Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/4/2025
En este episodio, conversamos con Marcelina Bautista, activista y directora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar, quien nos cuenta su historia de lucha por los derechos laborales de las trabajadoras del hogar en México. Desde su llegada a la Ciudad de México hasta los avances y resistencias que ha enfrentado en el camino, Marcelina comparte su visión sobre la importancia de reconocer el trabajo del hogar como un derecho laboral.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cuando contratan a una trabajadora, lleva una semana, dos semanas al mes, pues ya impactó
00:07en su bolsillo, por lo tanto va a decir, no, ya no la quiero, no, pues ya no la voy a ocupar,
00:13¿sabes qué? Ya no tengo para pagar o simplemente ya no te voy a ocupar y desconoce la relación
00:20laboral y empieza a tener como esos problemas. Y entonces, pues todo eso también repercute
00:28en la desvalorización y en la parte de reconocimiento de estos derechos de las
00:33trabajadoras del hogar y por eso creo que es muy importante repensar que para tener
00:38una trabajadora del hogar ya no es cualquier cosa en México, es también pensar en que ella debe de
00:46ganar un salario justo y todos los derechos que establece la ley, incluida la seguridad social.
00:52Y entonces, ¿qué quiere decir eso? A veces muchas empleadoras dicen, bueno,
00:57pero pues si ni yo tengo seguro, ¿por qué le voy a dar seguridad social? Pues entonces no
01:04es tan aptas, aptos para contratar a una trabajadora del hogar.
01:09Tu voz, la mía y la de todes. Aquí empieza el podcast de Eva.
01:16Bienvenidas, bienvenidos y bienvenidas al podcast de Eva. Yo soy Scarlett Lindero y hoy tenemos el
01:21honor de que nos acompañe Marcelina Bautista. Ella es una activista que desde hace muchos años
01:27ya ha emprendido una larga batalla para que se reconozcan a las trabajadoras del hogar y sus
01:33derechos. Y bueno, actualmente y desde hace varios años también ya, es la directora del
01:39Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar. Lo dije
01:43bien, Marcelina. Y pues bueno, tenemos el honor de tenerla hoy aquí. Bienvenida,
01:48Marcelina. Muchas gracias por estar acá en el podcast de Eva.
01:51Ay, muchas gracias. De verdad que, qué batalla, pero también qué batalla llegar aquí.
01:57Sí, entonces nos ha complicado mucho, pero muy contenta de estar aquí contigo y platicar pues
02:05lo que hay que platicar. Pues justo antes de ir hacia las preguntas duras, me gustaría que le
02:14contaras un poco a nuestra audiencia un poco de ti, ¿no? Tú llegaste desde muy joven, ¿no? Desde
02:19los 14 años, si no mal recuerdo que leí por ahí, a la Ciudad de México, ¿no? ¿En qué momento te
02:25diste cuenta, no sé si fue desde muy temprana, de todas las luchas que enfrentaban las trabajadoras
02:33del hogar? ¿Cuándo fuiste tú consciente de tu propia lucha e historia? Sí, muchas gracias. Sí,
02:40llegué a la Ciudad de México a los 14 años. Mi papá me trajo, pero también, pero con esa
02:49necesidad. Se tiene que ir a trabajar para que nos ayude y toda la cosa. Y yo venía con un sueño
02:55también como cualquier niña que a veces pensamos, ¿qué vas a hacer de grande? Y yo quiero hacer
03:01esto, ¿no? Y entonces cuando llegué a la Ciudad de México y enfrentarme al trabajo en el hogar,
03:07sí, cambió muchísimo mi perspectiva, cambió muchísimo también mi forma de ver el trabajo
03:16del hogar, donde me pagaban un salario por hacerlo y donde me enseñaron a hacer ese trabajo con mi
03:25mamá, por ejemplo, ¿no? Y entonces, y la verdad que me di cuenta como súper pronto de un trabajo
03:35tan desvalorizado, un trabajo que después dije, este está desvalorizado, este está invisible,
03:41esto se vive mucha discriminación, explotación, y eso lo dije después que aprendí inglés, español.
03:52Entonces, pero cuando yo tengo 14, 15 años y veo que se renegaba el trabajo del hogar,
04:05a las trabajadoras del hogar nos colocaban como en un espacio invisible, un espacio
04:12incluso despreciado, y pues pasan los años y cuando yo estoy ahora y pienso cuando yo tenía
04:2314 años, que jamás hubiera pensado que a estas alturas habría logrado leyes para que las
04:33trabajadoras del hogar tengan seguridad social, tengan derechos laborales como vacaciones,
04:40aguinaldo. Hoy la implementación, pues es otra cosa, el tema de lograr cambiar la ley en materia
04:49de personas trabajadoras del hogar, pues ha sido pues una enorme, mucha batalla contar con una
04:56norma internacional como el convenio 189, que igual nos llevó cerca nueve años estar todos
05:04los días tocando puertas, todos los días hablando del convenio 189, convenio 189, todos
05:12los días en el desayuno, en la comida y en la cena. Entonces, a partir de que logramos eso,
05:19pues estamos hablando hoy que retomo, llego a la Ciudad de México, me doy cuenta que hay que
05:31hacer algo y a los 17 años llegué a una iglesia y en esa iglesia aprendí, aprendí muchas cosas,
05:40a valorizarme, a valorizar ese trabajo que yo decía no quiero hacer este trabajo, la gente trata mal,
05:49la gente lo desprecia, la gente no lo valora y yo estaba como en esa, pero cuando yo llego a
05:55la iglesia y me enseñan a valorarme, a valorar el trabajo que yo estaba realizando, que gracias a
06:02eso yo estaba manteniendo a mi familia y entonces ahí también me da pues como recupero autoestima,
06:12pero también me da elementos para decir qué hago, qué voy a hacer, no voy a ir a la escuela porque
06:21este trabajo no me lo permite, no voy a cumplir mis sueños con el cual yo vine a esta ciudad y
06:30entonces empecé a hacer un trabajo que me gusta y creo que me llegó en la mano ese trabajo que yo
06:39quería hacer, cuando vine dije voy a estudiar derecho y voy a regresar a mi país, a mi estado
06:45y hacer esto y esto, pero pues también pensé, más tarde pensé pues nunca nadie es perfecto o
06:53profeta en su tierra, entonces aprendí, estudié derecho, tres años estudié un diplomado sobre
07:04derechos laborales, la ley federal del trabajo, la constitución, entonces me encontré con muchas
07:10cosas, no estamos en la ley, no dice nada aquí qué vamos a hacer, entonces poco a poco fui
07:19armándome de información. Sí, precisamente es sólo para recordar para quienes no sepan más de
07:26Marcelina, ella es una de los principales rostros de toda esta lucha que llegó hasta en 2019 la
07:33Suprema Corte de Justicia donde se declaró inconstitucional que las trabajadoras del
07:37hogar no tuvieran acceso a la seguridad social, Marcelina junto con todas las mujeres que conforman
07:43el CASE y los distintos sindicatos pues lograron que esto llegara pues a la ley y al papel,
07:50que hubiera una declaratoria importante, pero bueno como bien lo mencionas Marcelina, hoy esto
07:56no todavía es una realidad, digamos está en la ley para las 2.5 millones de trabajadoras del
08:02hogar que existen en el país, ¿por qué crees que siguen habiendo esta resistencia por parte
08:07de los empleadores para no dar este derecho tan básico para las trabajadoras del hogar?
08:14Pues es cultural, por un lado el trabajo en el hogar se ha designado y se ha pensado que es
08:28asunto de las mujeres, las mujeres nos preparamos para este trabajo especialmente en los pueblos,
08:36nos preparan para hacer este trabajo porque nos vamos a casar y vamos a tener muchos hijos
08:42seguramente y vamos a encargarnos de las casas y la realidad no es así, la realidad hoy miles de
08:53mujeres hacemos trabajo extra doméstico porque seguramente si tenemos una pareja pues ese dinero
09:00no va a alcanzar, ya el costo de vida es muy elevado en todas partes y entonces y por el
09:10otro lado pues el trabajo del hogar no remunerado y cuando este trabajo lo realizan personas que
09:20se remuneran para eso, quien las contrata pues viene con una cultura donde también a ella le
09:29dijeron tu trabajo es lo doméstico, el privado y por lo tanto pues si tienen un poco de recursos
09:37pues contratan a otras y es muy común en América Latina que pues aunque pagues muy poquito pero
09:45tienes a una trabajadora realizando ese trabajo porque no lo puedes hacer, no lo quieres hacer
09:51o tienes recurso o haces otras actividades incluso económicas, entonces pero como no se ha valorizado
09:59este trabajo, como no ha habido leyes para esto pues nadie lo ha atendido, incluso las mismas
10:08mujeres reniegan muchas veces o tienen esa resistencia de por qué ganar tanto si ni fuiste
10:15ni estudiaste, no porque yo fui a la universidad y ni gano eso, entonces creo que también tiene que
10:24ver mucho con un gran desconocimiento y una cultura que traemos arrastrando también y cuando hacemos
10:34este trabajo de manera remunerada pues nos toca todo eso, desvalorización, marginación,
10:41discriminación, explotación, bajos salarios y pues todo esto, incluso violencia física,
10:49sexual existe en este empleo porque no lo hacemos en un lugar que nadie ve, que solamente la fama
10:58el lugar privado y entonces eso hace que este trabajo del hogar también nadie le dice a la
11:05persona empleadora pues esto es derecho, esto es con ley, entonces hoy que existe ya la ley pues
11:13tampoco ha habido como una política pública permanente que les enseñe que la situación ya
11:20cambió o ahora hay leyes y son derechos y que se tiene que pagar como tal.
11:26Sí, como bien lo dices, la inscripción a la seguridad social es solo una parte de los
11:32pendientes que tienen para las trabajadoras del hogar, justo el otro día iba a uno de los foros
11:36que ustedes presiden y hablaban de la violencia laboral de la que son víctimas como lo acabas
11:41de mencionar, no solo son agresiones físicas sino también hasta casos de acoso sexual,
11:47yo te quiero preguntar cuál es la responsabilidad también de las familias empleadoras de no
11:52contribuir a esta cadena de violencias, porque sé que existe un violentómetro del trabajo del
12:00hogar, pero cuál es la responsabilidad, cómo hacemos también ese cambio, también preguntarte
12:06si son más las mujeres porque son quienes más son las empleadoras, porque precisamente también
12:10muchas de ellas están en casa, cuál es como el panorama y la responsabilidad que tienen las
12:15familias empleadoras para parar estas violencias. Bueno, primero creo que ya muchísimas personas o
12:26la gran mayoría son mujeres públicas, son empresarias, hacen de alguna manera un tipo de
12:34trabajo remunerado y tienen acceso a sus derechos, y que deberían de pensar en las trabajadoras que
12:46contratan y que esa trabajadora está supliendo un trabajo que no puede hacer porque tiene que cumplir
12:53otra responsabilidad, incluso de cuidados en otras partes, entonces creo que se tiene que
13:01pensar desde ahí, porque de lo contrario pues siempre vamos a pensar en que, ah bueno, que me
13:06ayude y me ayuda y le pago tanto, pero también aquí vive, aquí come o le doy lo que sobra de comida o
13:15esto que el otro, entonces se convierte como en un favor que no ayuda cuando una trabajadora
13:25reclama que tiene que salir después de 8 horas, a las 8 horas, tiene que descansar, tiene que, necesita
13:34sus vacaciones, necesita su aguinaldo, como cualquiera que estaría esperando, pues ya cumplió
13:40un año y me voy 12 días de vacaciones o depende de los años que yo llevo, ahí es aguinaldo y me van a
13:47dar el aguinaldo. Lo cierto es que muchas veces las personas empleadoras no han calculado o no
13:59han contabilizado el costo de las trabajadoras, la mayoría no lo hace, es decir, si tienen un
14:09salario y dicen, bueno aparto esto es del teléfono, esto es de la luz, esto es del agua, pero pocas
14:16veces dicen de trabajadoras del hogar y entonces cuando eso, cuando contratan a una
14:23trabajadora, lleva una semana, dos semanas al mes, pues ya impactó en su bolsillo, por lo tanto a
14:31decir, no, ya no la quiero, no, ya no la voy a ocupar, ¿sabes qué? ya no tengo para pagar o
14:38simplemente ya no te voy a ocupar y desconoce la relación laboral y empieza a tener como esos
14:44problemas y entonces pues todo eso también repercute en la desvalorización y en la parte
14:52de reconocimiento de estos derechos de las trabajadoras del hogar y por eso creo que es
14:57muy importante pues repensar que para tener una trabajadora del hogar ya no es cualquier cosa en
15:03México, es también pensar en que ella debe de ganar un salario justo y todos los derechos que establece
15:12la ley incluida la seguridad social y entonces, ¿qué quiere decir eso? a veces muchas empleadoras
15:18dicen, bueno, pero si ni yo tengo seguro porque le voy a dar seguridad social, pues entonces no
15:26es tan aptas, aptos para contratar a una trabajadora del hogar porque esa trabajadora del hogar también
15:33está viviendo para su familia, está trabajando para su familia, entonces creo que tenemos que
15:41ser muy realistas en esto. Y justo se habla de un sistema nacional de cuidados, es una
15:46promesa que ha estado ahí desde el sexenio pasado, ¿de qué manera visualizas que este tan esperado y
15:53tan popular sistema nacional de cuidados pueda realmente incluir a las trabajadoras del hogar?
15:58¿cuáles serían las principales demandas y cuáles serían los beneficios? Creo que es muy importante
16:06cuando se crean estos programas, cuando se reforman las leyes, cuando estamos hablando
16:16de algún tipo de proyectos, leyes y acciones de igualdad y no contemplas a tales sectores,
16:30pues no es igualdad, no es igualdad porque estás privilegiando o estás solamente atendiendo un
16:38sector y el sector de las trabajadoras del hogar 100% deben de ser tomadas en cuenta dentro de
16:49todos estos programas o el sistema de cuidado que se está pensando, ¿por qué? porque a lo mejor
16:56podemos pensar, bueno, pero estamos hablando del trabajo no remunerado, también el trabajo
17:05remunerado, el tema del cuidado recae en ellas cuando su empleadora que también su responsabilidad
17:14con el tema del cuidado lo pasa ahí para una, cuida a la persona mayor, cuida a los niños,
17:25cuida la casa, cuida las plantas y cuida las mascotas y que yo regreso pero llego cansada
17:33o llego peleada con mucha gente afuera y vengo aquí a desquitarme y a decir no está bien hecho,
17:39no está bien el otro, finalmente estás desvalorizando y estás delegando un trabajo
17:48de cuidado que tú lo haces. A lo mejor quien es experto hablando del trabajo en el cuidado,
17:55pueda decir bueno pero pues como lo está diciendo Marcelina pues no entra en este tema,
18:02sí, sí o sí y tendrían que estar pensando cómo incluir el tema del trabajo remunerado en el cuidado
18:11para el cambio, para actualizar las leyes, para que las trabajadoras del hogar también cuiden a otras
18:20personas, para que también la que cuida, cómo los cuidan, cómo las cuidan. Por ejemplo y te voy
18:31a poner simplemente, justo el día 27 de marzo pasado mañana a las 6 de la tarde en el Centro
18:40Cultural de España vamos a presentar un documental que se llama Puedo hablar con mi mamá,
18:49que son niños que han crecido sin sus mamás la mayoría, la mayor parte del tiempo, donde por
18:59celular le dice haz tu tarea, prepara la comida, hace esto, hace el otro, cuida tu hermano, cosas
19:06así. Entonces pues es eso, como también la responsabilidad o la corresponsabilidad de las
19:15personas empleadoras con los derechos de las trabajadoras del hogar. Marcelita también,
19:21bueno hablando de las promesas que están ahí pendientes por parte del gobierno,
19:25ustedes presentaron una agenda de nueve puntos ahora con la llegada de la presidenta Claudia
19:31Shimon. ¿Cuáles dirías que son como los principales puntos a atender en esta nueva
19:35escena? ¿Tú qué piensas? ¿Llegamos todas? Pues creo que nos emocionamos muchísimo,
19:45lo cierto es que tenemos una mujer presidenta y que tiene que tener impacto en la inclusión de
19:55todos los sectores, todas las mujeres. Entonces nuestro tema de nueve puntos es una agenda
20:07integral que estamos pensando desde la migración, estamos pensando desde la educación de los niños
20:21en el tema de los derechos, en el tema de los derechos humanos, en el tema de la no discriminación,
20:28no violencia, en el tema de la valorización del trabajo en el hogar y que de la persona que cuida
20:37a esos niños que muchas veces están en esa escuela o muchas veces son niños que tienen a sus mamás,
20:43porque tenemos 2.5 millones de mujeres realizando este trabajo, 97% son mujeres,
20:50y que tienen a sus niños ahí y que muchas veces no se tocan temas que sensibilicen,
21:00no se tocan temas que valoricen el trabajo y los derechos. Entonces, como también el tema de crear
21:10un centro que atienda toda la problemática que viven las trabajadoras del hogar, por el hecho
21:19de que es un sector que no había sido atendido y hoy crear un programa cuesta mucho trabajo porque
21:28¿cómo? O sea, no conocen la situación de las trabajadoras, no conocen las necesidades que
21:38tienen las trabajadoras, qué piensan, qué hacen, cómo quieren resolver sus problemas y entonces
21:45te asomas a las leyes y a lo mejor no es eso, o te asomas a un programa y no es eso,
21:50que cuadre con lo que necesitan las trabajadoras del hogar. Y con toda esa perspectiva tenemos
21:57esto, esta agenda de los 9 puntos que también estamos incidiendo para que la jefa de gobierno
22:06esté pensando en una atención adecuada, especificado, los centros laborales, por ejemplo,
22:15la Secretaría del Trabajo, la Ciudad Nacional, pues pueda pensar en qué, de qué hablamos cuando
22:23hablamos de trabajo digno, de qué hablamos cuando hablamos de que hicimos no sé cuántos programas
22:30de capacitación y todo y qué tanto tiene este impacto en que las empleadoras sean corresponsables
22:37con los derechos de las trabajadoras del hogar y que también las trabajadoras del hogar lo que
22:43aprendieron, también qué tan profesionales son realizando este trabajo, qué tan cumplidas son
22:50para eso. Entonces es muy importante también ir cuestionando esto para que reformemos, para que
22:57actualicemos cosas y sobre todo atendamos como debería de ser atendida pues los distintos sectores.
23:06Marcelino, al principio decías que una de las principales resistencias para pues erradicar
23:12este tipo de violencias y falta de derechos laborales es la parte cultural. ¿Cuáles tú
23:17dirías que, pues no sé, siguen siendo estos mitos alrededor de las trabajadoras del hogar,
23:23estos tipos de discriminaciones que siguen permeando en la sociedad y que pues eventualmente
23:27están ahí día con día a pesar de llevar tantos años ya de avances de hablar de trabajo digno,
23:32derechos laborales, no. ¿Cuáles piensas que son los principales pues sí mitos y barreras que
23:38enfrenta la sociedad mexicana actual? Pues para empezar es esto, no, de que el seguro social es
23:45malo, que no sirve para las trabajadoras del hogar, que para qué quieren derechos si tienen
23:52todo en la casa donde trabajan, son parte de la familia y pues no necesitan, que las mismas
24:03trabajadoras del hogar también tienen como cierto mito en el tema de sus derechos.
24:13No lo puedo pedir porque es muy buena empleadora, me da permiso para ir con mis hijos a la escuela o
24:21me da la fruta que le sobra o la comida, me da ropa y cosas así, entonces empezamos a un poco
24:31como a generalizar y pues no todas las trabajadoras también pueden tener como esa conexión o
24:42o querer ser parte de la familia. El salario emocional. Exactamente, entonces pues sí,
24:48pero escuchamos a mucha gente que dice no, pero en mi casa las quiero como de la familia,
24:54en mi casa la trato muy bien y esto y el otro y la trabajadora dice no, pues sí,
25:00me siento a gusto, yo estoy bien y esto, pero a la hora que leemos la carta de los derechos pues
25:06uno no lo sabe y otras no lo quieren cumplir y entonces cuando una trabajadora dice,
25:12ya le voy a pedir mis vacaciones porque llevo 30 años y jamás he tenido vacaciones o ya le voy
25:20a pedir el aumento porque ya tengo 5 años y no me han aumentado el salario, pero cuando ya lo van
25:27a plantear le piensan mucho y le piensan mucho cómo hacerlo porque saben que del otro lado no
25:35lo van a aceptar tan fácil, como cuando tú en enero y dices ya va a haber aumento salarial,
25:43pues ya son 12 días de vacaciones, ya me tienen que dar mis 15 días o proporcional del aguinaldo,
25:51cosa que muchas veces las trabajadoras del hogar no sucede porque ellas antes de hablar o antes
25:58de exigir o de pedir sus derechos están pensando qué le digo, cómo le digo, si le digo me va a
26:06despedir y entonces hay como muchas barreras para ejercer los derechos, como también hay cierta
26:13barrera que las personas empleadoras ponen para que no, no, no, no me estés hablando de derechos,
26:19¿a dónde lo fuiste a aprender? o ¿para qué vas a casa? o ¿por qué te esto que el otro?
26:24Entonces las trabajadoras igual no le dan tanta importancia decir pues para qué me capacito si
26:30de todas maneras pues yo he estado así toda la vida. O para qué anuncio a mis empleadores si me
26:37van a despedir. Exactamente, entonces hay miedo de las trabajadoras, hay resistencia del otro lado,
26:44lo cierto también es que las empleadoras tienen que reconocer que son empleadoras porque te contratan
26:54y dejan entrar a alguien que no es de la familia en el hogar y como dice el convenio 190 cuando
27:06habla sobre violencia en el lugar del trabajo y entonces pues es un centro de trabajo y se
27:14denuncian las violencias, se denuncia la falta de cumplimiento de los derechos, la inscripción a la
27:23seguridad social, entonces creo que lo más importante e interesante es que tanto empleadoras
27:30como trabajadoras del hogar asuman sus derechos y obligaciones y lo dice la ley y punto.
27:37Ahí está. Marcelina si puedas hablar con tu yo de los 14 años que llegó desde Oaxaca,
27:44¿dónde creciste? ¿Nochistlán? Sí. Si puedas hablar con esa Marcelina que llegó a la Ciudad
27:49de México sin saber todo lo que venía adelante, ¿qué le pudieras decir?
27:55Pues diría que su sueño con el que vino a los 14 años creo que es bastante cumplido,
28:09no llegué a la universidad pero el estudiar los derechos laborales, el estudiar, entender la
28:19constitución, el constante de todos los días, saber que una trabajadora del hogar cuando dice
28:27hubiera conocido acá hace muchos años no me hubiera pasado esto o gracias a que fui a las
28:33capacitaciones estoy empoderada y entonces esa Marcelina es una mujer empoderada, es una mujer
28:43que lo que lo que dice lo dice desde el corazón y sin más que lo que dice la ley y por eso te
28:54decía al principio Marcelina de hace de los 14 años no se imaginaría o no se hubiera imaginado
29:04que lograría que 2.5 millones de trabajadoras del hogar tuvieran sus derechos laborales,
29:12la seguridad social, contar con una pensión, estar juntas para hablar de lo que les pase o
29:18algunas empoderadas y se fueron por por el mundo a cumplir sus sueños o simplemente pues aprendí
29:27ya no quiero estar aquí y es muy libre, entonces creo que es eso lo que lo que Marcelina de 14
29:34años con la Marcelina que hoy anda todavía buscando con qué sobrevivir como organización
29:41porque hay mucho que hacer todavía, traer a trabajadoras del hogar que todavía viven en
29:48los lugares de trabajo sin conocer sus derechos y encontrarse en una casa con cuatro paredes,
29:58en una casa donde solamente las noticias lo ven en la televisión. Me siento muy orgullosa cuando
30:06veo a una trabajadora del hogar que está en un espacio público y que esa diferencia que hubo
30:15con ellas de hace 10 años donde pues jamás estaría hablando de manera diferente con sus empleadoras,
30:24de manera diferente con cualquier otra persona y sentirse incluyente en algunos espacios,
30:32yo no podría haber pensado que iba a estar hablando en un podcast, gracias por ejemplo.
30:40Y por último ya nada más para despedirnos, entonces ¿cuál es la campaña que tienen
30:45ahorita desde CASE? Un poco bueno hablabas como todavía falta mucho, hay que buscar recursos,
30:50si puedas contarnos un poquito de eso y ya nos despedimos.
30:53Claro que sí, mira que en enero, nosotras siempre hemos trabajado por proyectos para
31:00capacitar, para asesorar, para tener una casa de atención para las trabajadoras del hogar y
31:09también pensar en la profesionalización de ellas y poder de manera profesionalizada exigir
31:16lo que vale su trabajo y bueno, hacemos muchísimas cosas. En enero hubo organizaciones que nos daban
31:25donativos a través de proyectos, pues nos han dicho, nos redujeron el presupuesto, ya no les
31:34podemos dar apoyo y en febrero nos quedamos sin recursos. Tenemos una casa que pagar,
31:44donde funcionamos y donde capacitamos en cocina, en lavado, en planchado, en cuidado para las
31:51trabajadoras del hogar, la casa AIDA, visítenlo y pues así nos quedamos. Empezamos también buscar
31:59a todos nuestros aliados, amigos, compañeras, para que también hoy que CASE los necesite,
32:09pues pueda contribuir con nosotras y pues nos tuvimos que sumar a una campaña que se
32:19llama Poco a poco en español, de una plataforma que se llama Global Giving, en el que te postulas
32:31y pides que todas las personas que quieran contribuir contigo donándote puedan hacerlo
32:40y esta campaña pide desde 10 dólares lo que tú quieras dar y entonces va a ser una campaña
32:52permanente en el cual las personas que quieran entrar a la página de CASE, que quieran donarnos
33:01lo que quieran, que quieran venir a la casa AIDA y decir yo quiero poner esto para que capaciten
33:10a las trabajadoras del hogar y entonces pedimos, pedimos donativos a todas las personas que quieran
33:19y que se sumen a la causa a este cambio cultural que todavía nos falta, que México, que estamos
33:29en muchas cosas avanzados, pero en el tema del trabajo en el hogar, en el tema de solidarizarte
33:37con las personas que necesita, pues falta muchísimo. Entonces hoy como organización de la sociedad
33:44civil buscamos donativos, buscamos a todos nuestros amigos y que gracias a ellos de manera conjunta,
33:56logramos los derechos de las trabajadoras del hogar. No te imaginas cuando Alfonso Cuarón,
34:03cuando Ricardo Bucio, cuando Alejas, cuando muchas mujeres feministas, sindicalistas e incluso
34:11actrices y todo llegaron a ayudarnos a que nosotros no tiráramos la toalla cuando veíamos
34:21que la ley no se estaban cambiando, pero hasta 2019 logramos la ley federal trabajo,
34:28la ratificación del convenio 189, el seguro social, la organización permanente de las
34:35trabajadoras del hogar. Entonces creo que eso ha ayudado muchísimo a que muchas trabajadoras
34:41del hogar pues puedan estar hoy pidiendo sus derechos o pueden estar hoy sin que tengan,
34:49cuando les toca a una buena empleadora y les dice, ah ya está el seguro social, te lo voy a dar,
34:54te voy a dar tus vacaciones, tu aguinaldo y pues es ese trabajo que hemos contribuido todas y todos
35:02y entonces hoy CASE lo necesita y pedimos ese apoyo. Muy bien, pues así que ya saben,
35:09si gustan apoyar y conocer más de la iniciativa de Marcelina, pues ahí están en redes sociales,
35:15CASE Nacional y Marcelina Bautista también así en todas las redes, ¿cierto?
35:19Así es, CASE Nacional con nuestras redes de, si quieren entrar para conocer un contrato,
35:27manual de empleadores, tabulador de salarios, contratos y toda esa información que también
35:34estamos generando para que la gente también complemente lo que está escuchando y que pueda
35:40también entender que un contrato pues no es otra cosa de otro mundo, sino más bien regularizarnos
35:49con las trabajadoras del hogar que tanto hacen y búscanos en KCMX, en Marcelina Bautista y ahí
35:58estamos para asesorar también empleadores porque estamos asesorando empleadoras, empleadores con
36:04el tema de la seguridad social, estamos asesorando a las trabajadoras del hogar que también tienen
36:10miedo a exigir sus derechos y a todo mundo que quiera saber sobre este trabajo que es tan
36:16importante para la sociedad.
36:19Perfecto, pues muchas gracias por venir acá Marcelina y gracias por tu lucha también y pues bueno, nos vemos a la próxima y pues siempre las puertas abiertas aquí.
36:29Gracias.
36:30Gracias, nos vemos.

Recomendada