• anteayer
El profesor en lengua, Esteban Giménez, comparte consejos sobre el uso correcto del español, destacando errores frecuentes cometidos por periodistas y profesionales. Desde la pronunciación de palabras hasta el uso adecuado de términos gramaticales, se abordan temas como la correcta denominación de lugares y monumentos en Buenos Aires, así como errores comunes en los medios de comunicación. Además, se exploran curiosidades lingüísticas y se ofrecen aclaraciones sobre expresiones populares mal interpretadas. Un contenido educativo que busca mejorar la precisión del lenguaje en la vida cotidiana.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Menes, querido, qué gusto verla.
00:04Gracias, gracias.
00:05Me hace acordar cuando miraba a Gerardo, la primera vez, cuando era chico.
00:08Gracias por la invitación a todos, gracias por venir.
00:11Viejos amigos.
00:12El dequeísmo, el dequeísmo.
00:13Sobre todo viejos.
00:14No, si me permiten antes, antes de entrar en el tema, me dejan dar un consejo a esos
00:19abnegados periodistas, los mobileros, que a veces son maltratados porque llevan un micrófono
00:24con un cubo.
00:26Pobre gente.
00:27Ahora, chicos, por favor, terminen, córtenla con la Plaza de los Dos Congresos, que no
00:34existe.
00:35Es la Plaza del Congreso, para el edificio, donde se levantan sendos monumentos al Congreso
00:42de 1813 y al de 1816, pero no le dan nombre a la plaza, es Plaza del Congreso.
00:48Me aburrí de decir Plaza de los Dos Congresos.
00:51Bueno, hasta hoy.
00:52Y otra, cuando dicen el Barrio Porteño, ¿no se dice el Barrio Porteño?
00:56Claro, sobre todo si estás acá en la capital, obviamente, el Barrio Porteño de Recoleta
01:01y ¿dónde va a ser?
01:02Otra, y hablando de monumentos, el monumento que le dicen mal a los españoles, ¿no es?
01:11Es de los españoles.
01:12Es un homenaje de la colectividad española con motivo del primer centenario, 1910, de
01:17la Revolución de Mayo, y ellos hacen la ofrenda al país, y el monumento es de los
01:24españoles.
01:25Todo el mundo con a los españoles.
01:26Profe, y es el alerta, la alerta, el alerta, ahí está Mimi.
01:33Alerta acepta a ambos géneros, vos podés decir la alerta o el alerta, no hay problema.
01:38Ahora, si vas a decir el, decí rojo, no digas el alerta roja, porque es el rojo o la roja.
01:47Ah, perfecto.
01:48No mezclar los géneros, porque admite a ambos, y por supuesto, hablando de lluvia, Mimi,
01:54precipitaciones, por suerte, casi nunca lo escucho, pero a algunos se les escapa a veces,
01:59llovieron tantos milímetros, los milímetros no llueven, llovió un milímetro, llovió
02:06setecientos milímetros, el llover es impersonal, es igual que el verbo haber, hubo un caso
02:15de sanofión, hubo muchos casos.
02:19Lo aplaudimos de bienvenida para que no nos corrijan.
02:22Y cuando se usa hubieron, si es que se usa, profe?
02:26Esa pregunta, ¿sabes quién me la hizo?
02:28El único que me la hizo, Diego La Torre.
02:31Dice, profe, yo sé que no sé si hubieron muchos goles, por ejemplo, pero cuando, si
02:36existe, si existe, bueno, es un tiempo verbal muy poco usado, por ejemplo, vos dirías en
02:44un caso, bueno, hubieron pasado muchos años para que yo me diera cuenta, tal, tal, tal,
02:49una cosa que quizás demasiado rebuscado en la redacción.
02:52Claro, es preferible usar, tuvieron que pasar mucho.
02:54Claro, han pasado, pero solamente en ese caso, si no, es impersonal.
02:58Y profe, por ejemplo, la primera hora, ¿es la primera hora?
03:01Siempre es la primera.
03:02Es el error número uno de los medios, es la primera, primer solamente para el masculino
03:08porque no se puede decir el primer día, el primer día, pero en caso de femenino, no
03:13se hace apocopa, o sea, queda la primera, la primera presidencia, la primera función.
03:19Otra, muy común, que se ve incluso escrito ya ahora, ¿cien por ciento o ciento por ciento?
03:24Eso cambió últimamente, vos sabés que la RAE va actualizando.
03:28Sí.
03:29Entonces, hace un tiempo yo te hubiera dicho, no, lo único que se puede decir cien por
03:34ciento.
03:35Ahora vos podés decir cien por ciento, cien por ciento o cien por cien, no hay problema.
03:41¿Cuándo mal hablamos en los medios?
03:43Exactamente, ahí está, mirá, qué buena pregunta.
03:47Me encanta.
03:48Qué buena pregunta decíste porque...
03:50Eh, ya vi.
03:51Si la gente, si la gente habla mal en su casa, es un problema de ellos, yo no tengo por dónde
03:58meterme.
03:59Ahora, yo no concibo que en los medios, Karina, para esto va especialmente a tu pregunta.
04:05Sí, te escucho.
04:06Un abogado no puede decir cónyuge en vez de cónyuge, un médico no puede decir síndrome
04:13en lugar de síndrome, un sexólogo, una sexóloga no puede decir despertar la líbido en lugar
04:20de la libido, un periodista deportivo no puede decir se enrieda con la pelota, se enrieda
04:26con la pelota.
04:28Esos errores básicos, la otra, la del chef o la cocinera, vamos a preparar los utensilios.
04:35Entonces una vez se lo dije a una ecónoma y le digo, se dice utensilio, ay, profe,
04:41vos hablas con la ellie.
04:42No, no, se escribe como auxilio, domicilio.
04:46Otra cosa, profesor, es luchar contra la deformación de los apellidos por los propios protagonistas,
04:51porque hasta los propios protagonistas deforman sus propios apellidos.
04:56No, los apellidos, porque, ojo, hay una cuestión de que una vez un colega tuyo me dijo, profe,
05:02pero yo no tengo por qué saber francés e inglés.
05:04Perfecto, no tenés obligación, pero si vos estás haciendo periodismo deportivo, a esta
05:11altura no podés decir Tottenham todavía.
05:14Tottenham.
05:15Claro, es Tottenham.
05:16No podés decir Destronges, pero fíjate cómo se dice.
05:20Me gusta porque llenó, ya venga.
05:22¿Brasileño o brasilero?
05:25De las dos maneras.
05:27Yo le quiero preguntar por una, que a veces por ahí la gente no sabe la arregla gramatical,
05:31pero ya desde la sonoridad debiera darse cuenta que suena tan mal.
05:35Si yo sería el dueño de este cajón, suena tan mal que cómo no te das cuenta que hay un error.
05:41Si yo fuera.
05:42Claro.
05:43Si yo fuera, exactamente.
05:44¿Cómo era?
05:45El condicional solamente cuando se habla de una oración, por ejemplo, iría si me permitís,
05:51pero no si yo iría, no.
05:53Venga, vamos a la pantalla.
05:55Tenemos un pizarrón.
05:57Sí, venga, profesor, tenemos un pizarrón para usted.
05:59Si usted es profesor, necesitamos un pizarrón.
06:01A los tome examen.
06:02Mataburros tenemos acá, profesor.
06:04Y acá nos va a sacar buenos.
06:06No lo pudren tan bien, ya que estamos en esto.
06:09Voy a contarle una información de lo que tiene que ver con.
06:12Ah, sí.
06:13Lo que tiene que ver con.
06:14Esa es el elipsis para alargar los textos.
06:16Esa me tiene podrido.
06:17Yo tengo una, ¿lo puedo preguntar?
06:19Sí, claro, pregúntale.
06:20Usamos mucho los meteorólogos la palabra área.
06:23¿Cómo decimos?
06:24Este área.
06:25Muy bueno.
06:26A ver.
06:27Se lo mandé a decirle a una periodista el otro día por Blimey Baresio.
06:29A ver.
06:32Esa sería ella.
06:33No se dice ese área.
06:34Ajá.
06:35Se dice esa área.
06:36Esa área.
06:37Igual que, son todos los sustantivos que empiezan con A acentuada.
06:40Pero es el área.
06:41Área, claro.
06:42Porque no puedo decir la área.
06:44Ok.
06:45Pero como vos sabés que área es femenino, porque es área chica,
06:47entonces se dice área es femenino.
06:49Pero no se puede decir la.
06:51Pero los otros demás modificadores sí.
06:53Esa, mucha, toda.
06:54Esa área.
06:55Esa área.
06:56Decimos esta área.
06:57Esta área.
06:58Esa arma fue encontrada.
07:00Pizarrón del profe.
07:01Primero, profe.
07:02Ahí va.
07:03¿Cuántos son los puntos suspensivos?
07:06Acá hay duda en dos números, dos cifras.
07:09La gente dice...
07:10Tres.
07:12Dicen bien tres.
07:13Otros dicen...
07:14No, son cinco, no.
07:15Son tres.
07:16Son tres.
07:17¿Cómo cinco?
07:18Hay gente que pone cinco.
07:19Hay gente que pone cinco.
07:20Les pone mucho suspenso.
07:21Está sobrado de esa gente.
07:23Son suspensivos.
07:24Otra para el profe.
07:25Respuesta correcta.
07:28Vamos a la segunda.
07:29¿Cuáles son las vocales abiertas?
07:32Hay cinco vocales.
07:33¿Cuáles son las abiertas?
07:34A, E, O.
07:35Bien.
07:36A, E, O.
07:38Porque se abre más la boca.
07:39A, E, O.
07:40A, E, O.
07:41Lo cerrás.
07:42Listo.
07:43A, E, O.
07:44Perfecto.
07:45Más preguntas para el profe.
07:46No, si estamos dando clase acá.
07:48Informar, formar, entretener.
07:49Estamos formando.
07:50¿Cuántas letras tiene la palabra más larga del idioma español?
07:53Esta no la sabe Robertito.
07:55Otorrino de laryngología.
07:57Con la que jugamos en el mercado.
07:58¿No es esa?
07:59No.
08:00Constantinopla.
08:01Electroencefalografista.
08:02Tiene 23 letras.
08:04Electroencefalografista.
08:06Por lo menos lo puse.
08:07El diccionario es la más larga de todas.
08:0823, mi amor.
08:0923 letras.
08:10Electroencefalografista.
08:11El tipo que labura de hacer electroencefalogramas.
08:14Seguro se traba si lo dice.
08:15Acá cae.
08:16¿Cuántas sílabas contiene la palabra prohibido?
08:21Se separan las sílabas.
08:23Los expuso.
08:24Pro-hi-bi-do.
08:26No.
08:27Pro-hi-bi-do.
08:28Pro-hi-bi-do.
08:30La gente piensa que la H separa las sílabas.
08:33No.
08:34Son tres.
08:35Porque vamos a poner la palabra estoico.
08:38Vos decís estoico.
08:40Hay que tener O, I, O y la H.
08:41No importa.
08:42Está pro-hi-bi-do.
08:44Pro-hi-bi-do.
08:46Pro-hi-bi-do en este caso, sí.
08:48Más.
08:49¿Qué palabra está antes en el diccionario?
08:53¿Exalar o exento?
08:55Exento.
08:56Exento.
08:57Correcto.
08:58Hay gente que se confunde.
09:00Por la A se confunde.
09:01Exactamente, Karina.
09:02Por la A.
09:03Entonces, pero la H es la que...
09:05Se escribe, aunque sea mudo.
09:06Pero es mudo, profesor.
09:08En realidad, como usted mandó esto antes, Kike Pellenberg lo repartió.
09:12Está bien dicha la operación.
09:14Haré lo que pueda.
09:16No.
09:17Haré lo que pueda.
09:18Si le falta la H, que pueda.
09:20¿No se puede decir?
09:21No.
09:22Haré lo que pueda.
09:23Haré con el arado.
09:24Claro.
09:25Pero eso es muy mal.
09:26Ah, está bien.
09:27Haré lo que pude.
09:28Es correcto.
09:29Haré con el arado.
09:30Claro, si estuve trabajando con el arado.
09:31Haré lo que pude.
09:32Si no sería haré lo que pueda.
09:35No, en ese caso sería...
09:36Haré lo que pueda con H.
09:37Sí.
09:38Haré lo que pueda con H.
09:39Te paso bien el verbo hacer.
09:42Tenemos una pregunta.
09:43Recordar que el tema castellano se usa al inicio y al final el signo de interrogación.
09:49¿No es cierto?
09:50Muy bien.
09:51Tienes voz de maestra.
09:52Mucha gente, por influencia del inglés, que no lo usa, lo omite en castellano.
09:57No, hay que ponerlo al principio.
09:59Más.
10:00Tenemos más.
10:01¿Cuál es la forma correcta de estas expresiones?
10:04La primera forma.
10:05La primera forma.
10:06Si lo explica recién el profe.
10:07O la primera forma.
10:08O la segunda.
10:09O la tercera.
10:10Con los chicos en la mesa.
10:11El masculino.
10:12El primer día.
10:13El primer día.
10:14Perfecto.
10:15Correctísimo.
10:16Vamos a ver más.
10:17Ahí está, marcado en naranja para que no le piferemos.
10:18Esta es de todos los días.
10:19¿Cuál es la forma correcta de estas expresiones?
10:20Hace un año.
10:21Hace un año.
10:22Claro.
10:23Es redondante.
10:24Claro, es redondante.
10:25O se dice...
10:26Ojo, no estaba escrito acá.
10:27Se dice hace un año o un año atrás.
10:28Claro.
10:29Pero no hace atrás.
10:30Exacto.
10:31Hay una que me tiene podrido también.
10:32En el día de hoy.
10:33Ah, sí, bueno.
10:34Esa también.
10:35Me tiene podrido.
10:37En otros países se dice hoy día.
10:38Hoy día.
10:39También es correcto.
10:40¿Cuál es la forma correcta de estas expresiones?
10:41Mercado automotriz.
10:42Mercado automotriz.
10:43Periodista de automovilismo, por ejemplo, también.
10:44Son dos cosas diferentes.
10:45No.
10:46Para mí.
10:47Hay una que es correcta.
10:48Mercado automotriz es la correcta, profesor.
10:49No, automotriz es femenino.
10:50Ah.
10:51¿Qué es?
10:52¿Qué es?
10:53¿Qué es?
10:54¿Qué es?
10:55¿Qué es?
10:56¿Qué es?
10:57¿Qué es?
10:58¿Qué es?
10:59¿Qué es?
11:00¿Qué es?
11:01¿Qué es?
11:02¿Qué es?
11:03¿Qué es?
11:04¿Qué es?
11:06Automotriz seria industria automotriz,
11:06del cambio acercamos.
11:07Eso tiene trampa eso.
11:11Capsiosa.
11:12Sactor actriz.
11:13Que hay trampa, profesor.
11:14La chacha es capsiosa.
11:15Mercado automotir si no sería industria automotriz.
11:17Por ahí, es muy buena.
11:19Una nueva.
11:20Esta, acá caen, pero ¿sabes cómo?
11:21Se juega.
11:22¡A ver, está divertido!
11:24Se juega la fecha once.
11:26Yo digo la ondécima fecha.
11:28Para no pifiarle siempre le digo.
11:30Se juega la fecha once.
11:31Yo digo la ondécima fecha.
11:32Pero ondécima fecha está bien dicho, profesor.
11:34La undécima fecha.
11:36Vos podes decir si se juega la fecha once, la fecha décimo primera o la undécima fecha.
11:43Nunca digan onceava, porque onceava es partir el entero.
11:47Exacto.
11:48Por ejemplo, los eliminatorios, los treinta y dos avos, los dieciséis avos, es correcto.
11:54Yo acá voy a los bifes.
11:55Si, más bien.
11:57Es llevado, la torrante la fecha once.
12:00Aunque queramos o aunque torramos.
12:03Solamente en nuestro país sucede de habla hispana.
12:06Saben que en México y España nunca caen en este error.
12:10Aunque queramos.
12:11Claro.
12:12Nunca digan...
12:13No lo dijo, confirme.
12:14De manera exploratoria y acá calladitos.
12:17Nunca digan que erramos.
12:19Estamos fuera de cámara.
12:21No, no, Iván.
12:22Vamos jugando, vamos jugando.
12:24Aunque queramos.
12:25Claro.
12:26Este lo comenzamos a decir en la mesa.
12:28Pasó.
12:29La tenemos clara.
12:30Vamos a la siguiente.
12:31Ya la aclaramos.
12:32Del pizarrón del profe.
12:33Hubo muchos casos.
12:34Ah, esto, con los Martín Fierro y los Oscar.
12:37Cuidado, cuidado.
12:38Las mejores.
12:39Las mejores vestidas, diría Karina.
12:41Las mejores.
12:42No.
12:43Las mejores vestidas.
12:44Las mejores vestidas.
12:45¿Cuál es para vos?
12:46Las mejores vestidas.
12:47Es plural.
12:48Las mejores vestidas, ¿o no?
12:49No.
12:50Las mejores vestidas.
12:51Las mejores vestidas.
12:52Porque mejor es un superlativo.
12:53De bueno.
12:54Karina, ¿cómo lo venías presentando?
12:55Es invariable.
12:56Ay, no sé, nunca lo dije esa frase antes.
13:00No, ella no se dedicó a eso.
13:02Cuando vos sos una terna, ¿las mejores vestidas son?
13:04Perdón, profe, ya que estamos en esto, le hago una colación.
13:07Es medialunas o medias lunas.
13:10De las mismas, no hay problema, sin distinto.
13:12Comela, que son ricas todas.
13:15Más.
13:16Las mejores vestidas.
13:17Algo fácil de prever.
13:19Algo fácil de prever.
13:22Ah, no, la primera.
13:23Claro.
13:24De ver.
13:25Pre-ver.
13:26Pre-ver.
13:28Ya da la canchera.
13:30Ya la leíste, seguro.
13:32Le hago una colación, una cotación a todos.
13:35Sí.
13:36Una vez me preguntaron, así que, claro, el verbo es ver.
13:40Y díganme, ¿por qué existe la palabra veedor?
13:43Claro.
13:44Con doble...
13:45¿Por qué?
13:46Claro.
13:47¿La expresión es otra cosa?
13:48No, porque antiguamente el verbo era ver.
13:51Ah, claro.
13:54De ahí, como igual que leer, se decía ver.
13:57Por eso lo de veedor.
13:59Ahora, ¿se dan cuenta del lujo que nos dimos en televisión?
14:02Es un placer.
14:03Hemos dado clase de lengua en televisión.
14:06Hoy hablamos de dichos, si quieren.
14:07¿Quiere venir de vez en cuando?
14:08Sí.
14:09Está siempre invitado.
14:10Yo te compro más.
14:11La última, la última.
14:12Bueno, dale.
14:13Cuando no haya, me manden el coche.
14:16A ver, licua o licúa.
14:19Ahora se pueden de las dos maneras.
14:21Igual que adecua o adecúa, y evacua o evacúa.
14:24Antes no se podía, ahora sí.
14:26Vuelve a la mesa.
14:27Le voy a tirar un par de preguntas más.
14:29Una más por una semana.
14:30Sí, yo también quiero trabajar.
14:31¿Sabe de frases hechas?
14:33Algunas.
14:34Por ejemplo, la mar en coche.
14:36Ay, me encanta.
14:37¿De dónde viene eso?
14:38Vos sabés que en muchos casos, algunos dichos, tienen dos orígenes.
14:44Bien.
14:45Porque no hay una certeza como otro más conocido.
14:49Yo estuve investigando lo de la mar.
14:51Una vez, lo asociaban con una de las mujeres más hermosas de la historia del cine,
14:57Hedy Lamarr.
14:58Sí.
14:59Y se asociaba con la riqueza de ella, con la ostentación que hacía de su riqueza,
15:05y de trasladarse siempre en coches impresionantes.
15:08Tiene que ver con eso.
15:10Por ahí, en algún otro libro hay otro origen, pero no está muy claro.
15:15No me atrevería a decirte como en algunos casos.
15:18Vos sabés que hay casos de dichos que están o incompletos,
15:22le falta la segunda parte y la gente no la conoce.
15:25¿Por ejemplo?
15:26Por ejemplo, adelante con los faroles.
15:30Vos sabés a qué se refiere.
15:32Sí, sí, sí, dale, dale para adelante.
15:34Bueno, que atrás vienen los cargadores.
15:36Ah.
15:37Porque en las preposiciones es así.
15:40Y otros que están mal traducidos.
15:43¿Cómo?
15:44Traducir, sí.
15:45Por ejemplo, no hay que darle margaritas a los chanchos o a los cerdos.
15:51Y la gente dice, ¿cómo margaritas a los cerdos?
15:54¿Cuál es el problema en darle margaritas a los chanchos o a los cerdos?
16:01No hay problema, no es tan caro.
16:03No, margarón en griego es perla.
16:06Ah, de ahí viene.
16:08Margarón ante porcus, decía en latín, en la original.
16:12Entonces, margarón se fue traducido como margarita en lugar de como perla.
16:17Porque darle perlas a los chanchos.
16:19Del latín.
16:20Del latín.
16:21Del griego pasó al latín.
16:23Y hablando de palabras, fíjense que es muy común la palabra resiliencia.
16:28Sí.
16:29Exacto.
16:30Y la usan bien ustedes.
16:31A veces sí.
16:34Pero nunca escuché a nadie decir que la palabra resiliencia, ¿saben de dónde viene?
16:40¿De dónde?
16:41A través del inglés resilience, por supuesto.
16:44De un verbo latino, resilire.
16:46¿Saben qué quiere decir el latín?
16:48Resilire, rebotar.
16:51Tocar fondo y volver.
16:52Sí, señor.
16:53Exacto.
16:54Tiene que ser gráfica la expresión.
16:56Procrastinar.
16:58Muy bien.
16:59Procrastinar.
17:00Porque la gente dice procrastinar.
17:02¿Qué quiere decir procrastinar?
17:03En griego es mañana.
17:05Pasar para mañana, demorar algo.
17:07¿Cambio climático o tiempo climático?
17:09Es una cosa que me desvela.
17:11Si vos lo aclarás con el sustantivo tiempo climático, cambio climático.
17:18Cambio puede ser cualquier cosa, como climático.
17:21En el caso de la meteorología, por ejemplo, es preferible el tiempo.
17:28Profe, la próxima le mandamos el remis de día y vuelta.
17:31Si lo queremos de vez en cuando acá, porque bueno, hemos formado.
17:36Se lo voy a dedicar a Quique.
17:38Porque vamos a hacer la pronunciación de los nombres.
17:41Porque él sabe que toda la semana me llama.
17:43Y es el único de los pocos periodistas deportivos que pronuncia correctamente.
17:47Y si no sabe, pregunta, investiga.
17:50Muy bien, Quique.
17:51Porque es un aplicado.
17:52Lo he demostrado.
17:53Lo dije hoy temprano que lo escuché relatar y no pifió en nada el señor.
17:57Es impecable, Quique.
17:58En búsqueda de la profesión.
17:59Páganos.
18:00Profe, un placer.
18:01Igualmente, muchas gracias por la invitación.
18:03Un feliz domingo.
18:04Gran domingo para ustedes.

Recomendada