👉 En esta entrevista, Guillermo Bosh, director del Planetario de la Universidad de La Plata, comparte su experiencia como astrónomo y docente. Nos adentra en el mundo de la astronomía en Argentina, destacando la importancia de las becas y la investigación científica. Además, aborda las oportunidades laborales para los graduados en astronomía y cómo el país participa en consorcios internacionales para acceder a tecnología avanzada. También reflexiona sobre el interés creciente por fenómenos astronómicos como los eclipses y el potencial del astroturismo. Una mirada profunda al apasionante universo de la astronomía.
''La salida laboral para investigar es el Conicet y las universidades que tiene becas'', dijo Guillermo Bosch, astrónomo.
🗣️ Antonio Laje
👉 Seguí en #OtraMañana
''La salida laboral para investigar es el Conicet y las universidades que tiene becas'', dijo Guillermo Bosch, astrónomo.
🗣️ Antonio Laje
👉 Seguí en #OtraMañana
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo estás? Bienvenido.
00:01¿Cómo estás, Antonio?
00:02Guillermo, sos astrónomo.
00:04Sos director del Planetario de la Universidad de La Plata.
00:07Así es.
00:08Sos docente.
00:10¿Cuánto dura la carrera de astronomía?
00:13La carrera de astronomía, como toda carrera de ciencias,
00:16no tiene un plan, una duración estimada,
00:19pero, en general, si bien el plan te dice
00:22que podés hacerlo en cinco años,
00:25en la práctica, termina demorando más de siete.
00:31El avance dentro de la carrera,
00:35aun para la gente que le gusta,
00:37todos los estudiantes tienen una vocación fuertísima.
00:39Si no te gusta la astronomía, no podés ni empezar.
00:43Pero, bueno, hay parte de lo que es...
00:45Ya cuando uno inicia la carrera,
00:47tiene que prepararse para la inserción laboral más importante,
00:52que es conseguir becas.
00:54Y, en esas instancias,
00:57tus antecedentes de notas, de promedios,
01:00a qué menos, son importantes.
01:01Entonces, comparado a otras carreras,
01:03que, probablemente, es más normal que uno se tire un lance
01:06a ver si aprueba o no una materia,
01:08en astronomía, como toda carrera de ciencias,
01:10hay que ir sobre el seguro.
01:11Está bueno esto que contás de las becas.
01:13Mi pregunta es de la más pura ignorancia.
01:16¿Qué trabajo tiene un astrónomo?
01:18Para qué...
01:20Más allá de la vocación, ¿no?
01:22Bueno, vos sos investigador,
01:23vos sos docente, dirigís el planetario
01:25de la Universidad de La Plata.
01:27No hay muchos más planetarios,
01:28con lo cual, ellos ya tienen un trabajo menos,
01:29porque están ocupados.
01:31¿Dónde consigue trabajo un astrónomo?
01:34El grueso, prácticamente, la gran mayoría de los estudiantes
01:40que se reciben en la Iglesia de la Astronomía
01:42se dedica a la investigación de ciencias.
01:45Entonces, esa es la fuente.
01:48Pero alguien tiene que pagar la investigación.
01:50Exacto.
01:52Esos son los organismos de promoción de ciencia y tecnología.
01:55O las universidades.
01:56Desde el punto de vista del ambiente,
01:59la salida laboral para investigar es,
02:02como mencionabas,
02:03el CONICET como organismo central nacional.
02:06Y, luego, las universidades que se dedican
02:10a esos temas de investigación también tienen tanto becas
02:14o, como se hace a veces, con cargos docentes
02:17con dedicaciones a la investigación.
02:20O sea, la que uno investiga,
02:23parte del tiempo investiga y parte del tiempo da clases.
02:26Es el esquema, ese esquema mixto.
02:29Es un esquema que se da mucho más afuera que acá.
02:32Uno tiene tiempo para investigar
02:34mientras le ayuda a la universidad al dictado de clases.
02:37Pero afuera, básicamente, perdón, Mercedes,
02:39afuera, básicamente, el esquema es,
02:41vos sos docente, pero X cantidad de horas
02:43tenés que dedicarle a la investigación
02:45y a crear papers y trabajos.
02:46Eso es lo mismo acá.
02:48¿Eso es lo mismo acá?
02:49Sí, sí, la métrica, como digo, es astronomía
02:52o cualquier rama de la ciencia.
02:54La métrica más directa para evaluar el avance
02:58y el desempeño de la gente que investiga
03:00es la productividad en artículos.
03:03Cuanto más impacto tengan,
03:05más alcances sean las revistas, mejor será para uno.
03:09Y hay muchos chicos que se reciben,
03:11que terminan la carrera acá y se van afuera
03:15porque tienen propuestas laborales de otro país.
03:17Lo bueno que tiene, y realmente es como algo
03:22que lo hicieron las generaciones anteriores
03:24y tratamos de mantener,
03:25es que tanto en La Plata,
03:27que es uno de los lugares donde se estudia la licenciatura,
03:30como Córdoba, que son los dos centros grandes,
03:34y San Juan, que se sumó hace poco, por suerte,
03:36o sea, por suerte, con esfuerzo,
03:38el nivel de los egresados de estas tres dependencias,
03:41los silenciosos, es muy bueno.
03:44Entonces, cualquier egresado con buen promedio
03:46que hizo bien la carrera
03:47está en un nivel de competitividad altísimo
03:51y, si se anima y decide irse,
03:55es fácil, en términos competitivos con el exterior,
03:59conseguir una beca para hacer un doctorado afuera.
04:01¿Cuántos astrónomos se reciben por año en la Argentina?
04:05En La Plata el número, somos pocos, así que oscila mucho,
04:09pero digamos un promedio de diez,
04:10a veces se juntan varios y se reciben quince,
04:13de golpe, el otro año son ocho, oscila mucho.
04:17Córdoba también es muy parecido,
04:19ponele un promedio de veintitantos astrónomos por año.
04:24Esta pregunta también es de la pura ignorancia.
04:26¿Cuáles son las características
04:28que tiene un aspirante para ser astrónomo?
04:30¿Mirar el cielo? ¿Le gustas? ¿Ciertas cuestiones?
04:35Si pensás en un chico que quiere anotarse.
04:37Sí, que quiere empezar.
04:40Creo que lo más importante siempre es,
04:43obviamente, no tienes que odiar ni matemática ni odiar física,
04:49porque se te va a hacer cuesta rica.
04:51No solo no odiar, tiene que tener una facilidad gran.
04:55A veces no garantiza,
04:57porque a veces el salto de la matemática del colegio
05:01a una matemática superior,
05:02la mayoría la transitamos con más o menos dificultad,
05:06a alguna gente le puede costar más.
05:08Pero, lo que yo siempre le digo,
05:09a veces me ha tocado dar charlas a ingresantes,
05:12el científico, sobre todo, tiene que tener curiosidad.
05:16Es la idea de resolver un problema que no resolvió nadie antes.
05:23No tiene que ser un premio Nobel, cualquier tarea.
05:28Y esa es la etapa de formación más importante,
05:30tanto puede ser en astronomía como en otras ramas de la ciencia.
05:33Nos parecemos mucho, nos especializamos en otras cosas,
05:36pero un biólogo, un oceanógrafo, un físico, un astrónomo,
05:41siempre el fuerte es tener esa pasión.
05:46Además de las herramientas matemáticas y físicas,
05:51son toneladas de horas sentadas trabajando.
05:56El científico no tiene un trabajo de oficina.
05:58No es que cierro el viernes y me voy
06:01y vuelvo el lunes a las ocho de la mañana.
06:03Si el problema no sale,
06:04uno puede trabajar sábado, domingo, feriado, enero,
06:08hasta que el problema no se resuelve.
06:11Y esa es la etapa que, en la licenciatura,
06:15se forma con las herramientas
06:17y, en el posgrado, se desarrolla esa capacidad de atacar desafíos.
06:25¿Tiene la Argentina la tecnología en astronomía
06:29como para competir en el mundo?
06:32Tal vez te recibas y no tenés la tecnología
06:36que hoy se está utilizando en el mundo.
06:38Tenemos acceso.
06:40Creo que la respuesta mejor es así.
06:44La Argentina, por ejemplo,
06:46desde el punto de vista de observar el cielo,
06:48tiene un telescopio propio en la provincia de San Juan,
06:52que es un consorcio hecho entre las tres universidades
06:55que estudian astronomía, que se desarrolla,
06:57a través de la plata Córdoba-San Juan, y el CONICET.
07:00Eso se montó en 1980 y pico, con Alfonsín, y se sigue operando.
07:06Ese es el telescopio.
07:08Pero, también, por ejemplo,
07:11uno de los tantos ejemplos en telescopios similares a este,
07:14que en mis zonas de Argentina participa de un consorcio internacional,
07:18aporta como una cuota aparte, un tiempo compartido,
07:21como se lo llama, aporta una parte del presupuesto
07:24y accede a una parte del tiempo.
07:26Es un tiempo compartido, efectivamente.
07:28O una expensa de edificio, como lo llaman.
07:31Entonces, eso le permite a Argentina,
07:33con un aporte mucho menor, acceder a tiempo de,
07:40en este caso, son dos telescopios de última generación,
07:43uno en Hawái...
07:44¿Y quién decide quién va?
07:46Eso los usuarios deciden quién va.
07:49Es una...
07:51También es más parecido, así como hablaba del tiempo compartido,
07:54conseguir tiempo en un telescopio
07:56es como presentarse a una licitación.
07:58Correcto.
07:59En vez de dinero, es minutos de observación.
08:02Entonces, uno tiene que generar una propuesta competitiva.
08:05O sea, uno tiene que mostrar
08:07que la ciencia que uno puede hacer con eso es interesante
08:11y que también sabe cómo hacerlo.
08:13O sea, el proyecto es interesante y los integrantes son buenos.
08:16Y lo que vos descubras,
08:19vamos a suponer que eso es propiedad de la nación, propiedad tuya,
08:25o, en ese telescopio, por ejemplo,
08:27todo lo que se consigue, se investiga,
08:30es todo público a nivel internacional.
08:33Está muy buena la pregunta,
08:34porque la astronomía, a diferencia de otras ciencias,
08:38tiene una política desde hace mucho tiempo de datos abiertos.
08:44Mencionabas, o sea, si yo consigo un tiempo de observación,
08:46observo mi proyecto que me interesa,
08:49esos datos son míos,
08:52o sea, los tengo yo solito,
08:54durante, depende del observatorio, entre seis meses y un año.
08:59Es como un tiempo de gracia que tenés para hacer la publicación
09:03antes de que esos datos los pueda usar cualquiera.
09:07Es interesante y se inició, sobre todo,
09:10como una política de los observatorios,
09:12porque mucha gente iba, observaba y decía,
09:14bueno, cuando tenga un becario dentro de dos años,
09:18entonces, el observatorio no producía resultados.
09:21Entonces, dijeron, bueno, tenés un tiempo de gracia.
09:24Pasado eso, los datos están en una base.
09:27O sea, si lo publicás en un paper, ¿lo puede utilizar cualquiera?
09:30Sí, siempre, sí, siempre.
09:31Y antes que lo publiques, si demoras mucho, también.
09:34O sea, esos no son datos sencillos,
09:39pero cualquiera que se de maña y aprenda a procesarlos,
09:42vos podés abrirte una cuenta en el archivo del telescopio web,
09:46el último, y bajarte los datos y verlos,
09:49procesarlos y usarlos, o sea, no hay problema.
09:52¿Qué es lo que busca un astrónomo?
09:54Es decir, vos, ¿qué es lo que querés encontrar?
09:59Bueno, siempre, como te decía, al inicio es esa facilidad.
10:04Hoy en tu... vos debés tener una investigación en Marte.
10:06¿Qué querés encontrar? ¿A dónde apuntás con investigación?
10:10Bueno, como en el caso mío fui, por mi forma de ser,
10:15probablemente fui cambiando de temas,
10:16o sea, no me gusta quedarme, especializarme en un solo tema
10:22y después avanzar como no solo en esa línea.
10:25Hice muchas cosas variadas.
10:27En este momento, por ejemplo,
10:30justo estaba mostrando imágenes de fondo,
10:32estoy volviendo la vista para abajo
10:37y estudiándolos con otro grupo en la facultad.
10:41Por ejemplo, cómo los eclipses solares,
10:44esa sombra que atraviesa la tierra que lo vemos,
10:47pero cómo eso afecta las capas altas de la atmósfera nuestra.
10:51O sea, después de investigar en objetos muy lejanos,
10:55volví a estudiar nuestra propia atmósfera alta.
10:58Así que, pero es, como decías,
11:02volviendo a esa idea de pasión, lo que te llama la atención.
11:05Hay gente que se especializa en un tema y le gusta
11:08y va profundizando y se hace cada vez más experto en eso
11:12y también es 100% básico.
11:14¿Te sorprende un poco el boom de la gente normal por los eclipses?
11:20¿O siempre estuvo?
11:21Siempre estuvo, claro que siempre estuvo.
11:23Es más, antes que la astronomía los explicara,
11:27traía un montón de problemas.
11:29O sea, si dejabas a sacerdotes o astrólogos a encargarse de eso,
11:33los eclipses han tumbado reinos.
11:37Entonces, todo lo que vincula con la astronomía
11:44a la gente le interesa.
11:45Y esa es justamente, vos me preguntabas recién,
11:48en qué estoy metido.
11:51De la parte de investigación estoy en eso,
11:53pero, como de hace años, dos, tres años,
11:55ya estoy dirigiendo El Planetario,
11:58más en contacto con la gente,
12:00empezamos a darnos cuenta
12:01de que hay una demanda de la sociedad de conocer.
12:04Y por el origen, por cómo se originaron,
12:07las dos carreras de licenciatura,
12:09que se originan para abastecer de astrónomos
12:11a los observatorios de La Plata y Córdoba.
12:14Entonces, las carreras están orientadas en eso.
12:17Nosotros estamos trabajando ahora, dentro de la facultad, por ejemplo,
12:22para generar un título intermedio,
12:26una tecnicatura en difusión de astronomía.
12:28Ah, está bueno eso.
12:30Es como una forma de...
12:31Son esas carreras que la parte de llegada les falta.
12:35Exacto. Y uno nota, como un mea culpa, a veces,
12:40dentro de la comunidad, si nosotros nos especializamos,
12:43sabemos, tenemos facultades que forman astrónomos
12:47con muchísimo conocimiento,
12:49pero, al mismo tiempo, gente cree que no fuimos a la Luna,
12:55que la Tierra es plana,
12:57o paga fortunas para que le hagan una carta astral.
13:01No falta...
13:03No te metas en ese tema.
13:04No, pero es la parte que nos toca a nosotros.
13:07O sea, es una deuda.
13:10Y, si no, volviendo al interés de la gente.
13:12Entonces, una actividad que se está desarrollando mucho,
13:16o sea, que vamos al lado positivo de la Argentina,
13:19como un país con vasto territorio deshabitado o con baja densidad,
13:25tenemos muchos cielos oscuros.
13:28¿Qué es un cielo oscuro?
13:29Cielo oscuro es no tener contaminación de las luces.
13:31Bueno, la elección de San Juan del telescopio es por eso.
13:34Son sitios extremos.
13:36Pero solo alcanza para que te vayas,
13:37alejes de una ciudad y veas el cielo y te maravilles con eso.
13:41La gente que viaja para ver el eclipse,
13:44cuando fue a Río Negro, fue a Santa Cruz,
13:45no solo vi el eclipse, salía a la noche y veía todo.
13:49Había más que cuatro o cinco estrellas.
13:51Y esa es una actividad interesante para muchos de estas ciudades,
13:57que es lo que se llama el astroturismo.
13:59Ah, es cierto.
14:00O sea, que la gente viaje y tenga...
14:04La idea es que hasta estamos, justo ahora,
14:06con algunas municipales de Alberti, en la provincia,
14:09o San Julián, en Santa Cruz,
14:11a instancia del viaje que hicimos,
14:13capacitar a los guías locales
14:15con conocimientos básicos de astronomía
14:17para que esa actividad se desarrolle.
14:20Tengo una última pregunta que tiene nada que ver,
14:22pero lo nombraste vos.
14:24¿Te piden como astrónomo a alguien?
14:26¿Un astrónomo hace una carta astral y te la piden?
14:28Te dicen, vos que sos astrónomo...
14:30O sea, alguien que se confunda los términos
14:35podría llegar a pedirlo,
14:36pero si pensás en cartas astrales...
14:40No deja de ser un mapa de lo que vos estudiás.
14:42Exacto.
14:44Y esa es la vieja etapa
14:46en la que la astrología y la astronomía iban de la mano.
14:51La astrología y la astronomía se separan
14:53cuando la astronomía empieza a intentar explicar
14:55lo que estamos mirando.
14:56Una explicación de por qué...
14:58Científica.
14:59Claro, por qué los planetas se mueven como se mueven.
15:01O sea, ese aporte sencillito,
15:05pero esencial de la astronomía a la humanidad fue eso.
15:11Pero sí, solo lo hago como comentario final.
15:15Siempre te dicen el cálculo minucioso
15:18de dónde estaba cada planeta el día que naciste.
15:21Puede estar bien, puede estar mal.
15:23Pongamos que hacen bien las cuentas.
15:25Ahora, creer que eso va a influir en tu estado emocional...
15:30Y la última.
15:32Tiene que ver justamente desde qué lugar de la carrera
15:36ven esta carrera espacial que está surgiendo otra vez.
15:40Como la década del 60,
15:42a la hora de volver a la Luna,
15:44una misión que por ahora está detenida,
15:47o Elon Musk que quiere ir a Marte.
15:49¿Ustedes cómo lo ven?
15:51Siempre, todo desarrollo de carrera espacial
15:55termina beneficiando a la astronomía.
15:58Por ejemplo, vos mencionabas,
16:01cuando empezó la primera carrera espacial en los 60, en los 70,
16:05después terminan pudiendo ponerse satélites en órbita
16:08y satélites que, para nosotros como astrónomos,
16:11nos quitan de encima el problema de la radiación
16:14que bloquea la atmósfera, como radiación X,
16:17que es bueno que la atmósfera esté si no nos cocinamos,
16:20pero, cuando se pudieron poner satélites,
16:23empezamos a comprender mucho más todo el universo.
16:26Cada tanto aparece en las noticias.
16:27Un nuevo satélite observa un fenómeno,
16:29satélites infrarrojos, donde también la atmósfera nos protege.
16:33Entonces, para la astronomía, todo eso es un desarrollo espectacular.
16:37Vamos de la mano.
16:39No estamos tan encima de la colonización de Marte per se,
16:43pero a la gente que estudia el Sistema Solar
16:46o cómo se formó Marte...
16:47Bueno, poder ahí sacar una muestra y analizarla es clave.
16:51Muchísimas gracias.
16:52No, por nada.