25Ya estamos hablando de un millón 600 por empleado.
09:28Mínimamente tenés que tener 3 empleados.
09:30A eso después también tenés merma.
09:32Porque el producto sigue mermando, sigue bajando.
09:35Si lo tenés más o menos controlado puede ser alrededor del 1%.
09:39Y dentro de ese 50% de marca, tenés que pagar la mercadería.
09:43Que es el 65% porque no es de ganancia, es de marco.
09:47Y con eso tengo que pagar todos los gastos y también tengo que pagar el producto.
09:52Yo cuando empecé la cadena, Antonio, a mis franquiciados les daba el 38%.
09:56Lo tuve que subir a 50% y en algunos productos que tienen mucha merma, como los salamines, hasta el 60% o 70%.
10:03Con esto tenés que pagar el producto también.
10:05Si, tu producto se lo vendés al comercio a 100%.
10:10Él lo tiene que vender a 150%.
10:12Y así todo, hoy todos los días me llaman los franquiciados,
10:16Gaby los números no me cierran, Gaby los números no me cierran.
10:19Obviamente como vos decís...
10:21Claro, todavía falta el IVA.
10:23Bueno, ahí te dices que después este queso, que tengo que tener un capital de trabajo enorme,
10:29porque lo tengo tres meses estacionado, sale 20.550 el peso.
10:35Sí, pasa de 19.395 a 20.550, no sé por qué.
10:40Nada, porque ese es el costo que me sale todo, ahí está la ganancia de la fábrica.
10:45O sea, tu ganancia como fábrica es este último jaloncito.
10:49Ese último de 19.
10:51Son menos de mil pesos por kilo.
10:52Exacto, sí.
10:53¿Y el comercio, el 50%?
10:56Tiene que pagar el producto, tiene que pagar los gastos, tiene que pagar el alquiler,
11:01tiene que pagar los impuestos municipales, tiene que pagar ingresos brutos.
11:05¿Dónde bajás acá entonces?
11:07Bien.
11:08Porque yo vengo, tío Gabriel, a mí igual todo muy bien, todo lindo, pero yo eso no lo puedo pagar.
11:12Yo te hago una pregunta, por ejemplo el pan.
11:14Antonio, ¿cuánto sale el pan en la panadería de barrio?
11:17No sé, yo no como pan.
11:182.200, 2.500 pesos.
11:20¿Qué hace el panadero?
11:21Mezcla harina, agua y a las horas, dos horas lo sale a la venta.
11:25Un pan lactal, ¿más o menos cuánto está?
11:27¿Sabés el kilo?
11:28No tiene mucho porque se vende, más o menos te da 7.000, 8.000 pesos.
11:33¿Por qué?
11:34¿Cuándo se empieza a encarecer?
11:35Cuando el pan lactal, ¿qué necesita?
11:37Fabricación, una máquina que lo fetee, una máquina que lo envase.
11:40No, pero yo no tengo duda de la fabricación y de lo que está detrás.
11:42Y cuando llega el comercio llegan 8.000.
11:45La composición del producto, de cualquier producto, hoy está casi lo mismo.
11:50Un kilo de pan lactal que un kilo de queso cremoso.
11:54Que el kilo de pan lactal sale al otro día a la venta y un kilo de queso cremoso
11:57necesito por lo menos 30 días hasta que sale a la venta.
12:00Acá buscando un markup promedio en alimentos, me figura 30%.
12:05¿Crees que en Argentina el comerciante está acostumbrado a tener un markup elevado
12:11en vez de diseñar un negocio para vender en cantidad?
12:14Porque nadie está hablando de no ganar dinero.
12:16Pero una cosa es ganar dinero por vender cantidad, otra cosa es ganar dinero por tener un marginato.
12:20Yo creo que la gran competencia y la cantidad de negocios y el volumen que estamos vendiendo
12:24históricamente, el almacenero marcaba el 30%.
12:27Realmente ahora se marca un poco más porque la posibilidad de volumen de venta, chicos,
12:33ha bajado muchísimo.
12:34¿Me entendés?
12:35Vos antes podías vender determinado, hoy la gran competencia te hace...
12:39La verdad que hoy un negocio de venta al público, por lo menos de nuestro rubro,
12:42no puede facturmar de 35 o 40 millones de pesos, como te digo.
12:46¿Me entendés?
12:47Entonces han bajado los márgenes de facturación también.
12:49Vos tenés ese queso sardo, tu costo directo e indirecto, es decir,
12:54poner el queso terminado son 8.500 pesos.
12:58Sí, al comercio.
13:00Sí.
13:01Vos lo fabricaste.
13:02Lo fabrico, exacto.
13:03Y te sale 8.500 pesos la fabricación con todos los costos incluidos.
13:07Ponérselo al comercio me sale 8.500 pesos.
13:09De ahí pasa 20.500 pesos.
13:12¿No es delirante?
13:13Bueno, es masiva, sí.
13:15Te meto todos los impuestos ahí, ¿eh?
13:17¿No es delirante que vos pasás de 8.500 a 20.500 de un producto puesto en la calle?
13:23¿Sale desfabricado 8.500?
13:25¿Por qué no lo vendemos por un shop online?
13:27¿Y vos te parece que el comerciante hoy se está llenando de plata?
13:33No, no, es que no estoy echándole la culpa al comerciante tampoco.
13:36Hay una distorsión enorme de todos los costos que tenemos.
13:40Que hay una gran oportunidad para ser más eficiente.
13:42Vos me decís, Gaby, ¿dónde podemos mejorar esto?
13:45La verdad que hay un montón de cosas.
13:47Por ejemplo, en la fábrica, Antonio, te cuento.
13:48El año pasado nosotros hicimos una inversión enorme y pusimos paneles solares.
13:52Sí.
13:53Donde pedimos un crédito verde, ¿viste? Estos que se llaman.
13:56Lo sacamos al 27%, que bueno, ahora está quizás un poco caro.
14:00Y con lo que pagamos el crédito nos ahorramos por lo menos el 60% de la energía y vamos inyectando a la red.
14:08Hay un montón de oportunidades que los empresarios tenemos que aprender a ser eficientes.
14:12Quizás ese negocio, que tiene hoy 3, 4 locales, debería tener 2.
14:16Lo que yo digo es, tu producto, esto sale 8.500 pesos con todos tus gastos, tus costos.
14:23Sí, hoy la cadena comercial se lleva la gran.
14:25De ahí pasa a 20.500.
14:28Impuestos, margen de ganancias del comercio.
14:31¿No es una locura?
14:33Y la verdad es que son los números que necesita el comerciante hoy para poder tener las puertas abiertas de su local.
14:41Si no le damos ese margen, la verdad que hoy los comercios tienen que cerrarse.
14:47Yo de los 63 locales, la verdad que te diría que el 80% me dicen, Gaby, los números no nos cierran.
14:55Gaby, los números no nos cierran.
14:57¿Hay oportunidades de mejora? Sí, Antonio, hay un montón de oportunidades de mejora.
15:02¿Dónde yo veo las oportunidades de mejora?
15:04Primero que el Estado, obviamente, nos tiene que bajar los impuestos.
15:07Para que eso ocurra, no vamos a decir, mágicamente, el Estado va a bajar los impuestos.
15:10No va a pasar eso. ¿Qué tiene que hacer un Estado eficiente?
15:13No, está bien, pero pará.
15:14Porque te voy a decir algo que lo contábamos hace un rato sobre el tema de baja de impuestos del sector automotriz.
15:18¿Qué es lo que te dice el Estado, el gobierno?
15:21Yo te bajo los impuestos.
15:24Después nos lo veo en la baja de precios.
15:28Lo que de hecho vos me dijiste, en medio de la cadena de todos tus costos,
15:32me acabas de mostrar uno que está puesto con un dólar a 1.500, cuando el dólar no está a 1.500.
15:36Y nadie lo bajó.
15:38Hay una distorsión de los precios, obviamente, en la Argentina.
15:43Estamos caros en todo, estamos caros en todos los alimentos.
15:47Y a mí me parece que hoy llegamos hasta acá con un esfuerzo.
15:51Decimos, me decís, Gaby, ¿devalvamos o no devalvamos?
15:53La verdad que para una empresa devolver es más cómodo, siga la joda, aumentamos los precios.
15:58Yo no quiero eso, yo no quiero una devaluación.
16:00Yo quiero que tiene que haber una reestructuración de costos de la Argentina.
16:04Tenemos que aprender a fabricar más barato.
16:06Estoy re de acuerdo con eso.
16:08Pero es la realidad que hoy tenemos las pymes, es la realidad que hoy tienen los comercios.
16:12Que hay que ser más eficientes, seguro que hay que ser más eficientes.
16:15Que podemos ser más eficientes.
16:17Hay un montón de herramientas que antes eran para las grandes empresas,
16:20y hoy las pymes estamos utilizando, como los sistemas de gestión.
16:23Aprender a controlar los stocks, aprender a medir las mermas.
16:29Bueno, hay un montón de herramientas que yo a mis franquiciados,
16:32que tienen un negocio chiquito, les enseño a usar.
16:35Creo que tenemos que aprender mucho todavía los empresarios argentinos
16:40para llegar a ese país que todos queremos
16:43y que el queso tenga el precio que tiene que tener el mundo,
16:46la ropa tenga el precio que tiene que tener el mundo.
16:49Sin duda hay una distorsión.
16:51Estamos hablando de un queso, voy a redondear los números,
16:53que más o menos sale hecho por 9.000 pesos y se vende arriba de 20.000.
16:57Sí.
16:58Entonces creo que es fundamental hablar del eslabón del comercio.
17:02¿Crees que con un margen de ganancia del 50% tienen un incentivo
17:06a vender más cantidades, a ser más eficientes?
17:10A ver, el incentivo lo van a tener, si los números no les cierran,
17:15siempre tienen que tener un incentivo.
17:17Hoy el empresario argentino, el comerciante,
17:20está muy acostumbrado a esperar que alguien haga algo y salvarlo.
17:24O a subirte los precios y no modificar tu estructura para tener más ganancia.
17:28Exacto.
17:29¿Qué estábamos acostumbrados?
17:302% antes, bueno, ¿qué importaba?
17:32Si aumentaba 10, lo aumentaba a 12.
17:34Y dale que va, y dale que va.
17:35El argentino, el empresario argentino,
17:37está acostumbrado a ganar plata subiendo los precios.
17:40Se terminó la joda.
17:41Ahora no se gana más plata subiendo los precios,
17:43se gana plata controlando los gastos.
17:46¿Estamos de acuerdo?
17:47Tiene que haber un cambio de la cabeza del chip del empresario
17:51que tiene que empezar a aprender a ganar plata controlando sus gastos.
17:55¿Para qué ibas a controlar los gastos si todo se lo llevaba el precio?
17:58Ahora ya no se lo tiene que llevar más el precio.
18:00Pero no es algo que vamos a lograrlo este año.
18:03Es algo que tenemos que ir logrando.
18:06Por eso a mí me parece que la mejor forma de llevar un país adelante
18:11es sin inflación.
18:12La inflación nos distorsionaba absolutamente todo
18:15y nadie se preocupaba por nada
18:17porque todo a dónde se cargaba.
18:19Al precio del producto.
18:20Si yo voy y te golpeo la puerta de la fábrica
18:23y te digo, Gabriela, ¿me vendés un kilo de queso sardón?
18:26Te lo vendo el precio del comercio.
18:28¿Por qué?
18:29Y bueno, sí.
18:30¿Por qué?
18:31Salvo que seas un distribuidor.
18:32¿Por qué?
18:33Porque tengo que respetar la cadena de valor.
18:34Si a vos te sale 8.500 pesos.
18:37¿Le sumo el IVA?
18:38¿21%?
18:39Sí, 10.000 pesos.
18:40¿10.000 pesos?
18:41¿Por qué me lo vas a vender a 20?
18:42Bueno, porque tengo una...
18:44Si yo voy hasta la puerta de tu fábrica y te golpeo.
18:46Yo el 9 de julio compro el kilo a 9.000.
18:48¿Pero de qué?
18:49¿El sardo estacionado?
18:50No, del cremoso.
18:51Sí, pero empaqueado.
18:52No, no, el cremoso no.
18:53Es un queso duro.
18:54El cremoso hoy está a 9.000 pesos.
18:56No, no, cremoso no.
18:57Es un queso duro.
18:58Pero yo voy y te golpeo.
18:59Que mira, Gabriela, vos te sale 8.500, le sumo el IVA, 10.000.
19:03Es que con este margen va a empezar a haber productores que lo van a hacer.
19:05Me vendés a 10.000.
19:06De hecho, nosotros por eso tenemos locales de venta al público.
19:09¿Y a cuánto me lo vendés en el local tuyo de venta al público?
19:12¿A este precio?
19:13A 20.500.
19:14¿Por qué?
19:15Si tenés costos que no tenés los costos directos.
19:17Bueno, lo que pasa también, Antonio...
19:19¿Y por qué si yo voy a la puerta de tu fábrica me lo vendés a 20.000?
19:22Si venís, si bien en general la gente no va a la puerta de mi fábrica a comprar,
19:27en general yo le tengo que llevar el producto.
19:29¿Me entendés?
19:30Si mañana venís y decís, che, Gaby, quiero llevarme 10 quesos...
19:33Te lo compro online y yo te pago el envío.
19:37Nosotros no tenemos, hasta ahora...
19:39Tal vez haya que empezar a cambiar cosas.
19:41Claro que sí.
19:43¿Sabés lo que pasa con nuestros productos que necesitan cadena de frío?
19:46Sí, correcto.
19:47Y la verdad que hoy no se puede transportar en una moto sin cadena de frío,
19:51porque nuestro producto tiene que ser muy cuidado y tiene que tener una cadena de frío.
19:55Hoy no hay venta online, salvo algunos lugares que se han acomodado,
19:59la verdad que llevar una moto hoy con frío no existe.
20:02No es tan puntual para este producto, pero en general...
20:05Es bastante complejo, la venta de un producto refrigerado es bastante compleja.
20:10Vente al público en tu fábrica, yo voy y te compro.
20:14¿Pero vos entendés que yo para tener...
20:16Y vos me estás cobrando 20.500 mangos cuando en realidad...
20:18Antonio, yo en mi fábrica, ¿vos me entendés que yo no tengo la estructura para vender el queso?
20:22Porque no lo armé, porque por eso tengo locales.
20:24Tengo que tener una balanza, tengo que tener una...
20:26No, no es tan puntual el tema.
20:28Hay fábricas que venden al público y pasa esto, terminan vendiendo muchos casos...
20:31Y nosotros somos fábricas y lo vendemos al público,
20:33pero tenemos que darle de comer a toda la cadena comercial.
20:37Le tenemos que dar de comer al distribuidor, al camión que lleva el queso hasta Comodoro Rivadavia
20:44o lo lleva hasta El Chaco.
20:46Tenemos que darle de comer a la persona que invirtió 100.000 dólares para poner un local de Luz Azul.
20:52Esa persona tiene que ganar plata, también le tengo que dar de comer.
20:56Si logran vender, porque con los precios y los márgenes que hay en la industria argentina,
21:00a veces no se logra vender.
21:02No, no. A ver, obviamente que para tener un local abierto al público,
21:06tenés que poder vender.
21:08Si no podés vender, ¿cuánto tardás?
21:11Tres días y tenés que cerrar.
21:13Y eso que tienen una cadena de distribución dentro de todo...
21:16Eficiente.
21:17Acotada.
21:18Porque hay productos que pasan de acá a allá y todo te va sumando, sumando, sumando...
21:21Las grandes empresas, porque las grandes empresas tienen casi, te diría,
21:25que un 30% arriba de nosotros.
21:27Porque cada vez que pasa por otro eslabón, se le marca un 30%.
21:31Pero no es un 30% disparatado o un 50% disparatado.
21:35Y va sumando ingresos brutos, porque además cada cambio es un ingreso bruto.
21:39Claro. El eslabón lo necesita para mantener su estructura.
21:43Si vos me decís, ¿qué tenemos que mejorar? ¿Las estructuras?
21:46Tenemos que mejorar las estructuras.
21:48No puede ser que el productor que tiene tres meses el queso, que hizo la inversión,
21:52que seguramente tengas muchos más empleados en tu fábrica,
21:55tenga un margen menor al comerciante, quien recibe el producto terminado.
21:59Porque ese comerciante, como vende quesos, venderá vinos, yogures...
22:03Porque nosotros vendemos volumen. Entonces nosotros tenemos la capacidad...
22:06Pero el comerciante también tiene que vender volumen.
22:08No puede ganar por un margen de salario.
22:10Pero hoy no lo puede.
22:11Eso puede ser algo muy erróneo.
22:12Ojalá pudiéramos lograr el volumen.
22:14No puedes comparar el riesgo empresario de tener no sé cuántos empleados tenés.
22:17Y propios 100.
22:18Por eso.
22:19Con un comerciante.
22:21Claro, es imposible.
22:23O sea, tu margen de ganancia es menor al del comercio.
22:26Sí, siempre.
22:27Siempre la fábrica gana.
22:28Yo les explico a mis franquiciados que siempre la fábrica gana muchísimo.
22:32Obviamente donde apuntamos, y es lo que tiene que apuntar el empresariado argentino,
22:36a vender mucho volumen.
22:38Yo lo que te digo, que en una superficie de 80 metros cuadrados,
22:41con dos heladeras, con tres empleados,
22:44no puedes lograr los volúmenes que logra una fábrica.
22:47No, también tienen costos para. También tienen costos mucho menores.
22:50Es obvio.
22:52Sí, pero el volumen que puede vender ya la superficie del local,
22:57limita a la superficie que puede tener un distribuidor,
23:00o a la superficie cuánto más cerca del consumidor final estamos,
23:05el volumen de venta se va achicando.
23:08En la fábrica vendemos, nosotros procesamos 50 mil litros de leche.
23:11Y entonces, ¿cómo bajan los precios?
23:13Mirá, los precios se bajan, a mí me parece,
23:16por un lado hay que hacer un ajuste, el gobierno, de a poco,
23:20a medida que vaya siendo eficiente,
23:22va a tener que ir sacando impuestos que tenemos cantidades.
23:26Creo que vos sos bastante experta en impuestos,
23:29desde el ingreso a empresas, impuestos de crédito y débito.
23:32Los gastos financieros, las tarjetas hoy,
23:35el 95% de la venta en un comercio es por tarjeta.
23:39Tienen un gasto financiero enorme.
23:41Y tenemos que empezar, como empresarios, a medir, controlar,
23:47utilizar los sistemas de gestión, tratar.
23:50Hay un montón de cosas que podemos hacer para ser más eficientes
23:53que no estamos acostumbrados a mirar los gastos,
23:56porque miramos y marcamos precios.
23:59Y están marcando cosas con dólares 1500.
24:03Y algunos empresarios, algunas cosas, sí, Antonio,
24:07algunas cosas quedaron, yo no manejo el precio de la leche,
24:10ojalá pudiera manejar el precio de la leche,
24:12soy una pime chiquitita así, de la ciudad de Azul,
24:14el precio de la leche, te diría que en la Argentina
24:17lo manejan tres empresas grandes, que no las voy a nombrar.
24:20Sí, vos lo sabes que es así.
24:22Y ellos ponen el precio de la leche y nosotros como pime
24:24tenemos que pagar al productor tambero.
24:26¿Y por qué también este año pagaron el precio?
24:29Porque tienen una capacidad instalada enorme,
24:32una gran empresa.
24:33Y si pierde leche, ¿qué pasa?
24:35Le suben los costos automáticamente.
24:37A veces prefiere pagar un poco más,
24:39subir el precio de leche, pero que la leche no se vaya.
24:41¿Ustedes saben que el tambero es cautivo?
24:43Sí, igual el tambero me entrega a mí
24:45y no le entrega a otra fábrica, ¿me entendés?
24:47Y yo, llueve, truene, día de la madre, día del padre,
24:51Navidad, Año Nuevo, yo al tambero le tengo que retirar la leche.
24:54Por eso no puede ser que ese se termine llevando
24:57un margen mucho menor que el comercio.
24:59El tambero que se tiene que entregar la leche
25:01se levanta a las cuatro de la mañana para denear la vaca.
25:03Pero es que el comercio termina llevándose muy poco
25:07porque la...
25:09Porque tiene costos altísimos.
25:10Tiene costos altísimos.
25:11¿Vos pensás que tiene solamente como un 10%
25:14solo del producto de la tierra?
25:16Yo puedo entenderlo, pero no puede ser que el queso
25:17terminado esté 9.000 pesos y se venda a más de 20.000.
25:20Es la cadena de valor.
25:21Entiendo, entiendo.
25:22Que tenemos que cambiarla.
25:23Y para mí el tema está en...
25:24Es la cadena de aumento, no la cadena de valor.
25:26La cadena...
25:27Sí, de márgenes que necesita cada uno de los eslabones
25:30para ser sustentable su negocio.
25:32Me parece que pasa por ahí, chicos.
25:35Muchas gracias, ¿eh?
25:36La verdad es un placer.
25:37Bueno.
25:38Pocos en pocos empresarios se animan a debatir
25:40los costos reales de las cosas.
25:42Claro que sí.
25:43Yo soy pyme.
25:44Muy bien.
25:45Mujer.
25:46Y, bueno, realmente con un empuje y con unas ganas
25:49de generar, seguir generando trabajo
25:52que creo que es de lo que nos tenemos que ocupar
25:54los argentinos y bajar los costos.
25:55Gracias de nuevo.
25:56Por favor, un placer.
25:57Gracias.