La abogada Martita Cornejo y el abogado y ambientalista Hardley Mitchell hablan del fallo que declaró inconstitucional el contrato minero.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la ciudad de Bogotá.
00:06Estamos de regreso en radar.
00:09Gracias por seguir con nosotros.
00:11Bueno, tal como lo hemos avanzado,
00:13está premiante abordar otros temas
00:15de interés nacional y el tema de
00:17la relación contractual entre el
00:19estado parameño y minera Paramá
00:21vuelve a la palestra con las
00:22últimas declaraciones de el
00:24presidente de la república, José
00:26Raúl Bolino. Nuestros invitados
00:28por el tiempo que nos regalas
00:30en este programa, al igual que
00:32Martita Cornejo, abogada demandante
00:34de este contrato entre esta
00:36empresa minera y el estado
00:38parameño. Les agradezco mucho
00:40y la idea de este segmento es
00:42entender
00:44el contenido del fallo
00:46y a partir de este momento poder
00:48explorar qué debe hacer
00:50el gobierno o qué no puede hacer
00:52el gobierno partiendo de la
00:54decisión que tomó Martita
00:56Cornejo, partiendo de la decisión
00:58que tomó la Corte Suprema de Justicia
01:00el lunes 27 de noviembre
01:02de 2023. Vamos a
01:04empezar de inmediato, Martita, creo que debo empezar
01:06contigo y una
01:08génesis de los puntos
01:10más importantes
01:12que podemos resaltar de este
01:14fallo del 2023.
01:16Bueno, es importante mencionar y
01:18es algo que quiero dar a conocer a la
01:20población porque no todas las personas están
01:22en conocimiento de cuáles observaciones
01:24hizo la Corte Suprema de Justicia
01:26con relación al caso de Minera
01:28Panamá donde se demandó su
01:30inconstitucionalidad de este contrato ley.
01:32Resulta que
01:34más allá de haber quedado
01:36la minera sin una
01:38concesión para explotar la minería
01:40metálica en el área del
01:42distrito de Donoso
01:44y toda esta zona,
01:46la Corte Suprema de Justicia
01:48desarrolló importantemente
01:50lo que es
01:52la afectación a los derechos
01:54humanos de las poblaciones que viven
01:56en torno a la mina.
01:58Al haber hecho esto, la Corte
02:00Suprema de Justicia ha sido sumamente
02:02enfática en el deber
02:04que tiene el Estado de velar
02:06por el medioambiente saludable,
02:08por la salud de su población
02:10y porque no se vulneren
02:12los derechos humanos de las
02:14poblaciones porque es una realidad
02:16que cuando se desarrolla una actividad
02:18que tiene tanto impacto ambiental
02:20sobre un
02:22territorio, se afecta el
02:24medioambiente, se afectan los derechos humanos
02:26como el derecho al agua, el derecho
02:28a la alimentación, el derecho al
02:30libre tránsito
02:32y un alimento.
02:34Entonces, para poder cultivar
02:36y cosechar en estas zonas porque
02:38definitivamente los suelos se contaminan.
02:40Es muy importante
02:42hacer saber a la población que
02:44el fallo, más allá de haber dejado
02:46a la minera sin contrato,
02:48es una explicación de cuál es el
02:50deber del Estado. Primordialmente,
02:52garantizar la salud
02:54y la vida de sus ciudadanos
02:56y de todos, nacionales o extranjeros que vivan
02:58dentro de nuestro territorio, es un deber
03:00del Estado protegerlos. Entonces,
03:02era algo que quizás no nos esperábamos
03:04que la Corte desarrollara con tal
03:06contundencia, pero gracias a Dios, lo
03:08hizo y esto es un precedente
03:10muy importante en materia de defensa
03:12del medioambiente y de derechos humanos de la población.
03:14O sea, tiene un contenido
03:16importante, enfocado en la interpretación
03:18que se ha hecho sobre el derecho al medioambiente sano
03:20y a la salud.
03:22A partir de este momento y tomando en cuenta
03:24lo que dice Martita,
03:26que más allá
03:28de declarar inconstitucional
03:30y establecer
03:32en este momento que Minera Panamá no tiene
03:34contrato, y dicho ya de paso, hemos invitado
03:36a este panel, habíamos invitado
03:38a Minera Panamá, quien ha dicho
03:40que estará dando declaraciones
03:42posteriormente, no en este momento.
03:44¿Qué cosas le permite
03:46el fallo hacer al gobierno
03:48actual cuando ha dicho
03:50tener la premiante necesidad
03:52de decidir el futuro de lo que va a
03:54pasar con la mina de Donoso?
03:56Sí, muchísimas gracias Castalia
03:58y Martita. Coincido
04:00con Martita en numerosos
04:02aspectos de su intervención,
04:04porque los fallos de la Corte Suprema de Justicia
04:06son guía para las personas
04:08que hacen justicia.
04:10Un fallo de la Corte Suprema de Justicia
04:12es definitivo
04:14e inapelable
04:16para el asunto controvertido.
04:18Esto es sin perjuicio que no pueda
04:20orientar a la administración
04:22sobre la parte doctrinal
04:24del mismo. En ese sentido
04:26el Estado panameño
04:28ha sido salvaguardado en lo que
04:30dice la constitución política
04:32en cuanto a los numerosos temas
04:34de constitucionalidad que trató
04:36el fallo, desde el derecho a un
04:38ambiente sano hasta los derechos
04:40de las futuras generaciones.
04:42Dicho esto,
04:44el Estado panameño
04:46sigue teniendo alternativas
04:48que coinciden con las
04:50aspiraciones presidenciales
04:52las cuales en su detalle
04:54no han sido
04:56develadas todavía
04:58a la población.
05:00La concesión administrativa
05:02a través de un contrato
05:04ley no solamente ha sido
05:06acabada por este fallo,
05:08sino también por el fallo
05:10de 2017 que estableció
05:12la inconstitucionalidad de la original
05:14ley 9 de 1997.
05:16Pero esto lo hizo por razones
05:18diferentes. En aquel momento
05:20porque no se cumplió una ley especial
05:22sobre la materia y en este
05:24momento por las distintas
05:26inconstitucionalidades.
05:28Estos fallos todavía no han
05:30hecho la doctrina probable
05:32que corresponde, pero siguen siendo
05:34una guía. El contrato
05:36ley parece no ser la opción
05:38para poder administrar
05:40los recursos minerales según la Corte.
05:42Uno. Dos.
05:44La concesión administrativa con la
05:46legislación vigente tampoco.
05:48La constitución política
05:50dice que el Estado puede explotar sus recursos
05:52naturales directamente con empresas
05:54mixtas o estatales
05:56u otorgar concesiones
05:58o contratos. Aquellas concesiones
06:00con la ley 407 del
06:022023 no se pueden dar.
06:04Esto es sin perjuicio
06:06de que muchas personas vean que esta ley
06:08407 contradice el texto
06:10constitucional que yo estoy diciendo, pero por
06:12el momento no se pueden otorgar
06:14concesiones. ¿Qué vías quedan?
06:16La estatal.
06:18En este sentido ya
06:20los fallos de la Corte Suprema de Justicia
06:22no solamente en este aspecto sino en
06:24otros, hablan de la necesidad
06:26de utilizar la ley de contratación pública
06:28para este tipo de temas.
06:30Así que para concluir tu pregunta
06:32el Estado sigue teniendo opciones
06:34para explotar sus propios recursos minerales
06:36porque la constitución
06:38política lo sigue diciendo
06:40y la normativa infraconstitucional
06:42todavía vigente lo posibilita.
06:44Lo que no puede
06:46hacer el Estado panameño es hacer lo
06:48mismo que hizo otrora
06:50de encerrarse con una sola empresa
06:52a ver qué negocia
06:54y cuando negocia, que no
06:56negocie temas que son derechos humanos
06:58como el derecho al ambiente sano, el tema
07:00de la salud, etc.
07:02Aún dicho, para culminar
07:04la ley de contratación pública posibilita
07:06excepcionalmente que se
07:08contrate directamente a alguien si no hay más
07:10nadie, pero para esto
07:12el Estado panameño debe
07:14tener una justificación tan fuerte
07:16como para no volver a
07:18caer en hierros constitucionales.
07:20Y ya las voces que justifican
07:22esa apertura de actividad ya las
07:24estamos escuchando y próximamente las vamos a seguir
07:26escuchando. A grosso modo, si
07:28nosotros presentáramos en este
07:30momento algunos detalles específicos
07:32y te agradezco Marta que me haya contribuido
07:34con este documento, canaliza el
07:36fallo. Que se debió presentar
07:38un nuevo estudio de impacto ambiental
07:40o actualizado es uno de los aspectos que
07:42resaltó la Corte en su fallo.
07:44Que no se respetó el acuerdo
07:46de Escazú también en materia ambiental
07:48y el impacto que esto causaba en la naturaleza.
07:50Que el contrato no se inspiró
07:52en el bienestar social en interés público.
07:54Pero por otra parte, que la selección de
07:56empresas contratistas no cumplió tampoco
07:58con lo que legalmente se llama
08:00un debido proceso. Legalmente
08:02hablando y contractualmente hablando,
08:04estaremos hablando de un contrato que tuvo
08:06varias inconstitucionalidades
08:08en materia de contrato
08:10y en materia ambiental, que fue lo que
08:12al final es la parte más
08:14robusta de ese pronunciamiento de los
08:16nueve magistrados en consenso.
08:18Dicho esto y planteando lo que señala
08:20Harley, que puede
08:22el Estado panameño, así lo entiendo,
08:24a través de la Ley de Contrataciones
08:26Públicas, analizar
08:28el inicio. ¿Puede
08:30el Estado panameño
08:32iniciar una nueva
08:34negociación con Minera Panamá?
08:36O sea, ¿se puede borrón y cuenta nueva
08:38con la empresa que hoy pretende seguir
08:40explotando estos recursos?
08:42Por ningún motivo. Realmente
08:44nos sorprende la retórica del
08:46Presidente de la República cuando dice
08:48que espera que se retiren los arbitrajes
08:50para negociar. La palabra
08:52negociación no cabe por
08:54ninguna razón dentro de la comunicación
08:56que debe hacer el gobierno central
08:58a la empresa minera.
09:00Porque no se puede negociar con una empresa
09:02que uno quedó sin contrato. Y si
09:04pensar en una nueva negociación,
09:06la Ley de Moratoria Minera está
09:08vigente, como lo dijo al inicio
09:10el licenciado Mitchell. Es una
09:12realidad que esta norma, lo que
09:14buscaba era, como me decía el licenciado Juan Ramón
09:16Sevillano conversando hace unos días conmigo,
09:18esto ha sido una medida precautoria.
09:20¿Por qué la Ley 407
09:22del 2023 ha sido una medida precautoria?
09:24Porque realmente necesitamos
09:26detener el daño ambiental
09:28en el centro del corredor biológico mesoamericano
09:30y en distintos puntos del país
09:32porque el Ministerio de Comercio e Industria
09:34nos estaba llevando hacia una política
09:36minera que pretendía destruir
09:38diferentes puntos del país.
09:40Entonces, en un minúsculo territorio
09:42como el territorio panameño, no
09:44podemos pretender que esta actividad
09:46va a ser el norte del desarrollo
09:48de nuestra economía, cuando sabemos
09:50la necesidad de agua que hay en el país,
09:52cuando tenemos una población que vive sin
09:54agua. Es importante decirle al
09:56Presidente de la República y mandarle el mensaje
09:58de que asuma
10:00la capacidad directiva y
10:02administrativa que tiene el Estado panameño
10:04porque ya desde hace muchos meses
10:06el Presidente de la República
10:08junto con sus ministros ha debido tomar
10:10la actitud de sacar adelante
10:12todo lo que es la evaluación
10:14de todos los daños ambientales a través de una auditoría
10:16correcta e independiente.
10:18¿Esta auditoría no ha terminado?
10:20Estamos a la espera.
10:22Exactamente. Entonces, no solo eso,
10:24también cuando usted recibe una empresa
10:26como Estado, ¿cuál es la responsabilidad
10:28de usted? Usted tiene que saber
10:30qué ocurrió con esa empresa, usted tiene que saber
10:32qué se gastaron, qué se ganó, qué nos
10:34pagaron, qué hay pendiente.
10:36Entonces, obviamente, yo quiero
10:38ver de parte del Presidente de la República y su
10:40equipo de ministros ese interés de saber
10:42cuánto material se extrajo
10:44entre el año 2018 cuando quedó
10:46ejecutorial al fallo del
10:482017, cuánto material
10:50mineral se llevaron de nuestro país sin
10:52tener concesión. ¿Por qué no escuchamos
10:54del señor Presidente ese interés
10:56sobre ese tema? ¿Cuánto se llevaron de nosotros?
10:58¿Cuánto nos deben? Esas razones
11:00son las que usted argumenta para señalar que no hay
11:02razón para renegociar con la actual empresa.
11:04No se puede. Legalmente,
11:06se estaría extralimitando en sus funciones porque
11:08definitivamente una autoridad
11:10puede ser un funcionario, puede ser lo que
11:12la ley le permite. Y si la ley de moratoria
11:14minera dice no hay negociación sobre
11:16nuevas concesiones de minería,
11:18y esto sería un nuevo proceso, pues
11:20simplemente no puede. No entiendo de qué habla el
11:22Presidente cuando dice eso. Yo sé que esta pregunta
11:24se hizo en su momento, cuando estaba esto
11:26en el calor del debate,
11:28¿pero qué hacemos si fue el Estado Panameño el que
11:30le permitió a la empresa extraer
11:32esos minerales sin tener un
11:34contrato? No, es que
11:36las empresas llegan hasta donde el Estado
11:38les dé a llegar. Y les permitió invertir
11:40millones de dólares. Quisiera
11:42respetuosamente diferir de algunos temas.
11:44Sí, de algunos temas porque
11:46recordemos que el artículo
11:481147 del Código Judicial
11:50establece que tres fallos exactamente
11:52establecidos sobre un punto controvertido
11:54hacen doctrina probable.
11:56Porque Provencia del 2014
11:58establece de que los fallos de la Corte
12:00Suprema de Justicia son fuentes
12:02de derecho, pero inferiores a la Constitución,
12:04la ley, los reglamentos, las resoluciones
12:06ministeriales, los acuerdos municipales.
12:08Esto lo ha dicho la misma Corte
12:10y ya se ha reiterado.
12:12Dicho esto, esta
12:14oportunidad que tienen los magistrados
12:16de rectificar si han cometido errores
12:18y esto lo dice la misma Corte,
12:20se da, y muchos a veces
12:22decimos que es jurisprudencia contradictoria,
12:24pero es que a veces existen errores.
12:26El hecho de decir que un estudio de impacto
12:28ambiental de 10 años es un
12:30estudio que se tiene que hacer de nuevo,
12:32haría que cada cinta costera,
12:34cada petroterminal
12:36tuviera que hacer una auditoría nueva
12:38cada 10 años, o cada
12:40tabacalera, o cada empresa
12:42con alguna antigüedad, los corredores
12:44norte y sur, los que
12:46tenemos por motivos
12:48profesionales que ver con estudios
12:50de impacto ambiental, sabemos que
12:52esto no es así, y ya que hemos hablado tanto
12:54del Presidente de la República,
12:56él también ha manifestado que muchas veces
12:58los jueces no son especialistas en las materias.
13:00En cuanto al tema,
13:02y yo comprendo muy bien las campañas,
13:04yo fui parte de la campaña en contra
13:06del contrato minero,
13:08pero este tema de que el estudio de impacto
13:10ambiental era muy viejo y que se tenía que hacer de nuevo
13:12sería ilegal.
13:14También,
13:16la resolución que aprueba el estudio de impacto
13:18ambiental no solamente sobrevive
13:20a esta inconstitucionalidad,
13:22sobrevivió a la anterior,
13:24y los estudios de impacto ambiental, ellos
13:26se van actualizando de acuerdo a
13:28los informes de seguimiento, según dice
13:30la resolución AG-0437
13:32de 2013.
13:34Por tanto, no es
13:36tan adecuado lo dicho.
13:38El Estado panameño, a mí me parece
13:40que dado que la Constitución
13:42separa lo que es
13:44el contrato de concesión
13:46de otros contratos,
13:48está bien, las concesiones no se pueden hacer,
13:50pero el Presidente de la República no se equivoca
13:52en cuanto a que él pudiera
13:54contratar. Sin embargo,
13:56sin embargo, los límites
13:58que tiene este contrato
14:00corresponden a todo contrato con el Estado.
14:02¿Cuál es la diferencia entre los contratos
14:04que antes se hacían y deshacían?
14:06Algunos todavía vigentes, como el de
14:08Panamá-Portos.
14:10Y los contratos que dice la ley,
14:12es que el Estado no puede ser
14:14igual a ninguna empresa en ninguna
14:16relación de contratos.
14:18Si existe una igualdad
14:20de las partes en los contratos civiles,
14:22esto está muy bien, pero en el contrato con el Estado,
14:24Castalia, el Estado
14:26es el que administra y el Estado es el que tiene
14:28la prerrogativa del interés público.
14:30¿Pero cuál es la salida, entonces?
14:32La salida, a mi juicio, para el
14:34Presidente, si sus aspiraciones
14:36de gobierno son
14:38de contratar con la empresa,
14:40de acuerdo a lo que dice la ley de contratación
14:42pública, tendrían que encontrar la manera
14:44bajo los límites de esta ley
14:46para contratar por un servicio
14:48especial, pero que no pudiera
14:50cometer ninguno de los errores que ya dijeron
14:52los fallos anteriores. ¿Pero no con esta empresa?
14:54¿Coincide usted con esto?
14:56No coincido con la corte en que debería haber algún tipo
14:58de acto público, a menos de que
15:00el Estado encuentre la gran
15:02justificación de que
15:04solamente el servicio lo puede dar una empresa.
15:06Y esto no lo puedo decir porque esto
15:08depende, según la ley de contratación
15:10pública, de un informe técnico
15:12que haga el Estado.
15:14Bien, ahora son dos cosas puntuales y que tenemos
15:16que empezar a entender porque este
15:18debate nuevamente empieza. Yo creo que
15:20entre más lo entendamos
15:22e informados estemos, mejor criterio
15:24que nosotros tenemos para al final usted decidir
15:26si quiere o no una actividad como esta.
15:28Hay quienes apuntan a que el pueblo panameño es el que
15:30debe decidir, tomando en cuenta que
15:32una cosa es la definición
15:34de lo que va a pasar
15:36con la mina de Donoso
15:38y otra cosa
15:40aparte es, y que tiene relación,
15:42es la moratoria
15:44minera establecida en el país.
15:46¿Qué va a pasar con lo segundo?
15:48Con la moratoria minera establecida en el país
15:50yo creo que si tratan de
15:52eliminarla por vía derogatoria a la Asamblea
15:54Nacional, espero que los diputados
15:56de la República estén conectados con lo que
15:58ocurrió en octubre del año 2023
16:00donde el pueblo manifestó
16:02su abierto rechazo a esta actividad que
16:04estaba destruyendo el corredor biológico
16:06mesoamericano. Y si o si, perdona que le interrumpa, si o si
16:08el Presidente tiene que consultar a la Asamblea
16:10para levantar esa moratoria.
16:12No, es que la Asamblea está establecida por ley,
16:14la moratoria está establecida por ley,
16:16por tanto solamente una ley puede
16:18quitarla. O podría ir vía la
16:20corte y entonces en la corte
16:22pues se definiría si se
16:24declararía, si pidieran su inconstitucionalidad.
16:26Ese sería otro camino.
16:28Pero yo, viendo el contenido
16:30del fallo de la corte donde hace una
16:32férrea defensa del
16:34medio ambiente y de la salud de las poblaciones
16:36sí considero que estaría de acuerdo con
16:38seguir manteniendo esta medida, que es una
16:40medida precautoria para evitar que se
16:42siga arrasando con la naturaleza en Panamá
16:44y con la salud de las poblaciones. Hay algo que
16:46yo quisiera agregar. Y más allá
16:48de mencionar
16:50si el Estado pudiera o no
16:52administrar la mina de
16:54donoso. ¿A quiénes apuntan a eso?
16:56Yo solo le pregunto
16:58al pueblo panameño. ¿El Estado
17:00ha podido administrar el
17:02vertedero de Cerro Patacón?
17:04Esa es la primera cosa que yo me diría, porque
17:06si no hemos podido administrar un vertedero
17:08entonces, imagínese, ustedes otros dicen
17:10pero hemos podido administrar el canal. Claro, porque
17:12heredamos todo un sistema estructurado
17:14y una organización que
17:16nos fue enseñar a través de los años
17:18y hubo una transición para aprender de este proceso
17:20de administrar el canal de Panamá.
17:22Pero hay una realidad. Si el canal de
17:24Panamá fuera una actividad que destruyera
17:26nuestro medio ambiente, seríamos unos
17:28desplazados de nuestro territorio.
17:30Nosotros no podemos apostar a una actividad
17:32que destruye un pequeño territorio
17:34como el de Panamá. Entonces, siendo así
17:36yo quiero citar
17:38lo que dijo el fallo de la Corte Suprema
17:40de Justicia y dice así
17:42entre el derecho humano
17:44a un medio ambiente sano y el derecho
17:46a la protección de la inversión económica
17:48óigase que no estamos hablando de inversión
17:50económica privada, sino de inversión
17:52económica, la balanza del Pleno de la
17:54Corte Suprema de Justicia se inclinará
17:56naturalmente por salvaguardar
17:58la continuidad del género humano.
18:00Dicho esto, nosotros
18:02como Estado tenemos un deber primordial
18:04y lo tiene el Presidente de la República
18:06y lo tiene la Corte Suprema de Justicia
18:08defender la salud de nuestros ciudadanos
18:10y los ecosistemas, que sin ecosistemas
18:12saludables, no tenemos bienestar.
18:14¿Qué pasa?
18:16En su momento yo creo que la Corte
18:18en ese fallo también
18:20apelaba al
18:22bien común
18:24y a la salud de los panameños
18:26pero eso fue una
18:28circunstancia, ahora las circunstancias son otra
18:30ahora las circunstancias
18:32es que estamos en una situación económica
18:34preocupante
18:36que se están buscando recursos
18:38para que el Estado panameño alcance
18:40esos mil millones de dólares que tiene que
18:42aportar el gobierno a la
18:44Caja del Seguro Social para el Sistema
18:46o sea, hay argumentos
18:48para que el gobierno diga
18:50señores, necesitamos esto y debo decir
18:52en este momento cuando le
18:54planteo este punto, que el gobierno
18:56también lo invitamos, invitamos al Ministro Moltó
18:58invitamos al Ministro
19:00de Ambiente y nos informaron
19:02que hasta tanto no hubiese
19:04una oficialización
19:06de los arbitrajes por parte de la empresa
19:08no van a emitir concepto alguno al respecto
19:10pero quiero volver a este punto
19:12¿qué pasa si ahora
19:14hay un argumento tan fuerte como lo es
19:16la situación económica
19:18tan apremiante que tiene el país?
19:20Mira Castalia, para responderte
19:22esto cortito, para tener oportunidad
19:24de reaccionar al tema gubernamental
19:26el derecho es uno solo, el derecho
19:28era prácticamente el mismo
19:30durante todo este año, situación económica
19:32o no, el tema de que
19:34la parte empresarial y la parte
19:36gubernamental rehusen
19:38a debatir, a mi me parece
19:40es un tema que me deja perplejo
19:42y explico porque
19:44y no quiero polemizar demasiado
19:46en cuanto a la armonía que tenemos acá
19:48pero el estudio de impacto ambiental
19:50es un instrumento que se le da seguimiento
19:52el Ministerio de Ambiente tiene todas
19:54las herramientas, auditoría o no
19:56auditoría, es más, la auditoría para mi es
19:58extraña del ordenamiento jurídico
20:00se está haciendo una auditoría sin tener
20:02ni siquiera una resolución que diga que hay que hacerla
20:04por parte de las instituciones, se llama
20:06Integral, mi ambiente va por un lado, el Ministerio de Comercio
20:08y Industria va por el otro, así que aquí la acción
20:10gubernamental me parece
20:12pro
20:14arbitrajes pero del
20:16otro lado, porque en un arbitraje tú lo que vas
20:18a ver es que el Estado puede
20:20administrar o no puede administrar un contrato
20:22o no, entonces a mi
20:24ellos tienen que debatir porque ya tienen la información
20:26el Ministerio de Comercio y Industria también tiene información
20:28sobre el tema minero, así que
20:30me parece que ellos no deberían ser tan
20:32tímidos al debate porque no dependen
20:34de un arbitraje, no dependen de una
20:36auditoría, no dependen de una contratación
20:38porque ellos ya tienen la información, uno
20:40la empresa tres cuartos de lo mismo
20:42y en el caso que nos ocupa
20:44recordemos que la ley que se
20:46llama moratoria minera que es
20:48la ley 407 de 2023
20:50se llama moratoria minera pero
20:52dentro tiene una verdadera
20:54prohibición pero a la concesión
20:56a las concesiones
20:58administrativas, todas las que establece el código
21:00minero, transporte, beneficio, aprovechamiento
21:02y extracción
21:04pero la constitución
21:06permite otros contratos
21:08esos otros contratos deberían
21:10tener el bien común y todos
21:12los aspectos que señalo Martita
21:14yo creo que la única diferencia
21:16que tenemos en cuanto al
21:18criterio es que yo pienso que
21:20la gestión ambiental bien
21:22llevada y que tiene que ser llevada
21:24con responsabilidad
21:26es la que nos puede permitir administrar
21:28cualquier tipo de actividad en el país
21:30pero actualmente si las autoridades
21:32no quieren debatir
21:34técnicamente, no están dando la información técnica
21:36no sabemos por donde van
21:38el pueblo panameño debe saber por donde van los arbitrajes
21:40entonces si la administración
21:42pública para hacer lo que yo digo
21:44que se puede hacer de acuerdo a la normativa
21:46tiene que ponerse unos pantalones largos
21:48y realmente administrar
21:50y que podemos esperar cuando
21:52no sabemos al final
21:54en que quedaron
21:56más de 200
21:58incumplimientos
22:00que detectó, que se han detectado
22:02en los últimos años. Es muy interesante hablar
22:04sobre eso porque recientemente pues el Ministerio
22:06de Ambiente en el mes de diciembre dio a conocer
22:08que habían detectado
22:10una serie de incumplimientos ambientales
22:12por parte de la minera, adicionalmente
22:14consultores contratados por la propia
22:16minera ha dicho que los inclinómetros
22:18que son unos
22:20mecanismos de verificación
22:22de que las tinas de relave pues mantengan
22:24las paredes como deben ser, ninguno está funcionando
22:26adicionalmente
22:28han dicho que no se han hecho
22:30perforaciones en el agua subterránea
22:32para verificar la acidez del agua
22:34de los pozos subterráneos, entonces cuando
22:36vemos todo esto solo tenemos
22:38los siguientes elementos, aquí hay
22:40incumplimiento ambiental por parte
22:42de una empresa que muchos dicen
22:44ha sido responsable y que tiene tecnología
22:46del primer mundo, eso no ha sido real
22:48los incumplimientos ambientales fueron aportados
22:50en los procesos de la corte, el centro
22:52y ciencia ambiental los aportó
22:54adicionalmente yo solo quiero dejar
22:56un mensaje y quizás
22:58me estoy adelantando al cierre y es el
23:00siguiente, no hay dos cortes supremas
23:02de justicia en la república de Panamá
23:04hay una sola, y así como
23:06los países que tienen intereses económicos
23:08en que la mina se reabra
23:10y ellos si tienen que acatar los
23:12fallos de los tribunales de sus respectivas
23:14naciones, igualmente el presidente
23:16de la república se tiene que alzar
23:18con el fallo de la corte suprema de justicia
23:20la mano y decir
23:22todavía no sabemos que vamos a hacer con la mina
23:24mire, aquí está lo que usted tiene que hacer
23:26con la mina, porque lo dice claramente
23:28su deber primordial es velar por la seguridad
23:30de las poblaciones de nuestro país
23:32las poblaciones vulnerables
23:34entonces, siendo así
23:36no comprendo esa distracción donde dice
23:38todavía no hemos tomado una decisión, busque
23:40la luz dentro del fallo de la corte suprema de justicia
23:42porque aquí está la guía
23:44del deber del estado primordial
23:46¿Cuáles son los escenarios que tiene que enfrentar el presidente
23:48tomando en cuenta que uno de sus
23:52de sus promesas fue que
23:54él y su gobierno tomaran una decisión con respecto
23:56al futuro de la mina de Donoso
23:58es que el presidente de la
24:00república dijo en su toma de posesión
24:02de que él iba a tomar en cuenta precisamente el fallo
24:04iba a tener en cuenta
24:06el clamor del pueblo y la ley
24:08desde mi punto de vista
24:10la ley permite actividades de alto
24:12impacto, pero condicionadas
24:14a una gestión ambiental estricta
24:16que tome los elementos que dice
24:18la licenciada Cornejo
24:20en cuanto al pueblo panameño
24:22hay distintos sectores
24:24el sector ecológico no se opone por oponerse
24:26se opone porque tenemos
24:28un historial de actividad minera
24:30y hay muchas de ellas
24:32amparadas precisamente por estos contratos
24:34con supercontratos que hacen que el
24:36servidor público piense que
24:38o es una empresa o es otra agencia de gobierno
24:40así que estos contratos
24:42gracias al fallo, este tipo de contratos
24:44gracias a ese fallo son cosas del pasado
24:46el presidente tiene la oportunidad
24:48que de manera consultiva
24:50de manera
24:52sosegada y sin
24:54mayor presión, porque él mismo se quitó presión
24:56con el tema de la suspensión
24:58de los arbitrajes, poder dialogar
25:00con todas las partes y tener un consenso
25:02nacional, si el consenso nacional
25:04corresponde a lo que determina
25:06o lo que ya ha señalado el sector ecológico
25:08de que esta actividad es demasiado
25:10riesgosa como para poderse hacer
25:12o del sector profesional
25:14varios de nosotros decimos
25:16que las actividades económicas
25:18que tienen un impacto ambiental
25:20puede manejarse, él se decantará
25:22de acuerdo a
25:24lo que diga ese consenso
25:26pero no puede hacerlo de manera
25:28apresurada, no puede hacerlo de manera
25:30obviando ni el fallo
25:32ni la normativa vigente, porque
25:34esto si tenemos que reconocer
25:36aunque sea el mejor instrumento
25:38jurídico posible, este
25:40es el mejor instrumento jurídico posible
25:42visto lo visto, va a terminar en la corte
25:44y va a tener que resistir
25:46ya años de jurisprudencia
25:48y un andamiaje legal
25:50adecuado para que no solamente
25:52defienda los intereses públicos
25:54sino que esto pase por el tamiz
25:56de aquel importante órgano del Estado
25:58Yo quiero agradecerles a ambos por estar con nosotros
26:00esta mañana
26:02esto apenas comienza, es un tema
26:04que definitivamente
26:06tenemos que tener en nuestra agenda
26:08y entenderlo bien como
26:10nos hablamos al inicio de este bloque
26:12y por eso les agradezco
26:14Martita, Harley, acompañarnos
26:16para poder un poco nuevamente
26:18refrescar lo que dice ese fallo
26:20y estar muy pendientes
26:22de lo que decida el gobierno
26:24En nuestros próximos Radares los prometemos
26:26atraer otros actores porque
26:28este tema hay que seguirlo debatiendo
26:30Vamos a la pausa y en breve
26:32regresamos con más de nuestro Radar