• anteayer
Panamá enfrenta retos fundamentales en el sector agrícola, desde presiones diplomáticas y tratados de libre comercio hasta cambios climáticos. Estos desafíos han sido temas recurrentes en debates presidenciales y ahora, más que nunca, se destaca la necesidad de autosuficiencia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00De todas las circunstancias que vivimos, Panamá tiene que enfrentar retos básicos.
00:06Y lo que observa en pantalla, bueno, son imágenes de nuestra producción.
00:10Y lo que hemos estado hablando a lo largo de los últimos años,
00:13y que incluso ha sido objeto de temas apremiantes para las debatas presidenciales,
00:18es el agro y la necesidad de que seamos autosuficientes
00:23ante las distintas presiones externas que tenemos,
00:27diplomática a través de los tratados de libre comercio y climática,
00:32que es lo más apremiante en este momento,
00:34que incluso a nivel mundial centra la atención y el análisis de muchos países.
00:39Loreiso Jiménez, que es de la Asociación de Productores de Tierra Salta,
00:43nos acompaña esta mañana, porque precisamente estos temas serán abordados
00:47en un congreso que próximamente se estará realizando aquí en Panamá.
00:50Loreiso, muchísimas gracias, bienvenido,
00:52gracias por estar aquí con nosotros, qué bueno verlo por acá compartiendo con nosotros
00:57esta noticia y la importancia por la cual ustedes han decidido llevar a cabo este congreso.
01:02Sí, buenos días Natalia y gracias por la oportunidad,
01:05como acaba de decirlo, es una oportunidad que no queremos desaprovecharla,
01:11porque si bien es cierto, se hizo un debate presidencial antes de las elecciones,
01:16eso fue un tiempo limitado, que fue lo que la gente vio,
01:20pero el compromiso que se le entregó a cada candidato,
01:23en realidad es lo que podemos decir que es lo básico que viene en este congreso
01:28y van a ser dos días, van a haber diferentes expositores
01:31y se van a tratar diferentes retos que tenemos que afrontar
01:38y sobre todo nosotros los productores para ser parte de la solución y no parte del problema.
01:43¿En qué etapa nos encontramos nosotros en este momento?
01:46Hemos venido poco a poco, tratando de impulsar mayor producción,
01:51tratando de que se ejecute la cadena de frío,
01:54pero en ese recorrido, ¿en qué etapa nos encontramos en este momento Lorenzo?
01:58Bueno, tú sabes que siempre, nunca se acaba,
02:01el mundo de la agricultura es como aprender a tocar guitarra,
02:04siempre se aprende algo nuevo.
02:06Hay situaciones, por decir ejemplo, los cambios climatológicos,
02:11que eso es una realidad y lo vivimos al final de este año que pasó,
02:15donde llegó un tiempo, un temporal que acabó con toda la producción
02:20y me imagino que tú lo viviste con los precios que se vieron aquí en la capital.
02:24Acá es donde lo resentimos.
02:26Correcto, entonces no es que para eso haya una solución,
02:29pero sí por lo menos hay alternativas, que eso es lo que nosotros,
02:33en cuanto a lo que es la cadena de frío, todavía falta lo que es la parte del transporte,
02:39pero sí cada vez ya se están ingresando más porque hay productos que son altamente perecederos
02:46y ahora con la cadena de frío eso definitivamente ayuda bastante
02:50para que los productos no se dañen de un día para otro,
02:53pero definitivamente, como la palabra lo dice, cadena,
02:57desde el inicio hasta el final, para que los productos puedan durar más
03:02y así cuando un momento de escasez no se sienta,
03:06precisamente porque algo que es inevitable, la abundancia trae escasez y viceversa.
03:11A ver, ¿cuánto ha variado la producción en estos últimos años?
03:15Se habla por temporadas y más allá de que nos caiga un temporal,
03:20¿cuáles rubros han ido disminuyendo por varias razones?
03:25¿Por falta de apoyo o por abandono de los campos
03:29o porque el clima ya no logra que nuestros suelos produzcan X cantidad de productos?
03:35Sí, bueno, voy a tratar de hablar en términos general,
03:39pero por mucho que trate, me enfoco a lo que yo conozco.
03:43Para la parte de Tierra Salta, me enfoco en dos rubros que son el bastión,
03:49que son de la producción, que es la papa y la cebolla.
03:53En la papa, toda la vida hemos sido autosuficientes,
03:56pero este momento, por situaciones fortuitas, por cuestión de tiempo,
04:01subió a precios históricos precisamente por el tiempo,
04:04pero ya los precios se han ido regularizando,
04:06ya las producciones han ido aumentando porque ya el tiempo fue cambiando.
04:09Igual que en la cebolla, el consumo de cebolla siempre ha sido,
04:15ahorita mismo, al menos que haya subido 50 mil quintales mensuales, igual que la papa.
04:20Nosotros habíamos caído mucho en la hectárea de producción de la cebolla,
04:26habíamos estado por debajo de 400 hectáreas.
04:29Ya ahorita, por medio de la cadena agroalimentaria,
04:31que se están ya respetando los acuerdos de competitividad,
04:37hemos subido más de 1.000 hectáreas de producción.
04:40Y para este año se proyectan que van a haber más hectáreas de producción,
04:44y bueno, desde luego que el primer beneficiado sería el consumidor,
04:50porque entre más productos se le ofrece, pues definitivamente ese sería el beneficio.
04:55Ahora bien, ¿cómo marchan los planes?
04:58Y sé que en ese Congreso lo irán a abordar,
05:00porque una cosa es, si lo dividimos de esta manera,
05:02y en base a la forma que ustedes los productores lo han planteado los distintos gobiernos,
05:06es, uno, un plan de acción o un plan nacional de producción agrícola,
05:12con el acompañamiento necesario.
05:15Dos, la identificación de nuevas zonas de producción en el país,
05:18tomando en cuenta que prácticamente nosotros dependemos única y exclusivamente
05:22de la producción en Chiriquí.
05:25Y tres, cómo vamos a enfrentar con tecnología el impacto que tienen ciertos rubros,
05:31los cambios abruptos que tenemos nosotros en el clima.
05:34Bueno, que definitivamente acaba de decir algo importante.
05:38Las zonas de producción definitivamente tienen que incrementarlas,
05:41no depender solamente de nuestra provincia.
05:43Lo vimos, no solamente en este tiempo que va a ser, cuando lleguen los cierres...
05:49Nos quedamos sin comida.
05:50Sí, bueno, ya tú lo sabes, no tuve que darte la respuesta.
05:54La tecnología, definitivamente no podemos esperar tener mejores resultados
05:59si aplicamos los mismos métodos.
06:01Entonces, no podemos negarnos al cambio.
06:05Tenemos que hacer el cambio para producir más por metro cuadrado.
06:11Yo no que apuesto tanto a aumentar la área de producción,
06:14sino que producir más por metro cuadrado.
06:17Porque eso, definitivamente, así yo podría ofrecer más hasta bajar el costo.
06:24Y por ende, pues, entre más se ofrece, ya hay más alternativa para todos los panameños.
06:30Lo que usted dice es clave, tomando en cuenta que las cifras indican
06:33cuánto ha disminuido por hectáreas la producción en este país en algunos rubros.
06:38Reiteramos, Lorenzo, la importancia de este congreso.
06:41¿Cuándo será y dónde se va a celebrar?
06:44Definitivamente, bueno, va a ser el 24-25 de este mes.
06:48Esto, hoy va a haber una conferencia de prensa en Anavit,
06:53le esperamos a las 9 de la mañana.
06:55Esto, donde se va a dar más detalles respecto,
06:58va a ser en Boquete, en la zona de la feria.
07:01Y van a haber diferentes expositores, internacionales y nacionales.
07:06Porque acuérdense que vamos a afrontar cambios ante el comercio mundial.
07:11Viene un TPC con Estados Unidos que cada día ya no es el cucu que viene,
07:16que viene, ya llegó y se están viendo los resultados.
07:20Pero no significa que con esto es que vamos a apagar la luz y nos vamos.
07:23Tenemos que seguir, porque el agro es, y la parte pecuaria también,
07:28la parte agropecuaria, esto se llama un efecto multiplicador,
07:32que no solamente dependemos los productores, también mucha familia.
07:37Y esto, todos seremos perjudicados si no sabemos defendernos.
07:40Interesante, Lorenzo, y por supuesto,
07:42vamos a estar dándole cobertura a este importante congreso.
07:457 de la mañana.

Recomendada