Desiree Del Rosario, coordinadora del Centro de Estudios de Género de INTEC, manifestó que la violencia afecta todas las dimensiones del ser humano y que no es solo un problema penal. Además, Rosario agregó que, aunque se lleva 20 años hablando del tema desde la aprobación de la ley 24-97, es necesario trascender la normativa de primer nivel y avanzar hacia una legislación que sancione el feminicidio.
Les invitamos a ver el resto de esta información en nuestro canal de YouTube: Teleantillas
#Teleantillas #UnoMásUno #AdalbertoGrullón #MillizenUribe
Les invitamos a ver el resto de esta información en nuestro canal de YouTube: Teleantillas
#Teleantillas #UnoMásUno #AdalbertoGrullón #MillizenUribe
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Hola, ¿qué tal? Buen día, muy buen día, bienvenido, bienvenida a esta emisión de
00:05Uno Más Uno. Hoy, nada más y nada menos, que iniciamos el segundo trimestre del año,
00:10primero de abril, y aquí en Uno Más Uno vamos a comentar en este análisis y perspectiva
00:15las principales informaciones. Indiscutiblemente, la principal del día, creo que es una herencia
00:20de lo producido y comentado ayer en el espacio La Semanal, en donde el presidente Abinader
00:27planteó la imposibilidad, y más que la imposibilidad, la decisión de no abrir el
00:35espacio aéreo con Haití en lo inmediato. Y esto se da a la sazón de críticas y de
00:42observaciones, precisamente, sobre estas tensiones que se producen en el territorio dominicano
00:50con grupos sociales y grupos de algún corte radical que siguen planteando como un sine qua non
01:00la problemática migratoria, y en particular, de los migrantes haitianos irregularizados
01:05en la República Dominicana. Y, bueno, hay simplemente que recordar cómo todo esto se agrega
01:12como una presión política al presidente Abinader, que entre los elementos destacados
01:18se autoproclama como el presidente que más ha hecho en materia migratoria y en la defensa
01:26de la sociedad dominicana en términos migratorios y de regularización. Y esto solo como uno
01:32de los elementos predeterminantes e importantes y relevantes para esta ecuación.
01:39El presidente Abinader, en este encuentro denominado La Semanal, como cada semana,
01:45en esta ocasión, también dedicó espacio de tiempo a responder una de las principales
01:50preguntas que se venía de la agenda del fin de semana y que fue la portada de prácticamente
01:55todos los diarios en el día de ayer. Esa manifestación que se produjo el pasado domingo
02:00en esa demarcación de Bávaro, en Punta Cana, precisamente denominada El Hoyo de Friusa,
02:06que hasta hace poco menos de un mes era prácticamente desconocida por gran parte de la población
02:12dominicana y que se ha convertido en un epicentro informativo, no solamente durante la pasada jornada
02:18de fin de semana, sino que ha continuado y probablemente en los días subsiguientes, pues también
02:23seguiremos viendo estas incidencias. Ahí yo creo que lo que cabe es seguir insistiendo en la importancia
02:31de que el gobierno pueda producir más que llamamientos y titulares, en sentido general,
02:37son la presentación del contexto de lo que tanto estos sectores como muchos otros en otro sentido
02:45reclaman, que es la importancia de activar los mecanismos de la política de regularización
02:50en la República Dominicana. Efectivamente creo que es un pendiente significativo y es difícil
02:56cuando se le abre la puerta al populismo el que pueda realmente la cordura ser el elemento
03:02de mayor peso al momento de analizar y de tomar decisiones y ojalá que el presidente, que sus asesores
03:08y que las instituciones llamadas a trabajar con el proceso de regularización de extranjeros y extranjeras
03:14en República Dominicana, pues pudieran hacer ahínco de ello. Hace más de dos años el plan de regularización
03:20debió reactivarse formalmente y la respuesta es que no y a eso evidentemente suma a todos estos elementos.
03:28Un elemento que sí creo que queda por fuera es un poco la posición del sector empresarial
03:36en firme en este sentido, porque hay que decirlo, de espacios como este es donde sale buena parte
03:42de la mano de obra con la que se construye el desarrollo. Sí, ese desarrollo y ese crecimiento
03:49que año por año marcamos y que rimbombantemente señalamos con tanto orgullo, precisamente
03:55se producen muchos sectores como la construcción, como la producción agrícola, gracias a esa mano de obra extranjera
04:03incluso esa mano de obra extranjera irregularizada, es decir, que sigue también haciendo grandes aportes
04:09al PIB del país. Melissa Nguribe, buen día.
04:13Buen día, Sally Montero, buen día para toda nuestra audiencia. Mira, creo que sin lugar a dudas uno de los resultados
04:21de la marcha que tuvo lugar el fin de semana es que esta semana se ha logrado colocar en primer plano
04:29nueva vez el tema migratorio. Sin embargo, ojalá que lo podamos hacer desde el enfoque correcto
04:35y aquí yo creo que lo importante es que como sociedad primero y como Estado después
04:43tengamos una política migratoria clara frente a Haití, pero que sea una sola política
04:51y ustedes saben que cuando hablamos de política nos referimos a no solamente un aparato legal
04:56que hace falta porque hay una ley de migración que es obsoleta, una ley de migración que todavía se atreve
05:03a plantear elementos que son irrealizables como el de un 80-20, que distintos gobiernos
05:09incluyendo este, es que lo ha hecho en dos ocasiones, ha advertido y ha amenazado con que va a aplicar eso.
05:14Sin embargo, aquí en Uno Más Uno hemos tenido representantes de los productores agropecuarios
05:20que nos dicen que han intentado en más de una ocasión tener una mayor presencia de mano de obra dominicana
05:28y no lo logra porque no es verdad que los dominicanos ahora mismo están haciendo,
05:33están interesados en realizar un trabajo que siendo honestos y sinceros lo hacen los haitianos,
05:39me refiero al trabajo como productores agropecuarios, o sea cultivando en el campo,
05:45me refiero al trabajo de la construcción, entonces tenemos que tener una política migratoria
05:49que sea real, que sea sincero y que sea una sola política y que además esté despejada
05:56de un elemento que tú mencionabas, el populismo.
05:59Aquí hoy día más de un partido utiliza este tema para cultivar adhesiones, porque sí,
06:07porque la verdad es que hay muchos sectores que están enardecidos y ahí introduzco un elemento más
06:13que es el cuidado que tenemos que tener con los discursos de odio.
06:17Miren, basta salir de República Dominicana y mirar lo que ha estado pasando en América Latina
06:24pero también en el mundo, en aquellas naciones donde el discurso de odio se ha hecho presente
06:29y eso ha terminado inclusive, recordemos lo que pasó en Argentina,
06:33un atentado a la vicepresidenta de esa nación, recordemos lo que pasó en Brasil también,
06:39donde hay también antecedentes de atentados contra figuras políticas,
06:43entonces hay que tener cuidado de no estar alimentando este tipo de discurso,
06:49este tipo de sentimientos y de manifestaciones, porque esto se nos pudiera salir de la mano
06:55y yo insisto, aquí el principal activo que tiene República Dominicana,
07:00la gallina de los huevos de oro, es una estabilidad política y social
07:05que tiene muchas oportunidades de mejora, porque hemos hablado de cómo esta es una sociedad
07:10todavía donde hay mucha desigualdad, todavía hay una concentración de riquezas
07:16importante en República Dominicana y me voy a un dato puntual,
07:20aquí el 38% de los empleados formales gana menos de 15 mil pesos,
07:26o sea hay desigualdad, pese a que este es el país que el año pasado lideró el crecimiento económico,
07:32es verdad, pero aún con esas desigualdades, aún con esas inequidades,
07:37el país se da el lujo de ser un país socialmente estable y políticamente estable
07:42donde se hacen elecciones cada cuatro años, pasa lo que tiene que pasar y el país sigue su marcha,
07:48eso vale, ese es el principal atractivo de la llamada inversión extranjera,
07:53de Stalin Montero, del turismo, que es una industria importante,
07:57entonces esos elementos hay que cuidarlos, no quiero decir esto que no sea verdad
08:02que tengamos que enfrentar con mayores ahínco el tema de la migración irregular,
08:08claro que sí, hay que hacerlo, pero eso hay que hacerlo en base a una ley,
08:13o sea cumpliendo la ley, entonces a mí que me preocupa, bueno que ahora yo veo
08:17que se están convocando otras marchas y yo insisto,
08:22o sea ni me voy a oponer a que nadie proteste, le voy a dar agenda de protesta,
08:26cada quien protesta por lo que entiende, eso es la libertad y yo la respeto,
08:30sin embargo pienso que hay que ser estratégicos y entender
08:34que aquí lo que conviene es que las autoridades dominicanas apliquen
08:38y cumplan las leyes, no con populismo, no con oportunismo,
08:44no que un día sí y un día no, por ejemplo aquí se anunciaron
08:47una estrellada, recuerda que eran diez mil migrantes irregulares
08:52que se iban a estar devolviendo a sus países, eso sí son dos semanas y ya,
08:56y eso es parte de lo que falta, una sostenibilidad de las medidas,
09:00tú decías un concepto que me encantó, buscando titulares,
09:04sí está el limontero, se buscan muchos titulares con este tema,
09:07de parte y parte, porque también la oposición política se ha venido
09:12caracterizando por un oportunismo muy marcado con este tema,
09:17como también lo ha hecho el gobierno en varios contextos,
09:20entonces ojalá que sí que podamos tener una política migratoria clara
09:24y definida y un enfoque serio de un tema que es un tema importante,
09:29porque tiene repercusiones justamente en el sector económico,
09:33pero sobre todo en el factor humano, o sea de verdad yo no entiendo
09:37cómo hay personas que pueden tener tanto odio contra otros seres humanos,
09:42simplemente porque tengan una nacionalidad distinta a la nuestra
09:46y que corresponde a un país que está en crisis,
09:49que está en una crisis humanitaria, ya no solamente es una crisis
09:53de seguridad, es una crisis humanitaria, entonces no entiendo
09:57cómo se puede tener tanto odio.
10:00Miren señores, basta ir a España, específicamente a Madrid,
10:06basta ir a New York, basta ir por ejemplo a San José en Costa Rica,
10:11para que vean cómo en todos los sitios donde hay migrantes,
10:14siempre hay una comunidad justamente de esos migrantes,
10:18vayan al barrio Cuatro Caminos en Madrid, para que ustedes vean.
10:23O a Hospitalet de Llobregat, en el caso de Barcelona,
10:26del problema en España.
10:28O vayan al Bronx en Nueva York, o vayan también a Tierra Alta,
10:32como se llama el barrio dominicano en Costa Rica,
10:35o sea en todos los sitios donde hay una presencia importante
10:39de una comunidad de migrantes, establece una comunidad,
10:42porque a la gente le gana la nostalgia, le gana el deseo
10:45de estar conectado con sus raíces, entonces parte de lo que yo veo
10:49es que los dominicanos, algunos dominicanos,
10:52no vamos a generalizar, porque no es verdad que aquí todo el mundo
10:55anda en eso, entonces tiende a cuestionar comportamientos
10:59que nosotros mismos hacemos cuando migramos a otros países,
11:02y eso es lamentable.
11:03En efecto.
11:04Bueno, y otro de los temas, Melissa Núñez,
11:06que sigue formando parte importante de la agenda,
11:09y lo será, me parece, en esta semana.
11:11Lamentablemente.
11:12Es el tema de la Cámara de Cuentas.
11:15Quiero referirme a esto de manera breve,
11:17porque en el día de ayer el Senado finalmente hizo las entrevistas
11:21a las 15 personas que forman parte de las cinco ternas
11:26que estarían ya formalmente depositadas,
11:30como la última jornada de la tómbola,
11:33de donde se escogería el nuevo pleno de esta Cámara de Cuentas.
11:36Lo veíamos, la posición de la oposición,
11:39sobre todo en sus dos principales partidos,
11:42el Partido de la Liberación Dominicana y la Fuerza del Pueblo,
11:45sigue siendo la de boicotear, de alguna manera, esta escogencia.
11:51Hablan de poca pluralidad en el proceso de escogencia.
11:55De hecho, ayer veíamos en la entrevista
11:57como Bauta Rojas Gómez nos planteaba,
12:00que entiende y que asume, desde su mirada,
12:03desde su visión, que hay una línea
12:05y que ya esas cinco personas estaban escogidas previamente.
12:09Pero bueno, lo que sí públicamente se ha manejado
12:12es que ayer fueron entrevistados
12:15y que finalmente la comisión del Senado,
12:19que estudia precisamente esto,
12:21pues habrá de evacuar finalmente unos resultados también
12:24como parte de esta segunda jornada de exámenes a la Cámara de Cuentas,
12:28que sigue teniendo grandes retos
12:30y que yo creo que es lo principal y central también
12:33en lo que debe pensar sobre todo esta comisión para su escogencia
12:37y posteriormente también el Senado de la República
12:40para la votación con la que aprobará finalmente
12:43quiénes se integrarán en este próximo pleno.
12:45Bueno, y en otro orden, Stalin,
12:48sin lugar a dudas que la noticia más importante
12:51en el día de ayer fue una noticia muy lamentable.
12:54Tiene que ver con un feminicidio múltiple
12:57que tuvo lugar en San Isidro, en Santo Domingo Este.
13:01Un capitán retirado, ya de hecho pensionado,
13:05de la Fuerza Aérea, mató a su expareja,
13:10a su hijo, a su muera,
13:14y dio a otro de sus hijos y finalmente se suicidó.
13:18El balance oficial de la cantidad de mujeres
13:22que han sido asesinadas en lo que va de año este 17,
13:26¿17 mujeres?
13:28En el primer trimestre.
13:30En el primer trimestre del año.
13:32Y de hecho, en las últimas semanas,
13:35esa ha sido una tendencia que ha ido en aumento.
13:39Yo creo que ha llegado un momento en el que
13:42República Dominicana tiene que bajar su tolerancia
13:46hacia estos crímenes.
13:48Aquí nos escandalizamos mucho con la pandemia,
13:51ahora estamos escandalizados con el tema
13:53de los accidentes de tránsito.
13:55Pero yo creo que hay que subir el nivel de alarma
13:58contra los feminicidios.
14:00Todavía hay sectores que insisten en negar esta realidad.
14:03Verlo como simples asesinatos, cuando no.
14:06Definitivamente, cuando tú analizas estos crímenes
14:09desde el punto de vista sociológico y cultural,
14:11hay unas variables distintas.
14:13Y por eso es que entonces se le da el nombre de feminicidio.
14:16Es un asesinato de mujeres.
14:18Y eso es lo que hemos estado viendo en este país.
14:20Pero la necesidad de tener enfoques correctos
14:23y de hacer las cosas distintas.
14:25Ya aquí en República Dominicana,
14:27desde los años 90, con la ley 24 y un 97,
14:33el país comenzó a trazar un camino interesante
14:37en materia legal, en materia de tener
14:39los mecanismos nacionales, etc.
14:41Sin embargo, yo creo que la principal carencia,
14:44Stalin Montero, ha estado en que con muchas fallas
14:49tratamos de dar respuesta.
14:51La parte reactiva.
14:53Y ayer lo decía la ministra de Interior y Policía,
14:56con la que yo no estoy nada de acuerdo,
14:58ella explicaba que de esas 17 mujeres
15:01que fueron asesinadas, hubo 14 de ellas
15:04que no encobraron denuncias.
15:06Miren, la verdad es que eso aquí en República Dominicana
15:09no cambia nada.
15:11Son muchas las mujeres que denuncian a sus agresores.
15:14Y como quiera, finalmente el agresor
15:16siempre encuentra la brecha, la oportunidad
15:18de terminar matándolas.
15:20Además, plantear este argumento,
15:22Milicen Uribe, deja de lado.
15:24Porque la ministra tiene conocimientos
15:26de las características muy particulares
15:28que involucran el ciclo de violencia.
15:30Ese círculo de la violencia
15:32que tiene otros elementos
15:34que también pesan al momento de tomar una decisión.
15:37Una denuncia no se hace a la chance.
15:40No se hace como de hecho
15:42los sectores que niegan
15:44la violencia machista
15:46intentan siempre insistir en el tema
15:48de denuncias falsas,
15:50de poca diligencia.
15:52La verdad que es un tema sistémico,
15:54multicausal,
15:56en donde entran muchos elementos
15:58dentro de estas ecuaciones, y que no es fácil.
16:00Y yo quisiera, Milicen Uribe,
16:02de manera muy particular, hacer un llamado
16:04precisamente a las autoridades
16:06y a la población masculina.
16:08Porque cuando hablamos de feminicidio
16:10siempre colocamos el ojo y la diana
16:12sobre las cabezas y las vidas
16:14de las mujeres.
16:16Sobre las víctimas.
16:18Y no sobre quienes somos responsables
16:20de producirlo.
16:22¿Y usted qué se estará diciendo en su casa como hombre?
16:24Bueno, no me pongan a mí como responsable.
16:26Sí, nosotros como causa
16:28de alto riesgo para eso.
16:30Si analizamos, Milicen Uribe,
16:32se reitera ese relato
16:34de que la gente en la comunidad
16:36se sorprende
16:38porque era un hombre apacible,
16:40era un hombre serio,
16:42era un hombre honesto.
16:44Y ese es uno de los principales problemas.
16:46Porque no asumimos
16:48que los feminicidas no son monstruos
16:50que nos creamos en la cabeza.
16:52Son los hombres común y de a pie.
16:54Socializados sobre la base de una cultura machista
16:56que le enseña a los hombres,
16:58que nos enseña, que nos adiestra
17:00para entender que las mujeres
17:02y la familia a todos nos pertenece
17:04y todos podemos definir nosotros
17:06cómo poseerlo
17:08y qué hacer con ello.
17:10Y termina expresándose en lamentables episodios
17:12como Máximos Eslabones,
17:14como el caso de los feminicidios,
17:16que evidentemente arrastra
17:18toda una ruta cultural y machista
17:20que tiene que ver con violencia basada en género
17:22que vive toda la familia, no solo las mujeres.
17:24Por eso yo decía
17:26que para mí la principal falencia
17:28en la respuesta
17:30que da el Estado y la sociedad dominicana
17:32al tema de los feminicidios
17:34es que nos hemos quedado en la parte reactiva
17:36y no hemos trabajado con el ahínco
17:38necesario y suficiente.
17:40La parte preventiva pasa
17:42por dos variables,
17:44el tema de educación y el tema cultural.
17:46O sea, el feminicidio es un crimen
17:48cuya base es cultural
17:50y responde a una cultura
17:52y esta cultura se llama machismo.
17:54Que, ojo,
17:56no es el equivalente a feminismo,
17:58son cosas totalmente distintas.
18:00El feminismo lucha por la equidad,
18:02el machismo lo que te propona
18:04es la superioridad del hombre
18:06sobre la mujer, que es un ajeto,
18:08que es una posesión.
18:10Y por eso es que ustedes ven que cuando comienzan
18:12a investigar sobre estos crímenes, muchas veces
18:14se trata de una mujer que decidió
18:16terminar su relación
18:18y un hombre que se resiste a respetar
18:20la voluntad de esa mujer
18:22de ya no seguir en esa relación.
18:24Por eso es que están matando
18:26mujeres en este país. Entonces, hasta que
18:28no entendamos la necesidad
18:30de un sistema educativo,
18:32pero también de una familia, de una iglesia,
18:34de una empresa, en la que
18:36se trabaje sobre la base de la
18:38igualdad entre hombres
18:40y mujeres, no vamos a
18:42cambiar esas ideas, esos detonantes
18:44que tienen los hombres
18:46en su cerebro, que le da a entender
18:48que ellos pueden terminar con la vida
18:50de una mujer, porque si no va a ser mía,
18:52no va a ser de nadie. Entonces,
18:54eso es lo que tenemos que cortar.
18:56Pero bueno, es un tema que vamos a poder retomar
18:58justamente en nuestra
19:00entrevista central. Antes, solamente
19:02decirle dos cosas.
19:04Desen una miradita por lo que está pasando
19:06en Francia, es sumamente interesante
19:08por lo que implica
19:10el tema del uso de los recursos
19:12públicos. Marín Le Pen,
19:14quien aparece como puntera,
19:16del conservadurismo
19:18francés, pero yo digo que aparece
19:20como puntera para poder
19:22alzar con la presidencia
19:24en las próximas elecciones. Hoy día,
19:26ve esos sueños cortados, porque
19:28ya un tribunal la ha condenado
19:30por malversación de fondos.
19:32Miren qué interesante. A ella se le acusa,
19:34a ella y a su partido, de haber usado
19:36los asistentes
19:38parlamentarios, o sea, los asistentes
19:40a nivel congresual,
19:42para hacer trabajos del partido
19:44político conservador.
19:46Entonces, por eso,
19:48el tribunal la ha condenado y además
19:50la ha inhabilitado
19:52políticamente por cinco años.
19:54Miren qué interesante. Importantísimo.
19:56Igual, pasa algo interesante que podremos
19:58comentar quizás el día de mañana
20:00en el Perú, donde el Pachacuti,
20:02que era la tercera fuerza,
20:04alrededor de un 5%,
20:06ha hecho un pacto
20:08finalmente con el correísmo, con lo cual
20:10se abre nuevamente una posibilidad
20:12de un gobierno progresista, y es
20:14un elemento que va a llamar la atención,
20:16porque a pesar del avance
20:18de la extrema derecha, en muchos
20:20países, pero hay
20:22una ruptura de tendencias
20:24que se produjo entre México,
20:26entre Colombia, y que ahora
20:28podría indiscutiblemente
20:30el Ecuador sumarse a este elemento.
20:32Pues hoy, a uno más uno, vienen
20:34dos académicos. Vamos a estar
20:36cediendo este espacio a la Academia.
20:38Y para eso, nuestra primera
20:40entrevista va a participar la doctora
20:42Desiree del Rosario. Ella es la
20:44coordinadora del Centro de Estudios
20:46de Géneros del INTEC.
20:48Y con ella vamos a analizar este caso
20:50que pasó ayer en Santo Domingo Oeste,
20:52pero también otros casos.
20:54Luego, como hoy es martes, viene otro
20:56académico, el decano de la
20:58Facultad de Ciencias Económicas y
21:00Sociales de la OAS, el doctor Antonio
21:02Siriaco. Y con Siriaco hay un tema
21:04obligado, porque ayer el Banco Central
21:06decidió mantener
21:08su política monetaria. Entonces vamos
21:10a ver qué implicaciones tiene esto
21:12para el bolsillo, el dinerito de ustedes.
21:14Quédense con nosotros tras la pausa y
21:16recuerde que puede acceder a todo el contenido
21:18que se produce en Uno Más Uno a través
21:20de las diferentes plataformas en redes
21:22sociales. En Facebook, en Instagram,
21:24y cómo no, también en YouTube.
21:26Qué bueno, qué bueno que siguen
21:28en sintonía con Uno Más Uno.
21:30Para esta entrevista, en primer plano,
21:32vamos a recibir a la doctora
21:34Deciré del Rosario.
21:36Deciré es la coordinadora
21:38del Centro de Estudios de Género
21:40del Instituto Tecnológico de Santo
21:42Domingo, el INTEC,
21:44que tiene esta unidad que se
21:46dedica justamente a la investigación
21:48y a la incidencia de
21:50políticas públicas desde una
21:52perspectiva de género. Ha venido durante
21:54muchísimos años haciendo un trabajo
21:56extremadamente interesante.
21:58Y bueno, y Deciré está aquí,
22:00porque tal y como comentábamos en el
22:02segmento anterior, el tema
22:04de los feminicidios vuelve nueva vez
22:06a la palestra pública.
22:08Deciré, ayer hubo una tragedia
22:10que conmocionó una
22:12parte importante del país.
22:14Un capitán de la Fuerza Aérea
22:16ya retirado y pensionado
22:18mata a la
22:20ex esposa, mata
22:22a la nuera,
22:24al hijo y hered otro, y finalmente
22:26se suicida. Y una que
22:28le ha dado tanto seguimiento por tanto tiempo
22:30a este tema, se
22:32pregunta, o sea, ¿qué más
22:34hay que hacer en la sociedad
22:36dominicana para
22:38ponerle un freno a este tipo
22:40de crimen? Bienvenida. Gracias.
22:42Muy buenos días. Qué bueno que
22:44ponen el problema.
22:46No sólo
22:48en este espacio
22:50que siempre también se mantiene
22:52ocupado por el problema
22:54de igualdad en el país, porque hay que partir
22:56de esa base. Y creo que en un
22:58comentario anterior tú lo decías, el de
23:00hasta que no se transforme la forma
23:02en la que nos relacionamos,
23:04la forma en la que la sociedad
23:06está mirando y construyendo a los
23:08hombres y a las mujeres, la manera
23:10en la que está construyendo la relación
23:12en la sociedad misma.
23:14¿Cómo formas a los militares?
23:16¿Cómo formas a los niños
23:18que aspiran a participar
23:20en una instancia como esta?
23:22¿Cómo estás formando a las niñas?
23:24Si esa base no se sienta,
23:26si no se cambia, si no se
23:28transforman esas relaciones,
23:30probablemente vamos a seguir teniendo
23:32este abordaje. La normativa
23:34que nosotros tenemos es una normativa
23:36que ya tiene que haber sido
23:38superada porque somos conscientes
23:40de que la violencia afecta
23:42todas las dimensiones del ser humano.
23:44No sólo
23:46es un problema penal,
23:48es como lo aborda nuestra normativa actual.
23:50Lo que se plantea
23:52y llevamos 20 años hablando,
23:54casi desde que se aprobó la ley
23:562497, seguimos
23:58hablando de que hay una necesidad
24:00de trascender
24:02la normativa de primer nivel
24:04y pasar a las normativas que sancionan
24:06el feminicidio, nombrándolo.
24:08Ustedes saben que el poder de nombrar
24:10las cosas
24:12también es un poder. Entonces, en la medida
24:14en que eso no se nombra, se sigue
24:16evadiendo,
24:18clasificar
24:20incluso las estadísticas, diciendo
24:22esto es feminicidio,
24:24no importa, porque te mata
24:26por ser mujer.
24:28Porque la manera en la que te construye,
24:30los imaginarios que se construyen,
24:32es de esas mujeres
24:34aunque estemos en espacios
24:36laborales, porque ahora
24:38dicen no sé qué más lo que quieren las mujeres.
24:40Sin embargo, cuando vemos
24:42cómo ha cambiado el tema del relacionamiento,
24:44de los roles, de la asignación
24:46que se tiene a las mujeres,
24:48y de las restricciones también,
24:50y de la manera en la que los hombres
24:52están siendo educados, el de
24:54evadir el tema de trabajar
24:56las emociones, desde que tú eres pequeño,
24:58desde los primeros cursos,
25:00no hay que esperar
25:02ya cuando la gente está en riesgo,
25:04sino el de que tiene que ser una
25:06educación que implique
25:08todas las dimensiones de los seres humanos.
25:10Entonces, yo creo que ahí hay un déficit
25:12fundamental que deviene
25:14en estos feminicidios. O sea, no es que aparecieron
25:16los feminicidios, de hecho, cuando se estudia
25:18el fenómeno del feminicidio
25:20se plantea, es una vida
25:22que ha estado en tránsito
25:24hacia ese desenlace.
25:26Y como no lo estamos
25:28viendo así, sino como si los feminicidios
25:30fueran fortuitos, y no lo son.
25:32Ya una mujer,
25:34una niña, o un hombre
25:36que se suicida, ha transitado
25:38un camino de aprendizaje violento
25:40y que hoy lo estamos viendo
25:42porque como que friusa es un
25:44tema puntual.
25:46No, es una manera, una manifestación
25:48de violencia en la sociedad.
25:50Como que los accidentes de tránsito que tenemos
25:52en la sociedad dominicana
25:54son cosas fortuitas. No, es una cultura
25:56de violencia que estamos construyendo.
25:58Y yo creo que ahí es donde
26:00la sociedad dominicana tiene que plantearse
26:02porque ya
26:04el feminicidio es sencillamente
26:06el caso. Entonces, ¿cuál caso tenemos ahora
26:08penal? Dime, explícamelo. O sea, si tú tienes
26:10una ley que sólo es penal, ¿qué vamos
26:12a hacer ahora? Ya el hombre se suicidó,
26:14no hay caso. Entonces, es
26:16cómo resolvemos el
26:18problema del relacionamiento
26:20violento que tenemos
26:22y conocemos también que hay un enfoque que
26:24dice que no es sólo tu familia.
26:26Que es el entorno en que
26:28te desenvuelves. Y esa teoría
26:30de abordaje integral
26:32justamente dice, es que hay
26:34unas políticas institucionales
26:36del Estado que tienen
26:38que estar implicadas para que cambie
26:40el relacionamiento.
26:42No podemos seguir evadiendo la educación.
26:44Se le va a preguntar, porque
26:46la clase política dominicana
26:48no es la única en el mundo, pero es la que tenemos
26:50sigue generando
26:52marcos de negación
26:54y de sólo concentrarse, y lo vemos
26:56con los discursos alrededor del código penal
26:58para evadir las causales
27:00y demás, que sigue concentrando
27:02su enfoque en garantizar
27:04penas más robustas.
27:06Pero esas penas más robustas no van a solucionar
27:08si la parte preventiva, que pudiera
27:10ser el proceso educativo
27:12y la construcción de una nueva cultura, tiene
27:14tanta resistencia como la que hemos visto en un
27:16ministerio, como el de educación, por ejemplo.
27:18O el poco presupuesto del ministerio
27:20de la Mujer. Cómo hacer que entienda
27:22esta clase política que debe
27:24tomar las decisiones y disponer
27:26de los presupuestos para poder implementar
27:28programas que cambien esa realidad.
27:30Fíjate que este año
27:32el país y el mundo está recordando
27:34que hace 30 años se marcó
27:36una agenda
27:38mundial que dice, de la manera
27:40en la que podemos construir la igualdad
27:42de manera distinta es
27:44transformando todo. La economía,
27:46la política,
27:48la forma en la que nos relacionamos,
27:50la violencia, el de construir
27:52nuevos marcos, y
27:54justamente
27:56cuando usted como estado firma
27:58ratifica un acuerdo, usted se está comprometiendo
28:00eso es como básico, los acuerdos
28:02son para cumplirlos.
28:04Firma
28:06de la
28:08plataforma de acción y la declaración de
28:10Beijing, que todos los estados,
28:12190, firmaron.
28:14Y ahora también surge
28:16una nueva declaración en la que se ratifica
28:18la necesidad de seguir trabajando
28:20en esa dirección. Porque de
28:22nada hacemos con decir, bueno yo le voy
28:24a construir
28:26centros de acogida para mujeres.
28:28Ok, pero tú no estás
28:30deconstruyendo o trabajando desde el sistema
28:32educativo con los hombres
28:34que están generando ese problema.
28:36Y eso es uno de los déficits también en este
28:38país. Las pocas
28:40actividades, intervenciones,
28:42formación que se hacen con los
28:44hombres, no necesariamente
28:46apuntan a construirlos
28:48en esa mirada de la igualdad.
28:50Lo que tenemos que generar es
28:52convivencia específica, pacífica
28:54entre hombres y mujeres sobre la base
28:56de generar igualdad. No es
28:58sobre la base de decir, ¡ay que usted es un hombre!
29:00¡A que no llore! O sea, todavía eso
29:02sigue. La gente cree que la educación
29:04ha cambiado, pero no ha cambiado. Seguimos
29:06con los mismos elementos
29:08pendientes que
29:10también generan la cantidad de
29:12suicidios. Aquí no se evalúa
29:14necesariamente o no se
29:16estudia de manera sistemática
29:18toda esa etiología de los suicidios de los jóvenes
29:20acá. ¿Tú sabes la cantidad de violaciones que hay?
29:22¿Guardabas?
29:24¿Qué pasa dentro de la familia?
29:26¿Qué pasa en los centros educativos?
29:28¿Qué está pasando en la sociedad en términos
29:30generales? ¿Qué está pasando en los
29:32espacios en donde se forma
29:34a cada uno de los profesionales
29:36de este país? Siguen ignorando
29:38el que es la violencia. Dijo la procuradora
29:40anterior, y pienso que es
29:42también la procuradora actual, por toda la
29:44trayectoria que tiene en
29:46esta línea, reconoce y sabe
29:48que un delito como la
29:50violencia no es decir, solo vamos
29:52a establecer sanciones, sino el de que
29:54tenemos que generar toda esa
29:56parte preventiva, y que de hecho
29:58el proyecto de ley que se ha estado
30:00los proyectos, porque han habido
30:02varios, todos plantean
30:04la idea de
30:06prevenir, sancionar y
30:08erradicar, que es parte de un
30:10compromiso normativo
30:12internacional y nacional que
30:14República Dominicana firmó y ratificó
30:16pero hace treinta años,
30:18o sea, no fue ayer, y la convención
30:20del elendo para, así lo estableció
30:22y los acuerdos internacionales
30:24son parte de la normativa interna
30:26entonces, no podemos alegar
30:28de que no tenemos como
30:30hay un tema de cambiar
30:32la mentalidad, de cambiar la forma
30:34en la que las políticas
30:36consideran a las personas, y yo creo
30:38que cuando las políticas tengan
30:40en la centralidad a las personas y a esa
30:42convivencia armónica que tiene que haber en la sociedad
30:44y también a desmontar
30:46no solo los delitos
30:48porque nos dicen, es el segundo delito más
30:50denunciado, entonces debería tener todos los presupuestos
30:52del mundo para evitar
30:54la conflictividad social
30:56que hay en Dominicana y que solo nos
30:58quejamos como si cada uno tuviera
31:00elementos separados y aparcos
31:02que no tienen nada que ver unos con otros
31:04hemos hablado del tema de la
31:06voluntad política, decir, pero a mi me gustaría
31:08ver, si pudiéramos enumerar
31:10tres acciones puntuales
31:12o tres elementos importantes
31:14para el estado pero también para
31:16la sociedad, incluyendo
31:18empresas, incluyendo medios de comunicación, o sea
31:20tres cosas que
31:22podamos hacer
31:24para comenzar a erradicar los feminicidios
31:26en República Dominicana, ¿cuáles
31:28serían? La educación
31:30fundamental, ese es uno
31:32esencialísimo, el otro
31:34tiene que ver también con el tema
31:36yo no sé si normativo
31:38solo general
31:40sino el de en cada uno
31:42la vigilancia, la investigación, porque
31:44cuando usted ve, todos los estudios que se han hecho
31:46en Dominicana son fraccionados
31:48o sea, son pocos los estudios
31:50sistemáticos que te dicen, mira, en la niñez
31:52son estas las formas de violencia
31:54en la adolescencia son estas, para los hombres
31:56son estas, para las mujeres son estas
31:58porque estamos construyendo, entonces a partir
32:00de esto, aunque hay un plan estratégico
32:02de abordaje de la violencia
32:04¿cuánta gente en este país del sistema
32:06de salud, del sistema educativo
32:08de la propia policía o del ejército
32:10conoce el plan estratégico de abordaje
32:12integral de la violencia que hay en Dominicana
32:14y que se lanzó
32:16exactamente, entonces, tenemos
32:18algunas veces tenemos iniciativas interesantísimas
32:20pero que al final, ¿cómo se
32:22llevan a la práctica? El de poner
32:24en práctica, y yo creo que
32:26hay que hacer un cambio normativo, general
32:28porque por ejemplo el feminicidio no es un tipo penal
32:30en este país, aunque lo nombremos
32:32teóricamente, cuando usted va
32:34y busca en el código penal
32:36de Napoleón que tenemos
32:38el de cuál es la forma de definir
32:40el feminicidio, y por eso también tenemos
32:42estas estadísticas que te dicen, fueron 73
32:44fueron 54, y tú le dices, no
32:46fueron ciento y pico, porque cuando usted
32:48junta el feminicidio
32:50incluso se habla de las cirugías estéticas
32:52Marcela Lagarde habla
32:54de las cirugías estéticas como una
32:56forma de feminicidio en la sociedad
32:58pero esa relación
33:00entre hombres y mujeres que
33:02devienen un crimen en la sociedad
33:04tiene que trabajar con los dos
33:06sujetos, con las masculinidades
33:08con una construcción de unas masculinidades
33:10distintas, a partir de la educación
33:12de las relaciones, pero también
33:14de todo lo que el Estado está diciendo
33:16el Estado está mandando muchos mensajes violentos
33:18aunque haya un
33:20ministerio, aunque haya una estrategia
33:22aunque estén las políticas
33:24aunque se hayan construido
33:26todos los
33:28espacios para
33:30trancar a las mujeres mientras los
33:32agresores están sueltos, que es lo que pasa
33:34en muchos de estos casos, eso es provisional
33:36cómo construimos una sociedad
33:38no violenta, cómo desmontamos
33:40los imaginarios que siguen creyendo
33:42que las mujeres son propiedad de los hombres
33:44o que hay alguna juventud
33:46que, y lo vemos
33:48en los discursos de odio que se están manejando
33:50también, el de, ah, pero es que las mujeres
33:52ahora no se quieren casar, cuáles son
33:54las situaciones
33:56que estamos estudiando, entonces yo creo que
33:58no solo tenemos que tener planes
34:00no solo tenemos que tener presupuestos
34:02sino también el de que la propia
34:04estructura del estado tiene que cambiar
34:06los mensajes que está mandando y las universidades
34:08tienen que formar a la gente para esto
34:10no es que, bueno y que lo tiene
34:12la UAS lo tiene, es que el
34:14Ministerio de Educación Superior
34:16debería tener dentro de lo que es
34:18ese perfil, que de hecho
34:20la idea de la UNESCO
34:22con relación a la educación, te está planteando
34:24temas como desafíos
34:26muy fundamentales
34:28dentro de lo cual te está poniendo los derechos humanos
34:30como un marco estratégico fundamental
34:32la perspectiva de género
34:34y construir futuros de la educación
34:36centrado en recuperar
34:38el humanismo, y nosotros no vamos
34:40por ese camino. El tiempo se nos agotó, pero hay un
34:42elemento que no puedo dejar de preguntarte
34:44porque mencionabas Beijing
34:46mencionabas Belén de Pará
34:48pero hace más de 30 años existía
34:50una idea en la clase política
34:52de temor
34:54a no enfrentar estas temáticas por la
34:56obviedad, desde la perspectiva de derechos
34:58el enfoque de derechos humanos
35:00pero hoy día con el avance del discurso conservador
35:02pareciera que la clase política
35:04ya no tiene miedo
35:06y no hablo solo de América Latina y el Caribe
35:08hablo de los grandes países
35:10desarrollados en donde grupos
35:12negacionistas de la violencia de género
35:14siguen teniendo grandes niveles
35:16de incidencia y que eso creo
35:18que también surte en detrimento
35:20de la temática
35:22Si, definitivamente también lo que son
35:24los grupos
35:26instalados en los poderes, o sea, yo creo que también
35:28ese comentario, yo creo que eso hay que dedicar
35:30ustedes deberían dedicarle
35:32uno o muchos programas
35:34con relación a cómo la avanzada
35:36conservadora
35:38también destruye la idea
35:40y la mirada de los derechos que se ha construido
35:42y que ha costado tanto a la sociedad
35:44y el de que no se puede ser
35:46indiferente desde las juventudes
35:48desde las universidades
35:50desde los espacios de construcción
35:52de pensamiento en el país
35:54el de que tanto daño están generando
35:56los discursos de odio
35:58que tanto están generando los conservadurismos
36:00en nuestra sociedad
36:02y el de la responsabilidad que tenemos todas y todos
36:04de construir un mundo
36:06o por lo menos, porque ahora lo que nos están diciendo
36:08ahora lo que estamos peleando por no perder
36:10lo ganado
36:12y parecería que estamos en ese momento
36:14o sea, si hace 30 años se dice
36:16la violencia es una forma de discriminación
36:18establecida en la sociedad
36:20y el Estado tiene que generar
36:22todas las políticas, todas las acciones preventivas
36:24pero también no nos quedemos nada
36:26mantener la ley, cuánto presupuesto
36:28le estamos dando a eso
36:30y cuánto estamos implicando al sistema
36:32yo tengo la esperanza de que con el cambio
36:34de ministro de educación
36:36también haya un cambio en la perspectiva
36:38de abordaje, porque no hacemos nada
36:40con tener una ley penal
36:42si no se está generando todo el proceso
36:44de prevención
36:46no hacemos nada
36:48con contar a las muertas
36:50tenemos que contar la posibilidad
36:52de prevenir que lleguen
36:54a ese fin, a ese desenlace
36:56en el que ya no tenemos
36:58nada que hacer, porque cuando tú vas
37:00a la vía penal, ya es porque ha ocurrido
37:02un hecho, porque hay una vía, porque hay un golpe
37:04porque hay una muerte, porque hay un hecho
37:06prácticamente inevitable
37:08y no disuade a nadie
37:10entonces es importantísimo
37:12cambiar la política
37:14Que lástima que el tráfico nos robó
37:16unos minutitos, de los que teníamos
37:18pautado para hablar contigo, pero
37:20es una promesa pública de que te vamos a volver
37:22a invitar, porque creo que hay que volver
37:24sobre el contexto internacional y sobre
37:26también el tema que planteaba de los estamentos
37:28de poder. Pero que lean nuestro documento
37:30del 8 de marzo, en donde estamos
37:32recomendando también, a propósito de los
37:3430 años de Beijing
37:36algunas observaciones en relación
37:38al problema de la violencia, la economía, la pobreza
37:40que también son generadores. Y está en la
37:42página de INTEC, ahí lo pueden
37:44encontrar. Muchísimas gracias Cire del
37:46Rosario, a ustedes una pausa muy
37:48puntual y muy breve, para regresar
37:50con otro académico, el doctor
37:52Antonio Ciriaco, que es decano
37:54de Economía de la UAS.
37:56Martes, y como cada martes, hablamos
37:58de economía en Uno Más Uno. Para ello
38:00contamos en esta mañana con
38:02el profesor Antonio Ciriaco
38:04que es decano de la Facultad de Ciencias Económicas
38:06y Sociales de la UAS, y que como cada
38:08martes está con nosotros. Buen día profesor. Así es.
38:10Buen día y feliz cumpleaños, que yo vi que estuvo
38:12de cumpleaños también. Claro, claro, muchas gracias
38:14La pasé muy bien.
38:16¿Cómo anda la economía dominicana, profesor?
38:18Bueno, tú sabes que los temas de economía
38:20ahora son muy...
38:22el tema del dólar
38:24está afectando
38:26bastante la conciencia
38:28de la ciudadanía, porque los dominicanos
38:30y las dominicanas
38:32cuando el tipo de cambio sube o baja
38:34lo asocian, evidentemente
38:36con situaciones en muchos
38:38casos de crisis. El dólar
38:40ha estado
38:42por encima del 63.11
38:44que fue que lo planteó
38:46el panorama macroeconómico del gobierno
38:48está 63.46
38:50y la Junta Monetaria
38:52ha limitado
38:54los préstamos
38:56básicamente
38:58a entidades que no son
39:00generadoras de dólares. Entonces ya
39:02eso indica, en cierta manera
39:04que hay cierto cuidado
39:06aunque los
39:08fundamentos de la economía andan bien
39:10sin embargo hay elementos
39:12que como hemos dicho aquí
39:14el Banco Central no controla
39:16y eso yo creo
39:18que el mismo banco está consciente
39:20en el último
39:22comunicado sobre
39:24política monetaria donde el banco mantiene
39:26su tasa de
39:28política monetaria, lo dice
39:30que el entorno internacional
39:32es un entorno
39:34lleno de incertidumbre
39:36incluso
39:38el mismo crecimiento de la economía dominicana
39:40en el mes de enero fue
39:42un tanto más
39:44moderado vamos a decir
39:462.2
39:48y eso significa
39:50que la economía mundial también
39:52está viviendo
39:54esa incertidumbre, lo cual se traduce en una
39:56atonía, en un proceso
39:58de debilidad
40:00en el crecimiento y eso afecta
40:02a la República Dominicana. La economía
40:04norteamericana también
40:06se proyecta un crecimiento de un 2%
40:08cuando el año pasado
40:10en el 2024 creció
40:12casi un 3, 2.8
40:14y hay una relación
40:16muy importante entre el crecimiento
40:18de la economía norteamericana
40:20y el de la economía dominicana
40:22todos los modelos de pronóstico
40:24te dicen que por cada 1%
40:26que crece la economía norteamericana
40:28nosotros crecemos entre
40:301.7 y 1.8
40:32y exactamente si tú
40:34multiplicas el crecimiento
40:36de Estados Unidos el año pasado
40:382.8 por 1.7 te da
40:40casi un 5% de lo que nosotros
40:42crecimos y eso
40:44te indica que hay un ciclo
40:46común entre ambas economías
40:48por lo tanto yo creo que
40:50esta situación va a seguir
40:52generando incertidumbre
40:54la gente con esta
40:56política del presidente Trump
40:58que todos los días
41:00hace un anuncio de aranceles, todos los días
41:02hace una amenaza, entonces
41:04eso altera obviamente
41:06los mercados internacionales
41:08fíjate que
41:10la bolsa de valores
41:12prácticamente emaneció en rojo
41:14el precio del petróleo
41:16tanto del West Texas
41:18como el de
41:20el Brain
41:22también se incrementaron
41:24por ejemplo el Texas
41:26está allá por los 70 dólares
41:28y un poquito más, 71 dólares
41:30y todo eso
41:32de una forma u otra son
41:34expectativas que descuentan los mercados
41:36ante
41:38anuncios constantes que se hacen en Estados Unidos
41:40y eso
41:42va a tener repercusiones
41:44y lo está teniendo
41:46la República Dominicana
41:48porque te genera una demanda adicional
41:50de
41:52divisas, por ejemplo si yo soy
41:54un gran importador
41:56y yo veo esta situación, ¿qué yo hago?
41:58compro ahora por si acaso
42:00por si en el futuro cualquier situación
42:02cambia, entonces es como
42:04una incertidumbre que te genera
42:06una demanda adicional, te altera
42:08el mercado cambiario
42:10y entonces todos los indicadores
42:12que el gobierno ha planteado
42:14o las metas que se han planteado macroeconómicamente
42:16para mantener
42:18cierto nivel de estabilidad en precios importantes
42:20entonces se alteran
42:22y eso genera situaciones evidentemente
42:24que el banco central
42:26entiendo yo, tendrá que estar lidiando
42:28habrá mucho más
42:30comunicado de los bancos centrales como un mecanismo
42:32de mantener
42:34tranquilos a los agentes económicos
42:36porque al final, ¿cuál es el objetivo
42:38de un banco central?
42:40tratar de mantener una estabilidad
42:42entonces los comunicados
42:44de los bancos centrales, lo que hacen es que
42:46anclan nuestras expectativas
42:48y de manera puntual, la medida
42:50anunciada ayer, de mantener la tasa
42:52de política monetaria, ¿a usted le parece
42:54que era lo más adecuado, va por el
42:56camino correcto?
42:58Tiene que ser así, porque
43:00generalmente, los bancos centrales
43:02y básicamente
43:04el banco central, depende mucho
43:06de lo que ocurra o de las medidas
43:08que tome la Reserva Federal
43:10y el mismo comunicado lo dice
43:12¿por qué? porque tú no puedes
43:14permitir que esa brecha
43:16entre tasa de interés
43:18a nivel internacional sea muy grande
43:20si es muy grande, entonces tú lo que
43:22está incentivando
43:24es que emigren los capitales
43:26hacia allá, entonces
43:28tú tienes que tener obviamente
43:30un margen donde
43:32los instrumentos en peso
43:34sean mucho más rentables que los
43:36instrumentos en dólares, entonces
43:38¿qué hace el banco central?
43:40¿ustedes lo ven? el banco central está colocando
43:42certificados, letras
43:44del banco central, a tasa
43:46de interés de un 10%,
43:48básicamente, y eso significa que
43:50aquellos dominicanos
43:52y dominicanas que quieran hacer inversiones
43:54digan, espérate, todavía
43:56es mucho más rentable
43:58invertir aquí y no sacar mi dinero
44:00y invertirlo en Estados Unidos
44:02porque todo eso, en cierta manera
44:04lo que evita
44:06esa presión de que el dominicano
44:08cambie pesos por dólares
44:10entonces, eso
44:12también tiene repercusión en el crecimiento
44:14de la economía
44:16eso le va a preguntar de cómo todo esto
44:18incide, claro, porque la tasa
44:20de interés relativamente se va a
44:22mantener altas
44:24porque el banco central
44:26mantiene, como decimos nosotros
44:28en pausa
44:30su tasa de política monetaria
44:32entonces eso tiene repercusiones
44:34en el resto de las tasas de interés
44:36vamos a salir
44:38profes del aspecto macroeconómico
44:40traernos a lo micro
44:42porque
44:44pensándolo desde la población
44:46ahora mismo hay todavía muchas
44:48muchas quejas con el tema del costo
44:50de la vida, independientemente de que
44:52la inflación está controlada
44:54y el banco también lo reiteraba ayer
44:56en su comunicado, pero
44:58este panorama también como incide
45:00en el tema del precio de los alimentos
45:02precio del combustible, precio
45:04de los servicios, etc.
45:06Qué bueno que tú hiciste la pregunta a mí
45:08porque cuando el banco central
45:10dice que la inflación está controlada
45:12estamos hablando de la
45:14inflación general
45:16pero la canasta básica
45:18y el índice de precios
45:20del consumidor tiene diferentes componentes
45:22hay un componente que
45:24el que más peso tiene
45:26es el de los bienes
45:28alimenticios y bebidas no alcohólicas
45:30la comida, en eso es que todo el mundo gasta más
45:32entonces es un 23%
45:34de peso que tiene
45:36de manera que ahí
45:38cuando tú observa
45:40el precio y la inflación de alimentos
45:42están por encima de la inflación general
45:44y por eso es que la gente
45:46cuando va al supermercado dice
45:48ay pero mira dinero no me alcanza
45:50aunque el banco
45:52central diga mira y es cierto
45:54lo que dice el banco
45:56hay una inflación general
45:58pero eso incluye todos los bienes y servicios
46:00pero hay bienes que tienen
46:02más peso que otros porque la gente
46:04destina más recursos
46:06a esa compra de esos bienes
46:08entonces eso es lo que está ocurriendo
46:10Bueno, más claro ni el hago
46:12Profesor, muchísimas gracias
46:14siempre un honor
46:16y me gusta porque las visitas
46:18del profesor Siria casi siempre coinciden
46:20con los comunicados del Banco Central
46:22entonces tenemos siempre en Uno Más Uno
46:24la primicia del análisis
46:26económico de primera mano
46:28Gracias por su sintonía de hoy
46:30que es martes mañana
46:32seré el ombligo de la semana
46:34también estaremos aquí firmes
46:36en Uno Más Uno, está Lin Montero y una servidora