La Muga 27/03/2025
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La reconocéis, es la actual fuente de Navarrería o Santa Cecilia, está fotos de 1902, en un
00:28principio se colocó ahí en lo que entonces se llamaba la plazuela de Santa Cecilia, donde
00:32había una basílica en la confluencia de mercaderes con la calle Curia. Años después,
00:37ya en 1913, se subió a donde está ahora, a la plaza de Navarrería.
00:43Está precisamente un monumento característico de Pamplona, situada frente al palacio del
00:49Marqués de Rosa Alejo. Por ella pasan a diario miles de personas y también de vehículos
00:54de reparto, un punto neurálgico de la capital navarra que pocos conocen su historia y que
00:58hoy vamos a conocer.
00:59Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos, bienvenidas una semana más a La Muga y hoy
01:12os voy a hablar de este electrodoméstico made in Navarra. Os pregunto, ¿qué hacéis
01:17vosotros en vuestra casa con el aceite, con el aceite usado? Pues bien, hoy vamos a ver
01:24con tan solo como darle a un botón se convierte en jabón. Será en tan solo unos minutos,
01:31hoy también nos vamos a acercar hasta la oficina de mediación de policía municipal
01:37de Pamplona, porque vamos a ver cómo se resuelven algunos de los conflictos vecinales, casos
01:43que hoy queremos conocer en primera persona. Nos lo cuenta Aino Hernández.
01:48Si ahora mismo tienen algún problema con algún vecino o vecina y no son capaces de
01:54solucionarlo, atentos y atentas, porque pueden hacer uso de la oficina de mediación comunitaria
02:00de la policía municipal de Pamplona y sí, han sido capaces de resolver unos cuantos
02:04conflictos vecinales.
02:05Y os presento a Milka. Está ya preparada, viene a buscar a su familia de adopción,
02:15una pastora belga malinoise de un año y medio, cariñosa y obediente, a la par que activa
02:21y también inteligente. Como decimos, está ya esperando para llegar a la muga y buscar
02:26a su familia. Bueno, pues empezamos ya conociendo a ese maravilloso electrodoméstico para ayudarnos
02:42a reciclar el aceite usado y convertirlo en jabón. Sergio Villaba, socio de Yensa. Muy
02:48buenas tardes. Buenas tardes. ¿Qué tal? ¿Qué tal? Bueno, un aparato que traes hoy,
02:53Made in Navarra. Es verdad que lo cierto es que sigue ayudando con el paso del tiempo,
02:59con el paso de los meses desde que lo impulsaste y sigue ayudando en muchos hogares. Sergio,
03:03cuéntanos. Claro, sí, sí. Básicamente, tú lo has dicho, ¿no? Un electrodoméstico
03:08Made in Navarra que hemos desarrollado, que hemos hecho el I más D desde aquí, desde
03:13Navarra, y que básicamente, aunque suene un poco a magia, pero que realmente es ciencia,
03:18que esto es lo que decimos, ¿no? Pues realmente lo que hace es transformar el aceite vegetal
03:23usado de todas nuestras casas, ese aceite que usamos para freír o para lo que sea,
03:28y que, bueno, luego explicaremos, ¿no? Pero con nuestra máquina, pues después de un tiempo
03:33lo vamos a transformar en jabón de lavadora, en este caso. ¿Con tan solo un motón, realmente?
03:37Exactamente. ¿No hay excusa, entonces, para reciclar el aceite usado? Excusa ninguna y
03:42además eso, en tu propia cocina, ¿no? Que no te tienes que desplazar, no tienes que
03:45gastarte dinero, no tienes que generar huella de carbono, ¿no? Entonces, bueno, la verdad
03:50es que, desde luego, yo solo le veo ventajas. ¿Cómo está funcionando en el mercado? Porque
03:55ya hace unos meses que la sacasteis. Sí, así es. Salimos, bueno, lo pusimos a la venta,
04:00pues allá por el verano, más o menos, y está funcionando bien, ¿no? Como buenos emprendedores,
04:06empresarios, vamos a decir así, pues nos gustaría, evidentemente, que estuviéramos
04:09vendiendo muchísimo más, ¿no? Esto, pues es así. Pero es cierto que la verdad es que
04:13está funcionando muy bien, estamos, además, vendiendo ya en toda España, que esto yo
04:17creo que es importante, sobre todo en las regiones de Madrid, Barcelona, Navarra y País
04:22Vasco, que también coincide un poquito, ¿no? Pues con ese nivel un poco de concienciación
04:27medioambiental que, a nivel de España, pues es cierto que son las regiones más punteras
04:31y, en este caso, pues la verdad es que es donde más aceptación está teniendo, pero
04:35bueno, las ventas, la verdad es que se distribuyen prácticamente por toda la geografía, incluido,
04:40bueno, pues las islas, ¿eh? Mallorca, Canarias, hemos mandado también alguna máquina, sí.
04:44Claro, ¿qué nivel de concienciación estáis viendo, entonces?
04:47A ver, realmente estamos haciendo y tenemos que hacer mucha pedagogía, ¿eh? Porque, o sea,
04:52ahora mismo el porcentaje de reciclaje, ya sea con nuestra máquina o con otro sistema,
04:57de reciclaje del aceite vegetal usado es bajísimo, o sea, está por debajo del 10%. Entonces,
05:02esto quiere decir que son millones de litros que acaban en la fregadera y, bueno, y eso
05:08hace que se contamine el agua, etcétera, ¿no? Entonces, bueno, realmente el nivel
05:11de concienciación general es relativamente bajo, pero es cierto que la gente que se decide
05:16un poco a comprar yensa, en este caso, pues sí que estamos viendo que tiene un nivel
05:21de concienciación y de sensibilidad un poco con, pues eso, ¿no?, con el cuidado del planeta
05:25bastante elevado, sí.
05:27Pero estáis percibiendo también, por otro lado, que quizás se esté utilizando menos
05:31aceite en las casas, con esto también de las freidoras de aire, por ejemplo, ¿no?
05:36Sí.
05:37Eso lo estáis notando, ¿no?
05:38Se está usando algo menos, pero mucho menos de lo que parece, quiero decir, o sea, realmente
05:43el problema es muy grande, ¿eh?, o sea, hablamos de miles de millones de litros al año que
05:49se tiran y que acaban en los ríos y en los mares, o sea, realmente, aunque sí que está
05:54bajando un poquito el consumo de aceite en los hogares a nivel europeo, realmente el
05:58problema es ingente y, como digo, además, eso, las tasas de reciclaje, sobre todo en
06:03los hogares, que es de donde está pensado el Yensa, realmente son muy bajas, ¿no?,
06:07así como en bares o en hoteles sí que hay un sistema de reciclaje, la normativa obliga,
06:11etcétera, en los hogares es donde está un poco esa tarea pendiente y, bueno, pues nosotros
06:16creemos que con Yensa la verdad es que, pues eso, ¿no?, ponemos la solución a un problema
06:20muy grande y de una manera muy sencilla.
06:23Además, hace muy poquito habéis sido reconocidos, galardonados con el premio en los premios
06:29Magallanes-Elcano en la categoría de Medio Ambiente, precisamente por todo esto que estamos
06:34hablando también, ¿no?, por esa concienciación en el medio ambiente, ¿cómo habéis recibido
06:39este premio, este galardón?
06:41Pues encantados, ¿no?, al final es un poco el reconocimiento a todo ese trabajo, ¿no?,
06:46a todos esos años, como digo, de I más D, desarrollo, ahora ya, pues de fabricación
06:51y de comercialización, pero bueno, al final estamos encantados, ¿no?, de que nos den
06:56premios.
06:57La verdad es que durante todos estos años nos han ido reconociendo y nos han ido también
07:02dando algunos otros premios, ¿no?, pero bueno, el hecho de que te sigan reconociendo la labor,
07:06la solución, que además eso, ¿no?, reconozcan que es una solución tecnológica, innovadora,
07:11pues hombre, evidentemente, para nosotros es un impulso, exacto.
07:16Y para llevarlo incluso hablabais de más comunidades, ¿no?, aquí en nuestro país,
07:20pero también con vista puesta, por ejemplo, a llevarlo a más países.
07:25Con vista puesta, sí, sí, sin duda, o sea, ahora mismo todavía no vamos a salir a...
07:30...antes que viene, pero sí que es cierto que nuestro objetivo está dentro de unos
07:35meses, tampoco muchos, el hecho de poder desembarcar a nivel Europa, ¿no?, de hecho nosotros la
07:41protección, la patente, la estamos ahora desarrollando, la tenemos a nivel español
07:45y estamos a punto de obtenerla a nivel europeo, entonces, bueno, pues ha compasado un poco
07:49con esto, la idea es que dentro de unos meses, efectivamente, pues podamos empezar ya a comercializarlo
07:55a nivel europeo, que además hay, hablando de concienciación, ahí sí que el nivel
07:59de concienciación con el medio ambiente sube y bueno, es más alto que el que tenemos nosotros.
08:04Y esperamos, de alguna manera, que también el producto, digamos, tenga más encaje,
08:09más facilidad para encajar.
08:12Bueno, pues vamos a ver ahora, en tan solo unos minutos, cómo funciona esta máquina,
08:17precisamente que con tan solo dar a un botón convierte, como estábamos hablando, este
08:22aceite usado que todos tenemos en nuestras casas y hace que pase a ser jabón, jabón
08:29además no solamente, no únicamente de uso doméstico, sino también para uso en la cosmética
08:36y han sido además galardonados, reconocidos con el premio Magallanes el Cano, precisamente
08:42en la categoría de medio ambiente, como decimos, por ese impulso, por ese trabajo
08:47hecho aquí en Navarra y que se ideó ya hace unos meses y que ya está dando sus resultados
08:54y con vista puesta también a saltar más allá de nuestro país, a saltar esas fronteras.
09:01Bueno Sergio, pues ya vamos a ver cómo funciona, si te parece, este electrodoméstico, que
09:07a mí me resulta curioso también el verlo aquí en directo, con tan solo un botón.
09:13A ver, nosotros tenemos el aceite usado, por ejemplo, Sergio.
09:15Eso es, pues es muy fácil, nosotros tenemos el aceite usado, realmente el producto en
09:19la caja viene desmontado, esto simplemente pues para que la gente lo sepa, que tiene
09:25una base, que es esta, de alguna manera.
09:27Es como una batidora, ¿no?
09:28Eso es, sí, realmente el sistema tiene un sistema de batido, de calentamiento, etcétera.
09:34Entonces, bueno, pues en lo que es la caja viene separado, pero bueno, es tan simple,
09:38ya veis también, como simplemente encajarlo y ya está, y así ya podemos funcionarlo.
09:42Conectamos a la corriente y ya tendríamos preparado, digamos, el electrodoméstico
09:47para funcionar, ¿no?
09:48Y luego la otra cosa que hemos ideado es esta jarrita, que es algo que de alguna manera
09:53es muy útil por varias razones, ¿no?
09:54Por una razón es que ese aceite usado que tú decías, pues lo tenemos siempre guardado
09:59en un bote pringoso, en una botella pringosa reutilizada.
10:03Si por lo menos lo reciclas, ¿no?
10:04Lo guardas en un botecito y luego lo llevas al punto limpio.
10:07El que lo recicla, sí, el que no, directamente lo tira, ¿no?
10:11Entonces hemos dicho, bueno, pues vamos a pensar una manera bonita y limpia de ir guardando
10:17el aceite y que además luego nos sirva para poder utilizarlo en la máquina.
10:21Eso es, ¿no?
10:22Que igual en una encimera, dices, oye, mira, no me apetece tener esto en la encimera de
10:25mi cocina, pero bueno, pues voy a tener la jarrita que esto realmente, pues yo creo que
10:31es mucho más interesante.
10:32Sí, se ocupa y está bien ahí para el uso diario.
10:35Entonces es muy fácil, vas acumulando el aceite, la jarra tiene aquí ya el sistema
10:41de medición un poquito para que sea muy fácil, vas acumulando el aceite hasta el número
10:45dos y cuando ya tienes el número dos, que son 180 mililitros de aceite, que tampoco
10:49es mucho, es decir, lo que decías antes, no es que ya no consumimos tanto, pues la
10:53máquina funciona con muy poquito aceite, entonces también es interesante.
10:57Entonces una vez están en número dos el aceite, echamos agua hasta el número tres
11:01y ya no habría nada más que hacer que, venimos a la máquina, quitamos el depósito, este
11:07es el depósito de agua y habría que echar aquí, verter, bueno, no he comentado que
11:12la jarrita lleva un pequeño filtro, porque claro, el aceite al final tiene sustancias
11:17sólidas y como he dicho antes, hacemos ciencia y no magia, entonces las sustancias sólidas,
11:21eso no sé, entonces hay que quitarlas, ¿no?
11:24Pero bueno, una vez filtrado, que esto ya automáticamente se hace, vertemos aquí el
11:28aceite con el agua, metemos la primera cápsula, que es esta cápsula blanca, que esas cápsulas
11:34vienen con la máquina.
11:35Exacto, el aparato funciona con dos cápsulas cada vez que hace jabón y es una blanca,
11:40que esto es hidróxido potásico y una amarilla, que es la que se pone, ahora explicaré dónde,
11:46para poder hacer el jabón.
11:47Entonces en este caso hemos echado el agua y el aceite, echamos la primera cápsula por
11:50aquí que hay una ranura y ya lo tenemos, la primera parte ya la tenemos hecha, la siguiente
11:56es volver a poner el depósito, ponemos aquí la segunda cápsula, la dejamos en el hueco
12:02y volvemos a echar agua hasta lo mismo, aquí hay un nivel, pues se echa agua hasta ese
12:06nivel.
12:07Y ya lo tenemos, cerramos el aparato y una vez cerrado, simplemente tenemos que encenderlo
12:15y ponerlo, yo ahora le voy a dar, evidentemente como no hemos echado nada, no va a hacer nada,
12:19se va a oír que de alguna manera está batiendo un poco lo que es todo lo que hemos echado.
12:27Y nada, como decía, con 180 mililitros conseguimos unos 550 mililitros, algo más de medio litro
12:34de jabón, o sea realmente nos sale el triple de jabón que de aceite.
12:38Y para cuantos, por ejemplo, lavados tenéis, porque claro, este jabón es de uso doméstico
12:43pero también se puede utilizar, por ejemplo, en la cosmética.
12:46Ahora mismo no, pero como el sistema de cápsulas, lo que nos va a permitir es eso, que posteriormente,
12:53de aquí a unos meses, conforme vayamos desarrollando más cápsulas, que es un poco la idea, pues
12:57tú puedas utilizar esta máquina y esta máquina sea la máquina que te hace todos los jabones
13:02que puedas necesitar en casa.
13:04Nosotros ahora hacemos jabón de lavadora, estamos ya desarrollando y tenemos la formulación.
13:08¿Qué es este de aquí?
13:09¿Qué es este?
13:10De hecho, este jabón lo hemos hecho esta mañana, quiero decir, para que se vea un
13:13poquito el jabón que sale, que además huele a marsella, que es otro de los aromas...
13:17Oye, huele maravillosamente bien, huele así por las cápsulas.
13:20Claro, eso es la cápsula, una de las cosas que lleva es aromatizante, exacto.
13:25Y como digo, a partir de ahora, pues más cápsulas es lo que irá saliendo.
13:28O sea, que seguís trabajando en ampliarlo a más usos, ¿no?
13:31Claro.
13:32Como el cosmético, efectivamente.
13:33Eso es, exacto.
13:34Oye, Sergio, pues que ha sido un verdadero placer.
13:37Gracias.
13:38Una maravilla, desde luego, esta máquina que además no ocupa nada.
13:40Exacto, sí.
13:41Y este jabón que iremos viendo cómo evoluciona.
13:45Y enhorabuena por ese galardón.
13:46Un placer.
13:47Muchas gracias.
13:48Hasta otra.
13:49Bueno, vamos a continuar, vamos a seguir.
13:50Ahora les hablamos de la Oficina de Mediación de Policía Municipal.
13:55Ya se han resuelto con éxito, atención, cuatro casos desde que salió en octubre.
14:01Nos vamos a acercar hasta ella, nos lo cuenta nuestra compañera Ainhoa Hernández.
14:08Si alguna vez han tenido un problema con un vecino o vecina y no han sido capaces de
14:11resolverlo, pues sepan que pueden hacer uso de la Oficina de Mediación Comunitaria.
14:16Y se lo adelanto, sí, han sido capaces de resolver unos cuantos conflictos vecinales.
14:20Lo que hacemos es citarlas a ambas partes a la misma hora.
14:30Si, por un caso, viene una de las partes antes, lo que hacemos es esperar en la sala de espera
14:36y ya cuando vienen lo que hacemos es reunirlas.
14:39Es una mesa conjunta en la cual nos reunimos normalmente los dos mediadores con las partes
14:43implicadas.
14:44En el proceso lo que hacemos es, nosotros los mediadores no son los que vamos a dar
14:52las soluciones, sino que son las partes implicadas las que tienen que llegar a una solución
14:57sobre el conflicto.
14:58Lo que hacen es hablar cada uno en su turno de palabra, damos turnos de palabra a ambas
15:03partes.
15:04Al principio, normalmente, como se tratan de conflictos en muchos casos en los cuales
15:09ya están enquistados durante el tiempo, pues pueden surgir ciertas tensiones, pero sí
15:14que es cierto que durante el proceso de mediación la tensión se va relajando.
15:21Nosotros en la mediación lo que hacemos es crear el entorno adecuado para que esas partes
15:29lleguen a los acuerdos.
15:30¿Qué es lo que hacemos?
15:31Pues sobre todo ceder los turnos de palabra a cada parte, procurar que no haya ninguna
15:38falta de respeto y básicamente es eso.
15:42Las soluciones las van a aportar ellos.
15:44Luego hay mediaciones que igual con una sola cita llegan a un acuerdo y hay otras que es
15:51necesario varias citas para llegar a acuerdos, pero sí que no las solemos alargar más de
15:55como mucho tres o cuatro citas.
15:57Nosotros decimos de la base que la mediación es voluntaria, entonces sí que la gente cuando
16:01viene y están dispuestas a un proceso de mediación vienen con actitud de por lo menos
16:06intentar solucionar el conflicto.
16:09Hay momentos en los cuales sí que ha habido momentos de tensión y hemos tenido que parar,
16:16pero no parar la mediación en sí, sino parar un momento para relajarnos, tranquilizarnos
16:23y luego reiniciarla.
16:25Pero lo que es suspender una mediación porque en ambas partes vemos que es un conflicto
16:30que no hay solución.
16:32Por ejemplo tuvimos un caso de un tema de conflictos porque había unos perros que estaban
16:38ladrando en un domicilio y al final la persona que era la propietaria, la dueña de los perros,
16:44era un poco consciente de la situación y sí que a partir de ahí ha puesto los medios
16:48para que esos perros en la ausencia de ella no estuvieran ladrando continuamente.
16:56Bueno, pues muy curioso, desde luego Iñigo Pelarda, subinspector del Grupo de Policía
17:02Comunitaria y Policía Municipal de Pamplona.
17:04Buenas tardes, bienvenido.
17:05Buenas tardes, gracias.
17:06O sea, que el Grupo de Policía Comunitaria se centra también en resolver estos conflictos,
17:12los conflictos vecinales.
17:13Sí, efectivamente, es una labor nueva dentro del grupo al que pertenecemos, que es el Grupo
17:20de Policía Comunitaria.
17:24Esto es una herramienta más que utilizamos dentro del grupo, que es el Grupo de Policía
17:29Comunitaria, que somos 13 policías y cada policía tiene asignado un barrio de la ciudad.
17:37Entonces los policías en su barrio van recogiendo todas las intervenciones que se hacen diariamente
17:46dentro de su barrio, del barrio al que tienen asignado, y entonces dentro de esas intervenciones
17:54pues eligen las que creen que es de nuestra labor, como puede ser entre ellos conflictos
18:00entre vecinos que han resuelto los uniformados en la calle o personas que están durmiendo,
18:05que se identifican durmiendo en la calle.
18:07¿Cuáles son los casos más comunes que veis en los barrios?
18:09En los barrios pues hay un conflicto de todo tipo, de todo tipo.
18:14Sobre todo muy recurrentes son los temas de ladridos de perros, de música de vecino,
18:19de fiestas de estudiantes, pues todo eso lo vamos recogiendo y lo vamos analizando y dándole
18:26soluciones que creemos nosotros que pueden ser amistosas, que es de lo que se trata.
18:31Y para que lleguen hasta esta oficina de mediación, ¿qué tiene que tener esos casos o cuál es
18:38el procedimiento a seguir?
18:40A partir de que recibís esa queja por parte de ese vecino o de esa vecina.
18:44Vale, pues a partir de esa queja, nosotros lo que es la mediación en sí la dividimos
18:51en dos fases, hay dos fases, por un lado está la intervención mediadora y por otro lado
18:55está la mediación formal, que es la que llamamos en sí mismo, la intervención mediadora
19:01es lo que te comento antes, por ejemplo, te voy a poner un ejemplo, si me ocurre, se recibe
19:10una llamada en Policía Municipal de Pamplona, en el que han requerido a un patrullero uniformado
19:19para que ocurra un conflicto, se está produciendo un conflicto, entonces va un uniformado e
19:23interviene, pues un conflicto que puede ser porque las molestias del vecino que pone la
19:28música muy alta y quiere que crecesen las molestias, que es lo que normalmente se requiere
19:35en ese momento, llegan los uniformados y hablan generalmente primero con la parte
19:42que nos ha requerido y después donde se emite el ruido o donde se ha generado el problema,
19:49entonces lo que hacen es una solución que generalmente es temporal, entonces dicen bueno
19:56pues oye cesa las molestias y de eso han generado un informe, un informe que ellos lo escriben
20:02y ponen pues acudimos a este lugar y se produce un ruido y entonces en ese momento cesan las
20:10molestias. ¿Qué hacemos nosotros? El que pertenece, pues se ha generado en un barrio
20:14determinado, el policía que tiene asignado ese barrio recoge ese informe, lo lee y si
20:19cree que esa solución es temporal porque las molestias ya pone que son muy recurrentes
20:25y durante un espacio largo de tiempo, pues entonces lo que se hace es volver el policía
20:31comunitario de ese barrio, acude otra vez a los domicilios y se vuelve a entrevistar
20:37con las dos partes, se entrevista con una, oye se han cesado, no siguen, se entrevista
20:41con la otra, no pues oye ya lo siento y tal, entonces él hace una nueva valoración sobre
20:46la situación, dice bueno pues voy a valorar otra vez que esto creo que se va a solucionar
20:52o no, o creo que el trasfondo es otro, entonces eso es lo que llamamos nosotros la intervención
20:58mediadora, ahí es una intervención mediadora, pero si luego cree ese policía, que el policía
21:07comunitario cree que no se va a solucionar y no se va a solucionar porque hay otro trasfondo,
21:13entonces lo deriva ya a lo que es la oficina de mediación comunitaria, que entonces iniciamos
21:18nosotros el proceso de una mediación formal, asignamos dos policías que se van a encargar
21:26de hacer esa mediación, ¿cuál es el proceso? Pues bueno, los dos policías que se van a encargar
21:34de la mediación, se ponen en contacto con los participantes y entonces les informan
21:40que es un proceso voluntario, sobre todo tiene que haber voluntariedad de las partes para
21:46que el proceso sea adecuado y que al final no se obligara a nadie a someterse a ese proceso.
21:52Para conseguir la mejor convivencia para ambas partes. Sí, es lo que se trata, es solucionar el conflicto y que todos
21:58podamos vivir, no como amigos, tampoco se pide que seamos amigos, tranquilos y lo que
22:04es estar en tu casa, entonces también otra de las características es que
22:11va a ser confidencial, no se va a divulgar el contenido de esa mediación, no se va a divulgar
22:17y también tiene que haber respeto y reconocimiento, sobre todo el respeto y el reconocimiento,
22:22como todo en la vida, que al final eso es básico, si no hay un respeto y reconocimiento
22:26por la otra parte, no se puede llevar a ninguna solución, ni se puede incluso dialogar.
22:33Entonces, una vez aceptados estos, se abren unas actas y se acude a la oficina de mediación,
22:41que como hemos visto en las imágenes, es una oficina externa, fuera de lo que son dependencias de
22:47Policía Municipal de Pamplona. Además, habéis estrenado nueva sede, nueva habitación.
22:53Sí, vamos a estrenar ahora nueva sede en Plaza Felicia Munarri.
23:00¿Ahora la actual? Sí, la actual está en Irularrea, en el número 17A, en el Bajo y próximamente
23:08vamos a abrir, que es un poco más ya de pertenencia nuestra, que se va a abrir en la Plaza Felicia Munarri.
23:15Ahí va a ser la sede oficial. Lo que se trata con este espacio, lo que se trata es de buscar
23:25que sea todo el proceso neutro, que tú llegues y te sientas que hay un equilibrio entre tú
23:32y la otra persona, o las otras personas, porque hay veces que la mediación es entre dos personas
23:41o entre cuatro. Se busca equilibrio. Si se genera un problema de dos personas, pues se busca que la
23:48otra parte sean otras dos para que haya equilibrio, para que no se produzca un desequilibrio a la hora
23:52de dialogar. Y es sentarse en una mesa, como hemos visto, y que ambas partes dialoguen,
24:00para llegar a un buen puerto. Eso es. Incluso cuidamos hasta el mobiliario.
24:06La mesa tiene que cumplir unas características que nos encargaron desde el ayuntamiento.
24:11La mesa tiene unas características con la base circular, las sillas tienen que ser cómodas,
24:23todo buscando un ambiente que sea propenso a estar tranquilo. Aunque siempre empiezan
24:34un poco las mediaciones con chillos. Hay mucha emoción. Y tú que estás observador,
24:47pero ves como esa tensión inicial se va rebajando, que es lo que se busca. Ellos mismos son los que
24:56van a buscar la solución final. Y nosotros les vamos a acompañar en ese proceso a buscar esa
25:01solución final. Las experiencias que estamos teniendo, hay de todo. ¿Cuántos casos habéis
25:07resuelto ya con éxito? ¿En cuántos casos estáis trabajando también? A principio nos ha costado un
25:13poco arrancar, porque yo pienso más que es la propia sociedad navarra que nos cuesta un poco
25:21abrirnos. Eso de sentarnos en una mesa, hablar con el otro... Igual que me solucione el otro
25:27problema antes que yo. Pero yo creo que poco a poco vamos avanzando. Tenemos llamadas todos los
25:37días solicitándonos. La propia experiencia que tenemos de cada día es la que vamos a utilizar.
25:50Y ya habéis resuelto cuatro casos con éxito. Conflictos vecinales. Incluso en uno de ellos
25:59utilicemos un servicio de Cruz Roja y Secretario de Ojitano, que se llama de mediación intercultural,
26:05que una de las personas que era extranjera, entonces esa persona que está un tercero, nos
26:11da claves culturales de la persona. Para conocer también a más partes. Porque la cultura de un
26:20país es completamente diferente a la que tenemos aquí en España y nos tiene que facilitar claves
26:25culturales. Para entenderlo. Mira, pues en mi país esta gente grita mucho, o el otro tal...
26:32Hay que comprender que está gritando, pero que no es nada personal, sino que es por su propia
26:37cultura. La verdad que es muy bonito. Muy interesante. Y yo animo a que si tienes algún
26:43problema o un conflicto, nosotros intentemos solucionarlo. Por lo menos que hagamos por
26:48solucionarlo ambas partes, como bien has dicho, dar la cara y sobre todo con vosotros como mediadores
26:54que vais a ayudar mucho en todos los casos. Muy interesante. Gran trabajo el que realizáis
26:59también dentro del cuerpo, el del grupo de policía comunitaria. Muchísimas gracias Inigo
27:04Pelardo por habernos acompañado y ya nos iréis contando. Gracias. Bueno, vamos a hacer un alto
27:10en el camino, una pequeñísima pose y enseguida volvemos volviendo atrás al pasado, a la historia
27:15de nuestras fuentes y también conociendo a Milka, ese perrete que busca ser adoptado.
27:29Bueno, vais a ver cómo posa y lo tranquila entre comillas que está Egel Medrano,
27:51veterinario del Servicio de Inspección Alimentaria y Zoonosis del Ayuntamiento de Pamplona. Muy buenas
27:55tardes. Hola, qué tal, buenas tardes. Oye, pero fijaros qué chula se está poniendo Egel, ¿no? Sí,
28:00sí, sí. Qué bonita. Está atenta a todo. Es muy atenta, ¿no? O sea, que está siempre pendiente
28:05de todo. Sí, sí. Yo por lo que he percibido cuando ha entrado aquí a plató, vaya. Sí,
28:09es una pastor belga malinua y la verdad es que esta raza, pues una de las características que
28:15tiene es que se fija mucho, ¿vale? Y está muy atenta a todo lo que tiene alrededor. Sí, sí,
28:21se está viendo a ella misma, fíjate, parece mentira que parece que sabe, ¿no? Que viene
28:27efectivamente a buscar a su familia y bueno, pues saca a su mejor lado, claro que sí, Egel. ¿Cómo
28:32es Milka? Cuéntanos, tiene un añito y medio. Pues mira, Milka tiene más o menos añito y medio,
28:38dos años y digo más o menos porque llegó al centro sin microchip, ¿vale? Sabemos que había
28:43tenido cachorritos porque tenía las mamás, pues eso, muy pronunciadas de que había estado dando
28:48de mamar y lo que te cuento, estaba sin microchip, estaba súper, súper, súper flaquita y de esto
28:55hará pues entre dos y tres meses. Entonces, en el centro se ha estado recuperando, ¿vale? Ha tenido
29:03toda la alimentación necesaria, todas las vacunas, el microchip, la desparasitación, todo lo que
29:08necesita y todo el ejercicio también porque es una perra que es súper dinámica. Es muy activa. Sí,
29:15es muy activa, es muy cariñosa, es muy obediente, aprende súper rápido todo lo que le enseñas y es
29:24muy activa, pues por lo que te digo, que por raza es normal que los malinois pues tengan ese nervio.
29:30¿Qué familia sería la ideal para Milka? Porque es verdad que, bueno, hay que tener en cuenta que
29:36efectivamente los perretes todos necesitan su actividad, sal, que salgan, ¿no? Que pasen,
29:41pero hay perros que necesitan quizás más paseos, más actividad, como es el caso de Milka,
29:45por ejemplo, y Gel. Sí, y no solo el tema de los paseos, ¿vale? Porque es verdad que, pues eso,
29:52necesita paseos y necesita paseos largos en los que ella haga ejercicio, esté con otros perros,
29:59con otros compañeros. Hay que interactuar también con ella. Sí, sí. No es llevarla a pasear y punto. No,
30:03no es llevarla a pasear y luego pues es una perra que necesita que tú le estímules, que le hagas
30:09juegos, que le pongas desafíos, si puedes hacer agility mejor. Necesita trabajar cuerpo y mente,
30:16porque son perros muy inteligentes. Entonces, tiene que ser alguien que tenga tiempo, que tenga
30:24ganas de, pues eso, de aprender cosas con ella y que sepa que es una raza muy dinámica. Pero,
30:30claro, la respuesta de ella va a ser la de darle cariño a esa familia, porque a la par de activa
30:36es cariñosa también. Sí, es muy cariñosa y luego es una pérrica que busca mucho la compañía. El
30:42contacto. Es muy pegada, sí. Tiene, pues eso, un montón de características muy buenas, pero, pues
30:49eso, que es para alguien que realmente, pues tenga mucho tiempo y muchas ganas de poder dedicárselo.
30:57Claro que sí. Vamos a repasar su ficha, que la estamos viendo en pantalla. Efectivamente,
31:02un año y medio, más o menos. Un añito y medio, dos, lo que podéis contabilizar, claro. Es muy
31:08cariñosa, es obediente, hay que enseñarle. Sí, pero es obediente. No, no, es muy obediente, sí. Activa, pero a la
31:15vez también muy cariñosa. Fíjate cómo se te pega a ti. Sí, busca muchísimo el contacto, sí. Gijel, esta
31:22raza, ¿no? Es verdad que también lo relacionamos a veces con la policía, con agentes. Sí, ¿sabes
31:29por qué? Sí, por lo que te digo de que son muy inteligentes y son muy activos, pues se utilizan
31:36mucho, pues para tema de detección de drogas, detección de explosivos, porque son, pues eso, están
31:43muy alerta, son muy ágiles y, bueno. O sea que, bueno, está también abierta un poco a la adopción de
31:49algún grupo, de algún cuerpo policial. Sí, de hecho, eso, sí que ha habido un par de compañeros de
31:55Policía Municipal que también se han interesado. Fíjate que se han juntado ahora también, la han conocido en
32:01persona, Gijel. Oye, mira, ya se está llegando con nosotros, en el sofá, tan a gusto, claro que sí, y es que hay
32:07que tener en cuenta que es un cachorrete, Gijel, que no deja de ser un cachorrete. Todavía es pequeñita.
32:12Vamos a procurar que los cojines no los cojan. ¿Cómo podemos adoptar a Milka? Pues mira, hay que ir al
32:18Centro de Atención de Animales, ¿vale?, que está en la carretera de la universidad y, muy importante,
32:24hacer, baja un poquito Milka, hacer el formulario de adopción y la entrevista, porque tenemos que
32:31filtrar, pues eso, que la persona que la vaya a coger, pues esté preparada también para que la
32:36adopción, pues sea óptima. Que ambos perfiles encajen. Exacto, sí. Oye, Gijel, un placer verte por aquí otra vez, un placer conocer a Milka y, bueno, que se anime
32:49también la gente a acercarse al centro, a ver más perretes, porque aquí solamente tenemos la opción de traer a unos, ¿verdad?, cada semana. Perretes y gatos. Perretes y gatos, es verdad. ¿Tenéis muchos gatos a día de hoy? Bueno, pues tenemos unos cuantos que hay de todas las edades, de todos los
33:04caracteres y están esperando la visita de todas las personas que se puedan acercar. Pues hala, todos,
33:10todos animados. Milka, qué placer también conocerte, qué bonita eres, ojalá encuentres a tu
33:16familia. Gracias, Gijel, un placer. A vosotros. Bueno, y otros guardianes son los que están en Villavas, sí,
33:22guardianes del cambio climático. Se encargan de crear zonas verdes en la localidad con el fin de mitigar también la ola de calor.
33:31El caucho de este parque infantil de Villavas llegó a alcanzar el verano pasado casi 70 grados. Materiales
33:38como el hormigón elevan las temperaturas de un municipio de apenas un kilómetro cuadrado. Y eso
33:43es lo que luego se irradia a la noche y luego lo que nos impide dormir y lo que hace que las personas
33:49vulnerables tengan muchísimo más riesgo de empeorar o de incluso morir. Varios jóvenes fueron testeando
33:55los espacios al aire libre de la localidad. En total, más de 100 mediciones. Los resultados, 47, 54, 65 grados.
34:05Ese es el plan del proyecto, encontrar las zonas más vulnerables y como protegerlas. Los datos evidencian el efecto
34:12de la ola de calor que ejercen las zonas pavimentadas y el enfriamiento que producen los árboles.
34:17No podemos hacer la política del avestruz, meter la cabeza y esperar que se solucionen los temas de manera autónoma.
34:25Una cuestión muy básica que es el bienestar de la ciudadanía, de las personas que habitamos en nuestro pueblo.
34:32Y tras esta labor de los guardianes, 12 personas se han puesto manos a la obra para crear refugios verdes en el municipio.
34:39Que la ciudad sea más habitable para las personas cuando pasen por la calle y no sufran tanto el calor del verano.
34:46Plantación de árboles y pedagogía con los más pequeños sobre el calentamiento global.
34:50Para construir un entorno más saludable, más sostenible y más humano.
34:55Todo ello en una localidad concienciada en la que las campanas tañen cada vez que se supera el umbral de calor
35:00para alertar de la urgencia climática.
35:09Una buena iniciativa, sin ninguna duda. Ahora vamos a viajar nosotros al pasado.
35:14Sí, vamos a mirar a esa Pamplona antigua.
35:18La semana pasada seguro que recuerdan que hablamos de esas fuentes, de esas fuentes de Pamplona.
35:22Pues ha vuelto Víctor Manuel, el guía. Muy buenas tardes.
35:24Buenas tardes a Ratzaldeón.
35:26A Ratzaldeón.
35:27Bueno, vamos a seguir con esas fuentes.
35:28Es verdad que comentamos precisamente las de Pared, que diseñó Pared.
35:34Y nos quedamos en la taconera con esa fuente inicial que estaba en la Plaza del Castillo,
35:39del cual solamente se conserva la figura.
35:44Pero ahora vamos a volver a otra de las fuentes.
35:46¿A cuál? ¿Cuál vamos a analizar hoy?
35:49¿O qué iba a ser una fuente que iba a estar ubicada en el punto original?
35:53Efectivamente, cuando diseñó Pared las cinco fuentes, la que estaba prevista para poner en la taconera,
36:00pues se decidió poner en la plazuela del Consejo.
36:03Y cuando se estaba construyendo la fuente,
36:10bueno, dicen que se asomó al balcón el conde de Gendulain,
36:15ahí está el Palacio de Gendulain,
36:16el conde de Gendulain, que a la sazón era alcalde o regidor mayor de la ciudad en aquel momento,
36:23y le gustó la fuente y decidió comprarla y metérsela dentro de su jardín.
36:30Entonces, esta segunda fuente de Luis Pared está dentro del patio del Palacio de Gendulain.
36:40Ahí la estamos viendo.
36:42Hasta hace unos años, cuando el palacio fue hotel,
36:47se podía entrar y se podía ver en el centro del patio la fuente.
36:52Hoy día está cerrado y no se puede ver.
36:55Esta es una curiosidad, es una de las fuentes que está en Pamplona,
37:03pero que no la podemos ver, de las fuentes de Pared.
37:07Y bueno, seguimos viendo alguna más.
37:11Salimos de ahí, precisamente, y nos vamos muy cerquita.
37:14Sí, prácticamente al mismo sitio, porque esta fuente que se quería poner en la taconera,
37:21al meter dentro del Palacio de Gendulain la anterior,
37:26pues esta se decidió hacer ahí, en la plazuela del Consejo.
37:29Es la fuente que se llama de Neptuno niño,
37:33porque tiene en su cúspide una pequeña figura de Cupido,
37:37perdón, de Cupido, de Neptuno, cuando era niño, con su tridente.
37:42Y bueno, es una figura que también la hizo el escultor Julián de San Martín,
37:47el escultor burgalés que estaba trabajando en la fachada de la catedral,
37:50y como dijimos el otro día, hizo algunas obras en la fachada de la catedral,
37:54como el medallón de la Virgen en la puerta,
37:57o los ángeles que están en la cúspide, y también la estatua de la Beneficencia.
38:04La plazuela del Consejo se llama plazuela del Consejo,
38:06hemos visto en la foto anterior cómo estaba cerrada por la parte de atrás,
38:09porque ahí estaba el Consejo Real, que luego fue Audiencia,
38:14el Consejo Real, a partir de 1839, fue Audiencia, y estaba también la cárcel.
38:20En 1909 se tiraron ambos edificios,
38:23y se conformó, de alguna forma, la plaza San Francisco,
38:30cuando se hizo el edificio de la Agrícola, el Gran Hotel.
38:33En esta fotografía todavía no se ha hecho el edificio de la Agrícola,
38:37se ve la tapia del solar donde van a construir el edificio de la Agrícola.
38:42La fuente Neptuno Niño luce muy bonita en esa plazuela.
38:50¿De qué año podemos estar hablando en esta foto?
38:52Esa es de 1909-1910,
38:56justo cuando esta fotografía es una fotografía muy bonita
39:00del gran fotógrafo Luis Rousseau, es justo de 1909.
39:06Gracias a ellas podemos recordar nuestra historia también,
39:09es una gran labor de los fotógrafos.
39:11No solo de los fotógrafos, sino también tenemos unos grandes archivos fotográficos
39:16que guardan este material tan valioso.
39:19A los que hay que agradecer la labor que hacen.
39:23¿Y ahora la fuente de Neptuno luce así?
39:27Esta es la fuente de Neptuno Niño.
39:29Quizá un poco de limpieza le vendría bien, pero está bien.
39:35Es un sitio que tiene su encanto en la ciudad de Pamplona.
39:43Un punto neurálgico de nuestra ciudad, Víctor.
39:46Sí, efectivamente.
39:47Vamos a seguir viajando en el tiempo,
39:50vamos a irnos ahora, ¿qué te parece si te digo Recoletas?
39:54Bien, la fuente de Recoletas.
39:56La fuente de Recoletas estaba previsto ponerla delante del Ayuntamiento,
40:00en lo que entonces se llamaba la Plaza de la Fruta.
40:03La Plaza de la Fruta, justo delante de la fachada del Ayuntamiento.
40:07Es una fuente que estaba pensada para ponerla ahí.
40:10Tiene forma de obelisco.
40:12Pero bueno, entonces y ahora la plaza del Ayuntamiento no es muy grande.
40:17Y bueno, vieron enseguida que iba a resultar demasiado grande.
40:23Le iba a quitar protagonismo al propio Ayuntamiento.
40:27Imagínate ahora un 6 de julio con la fuente.
40:31Entonces, se decidió poner en la zona de Recoletas.
40:35En esta fotografía no estaba la fuente donde está actualmente,
40:39sino estaba más bien en la esquina.
40:42Sí es verdad, está más movida.
40:43Esa es la fachada de San Lorenzo, la antigua fachada de San Lorenzo,
40:47que se derribó en 1900 y se hizo la nueva.
40:51Entonces, la fuente estaba ahí.
40:52En un momento determinado, más o menos en 1883,
41:00quizá me baile un poco la fecha, se decidió que ahí estorbaba el tráfico.
41:07Tampoco había mucho tráfico de carros en cualquier caso
41:11y se puso en el centro de la plaza de Recoletas.
41:13Es una fuente que es como un obelisco que tiene,
41:17precisamente como estaba pensada para poner en la plaza del Ayuntamiento,
41:22tiene el escudo de la ciudad en sus cuatro caras.
41:26Es una fuente también muy emblemática dentro de Pared.
41:33¿Y ahora cómo está? ¿Qué valoración haces?
41:36Está igual de siempre.
41:40Se modificó en una de las reformas en los años 60,
41:47se modificó un pelín de ubicación, unos metros,
41:51pero prácticamente está en el mismo sitio.
41:56Esta es la fuente de Recoletas, también de Luis Pared.
42:00También de Luis Pared, efectivamente.
42:02Oye, vamos a seguir avanzando, Víctor.
42:06Vamos ahora a irnos a una de las fuentes con la que hemos abierto el programa,
42:12una fuente por la que hemos pasado todos muchísimas veces, seguro,
42:16pero que no conocemos mucho su historia, Víctor.
42:18Sí, es la fuente de Santa Cecilia, que se llama,
42:21hoy está en la plaza de la Navarrería, se le llama Fuente de la Navarrería,
42:24pero también Fuente de Santa Cecilia,
42:27porque inicialmente se iba a colocar donde está colocada ahora,
42:31pero ahí había un gran olmo,
42:34aquella plaza se llamaba entonces Plaza de Zugarrondo,
42:39olmo en euskera es zugarro,
42:41entonces la plaza se llamaba Plaza de Zugarrondo,
42:44había un gran olmo en el centro de la plaza de la Navarrería actual,
42:51entonces había que tirar aquel olmo para poner la fuente,
42:55se decidió cambiar de sitio la fuente y mantener el olmo,
43:01entonces se puso en lo que se llamaba la Plazuela de Santa Cecilia,
43:05que es un pequeño espacio con fluencia entre la calle Navarrería,
43:09Curia, Calderería, Mercaderes y Mañueta,
43:12ese pequeño espacio que se llama Plazuela de Santa Cecilia,
43:16porque ahí había una basílica, la basílica de Santa Cecilia,
43:19que estaba en el arranque de la calle Curia,
43:21que se tiró en 1833,
43:24de lo que sólo queda un recuerdo, un cristo que hay en una hornacina,
43:30en el arranque de la Mañueta, es de esa basílica,
43:33a la fuente se le empezó a llamar Fuente de Santa Cecilia
43:37y cuando en 1913 se trasladó a la ubicación actual,
43:44se llevó el nombre de Fuente de Santa Cecilia a la plaza de Navarrería,
43:51parecida a las demás, tiene como característica diferente,
43:55que solamente tiene tres caños,
43:57tiene tres caños porque está pensada para un espacio triangular,
44:01así como el resto de las fuentes están pensadas para un espacio cuadrangular
44:05y tienen cuatro caños y cuatro bañeras,
44:08esta solamente tiene tres caños,
44:10porque estaba pensada desde el principio para un espacio triangular,
44:13como así es.
44:15En esa confluencia.
44:16En esa confluencia, sí.
44:17En 1902 y en 1913 la subieron a lo que ahora conocemos como
44:22a la plaza de Navarrería y ahora le llamamos como la Fuente de Navarrería.
44:25Sí, Fuente de Navarrería, sí,
44:27pero bueno, tiene que ver con Santa Cecilia por su ubicación anterior.
44:31Por sus orígenes.
44:33Por esa basílica que estaba ahí en esa confluencia.
44:36Víctor, lo cierto es que es verdad que por ahí se pasa muchísimas veces,
44:40muchísimos vehículos también de reparto,
44:42es uno de los puntos más habitualmente conocidos de nuestra ciudad,
44:48la plaza de Navarrería y es una de las fuentes también de pared.
44:52Sí, ya hemos terminado con las cinco fuentes de pared,
44:56la que vimos la semana pasada en la plaza del Castillo.
44:59Y hoy las otras cuatro que hemos visto.
45:02De las cuatro, solo una está en el mismo lugar en la que se puso,
45:06que es la de Neptuno Niño, las otras se han movido.
45:09Se han movido un poquito.
45:11La semana pasada hablábamos de esa primera fuente
45:13y de cómo se han ido moviendo dependiendo también de...
45:15Dependiendo efectivamente de las necesidades urbanísticas.
45:19Y hay otra fuente para terminar, Víctor.
45:22La Fuente de Descalzos.
45:23La Fuente de Descalzos tiene una historia también curiosa,
45:26porque en 1958 hubo un autor prestigioso en Pamplona
45:33que hizo una publicación sobre las obras de pared
45:38e incluyó esta fuente, la fuente que hay en la calle Descalzos,
45:42como fuente de pared.
45:44Enseguida Arazuri, otro prestigioso historiador de historia de Pamplona,
45:51enseguida rebatió esto porque esta fuente está hecha posteriormente,
45:57casi 60 años después que las fuentes de pared.
46:00Esta es una fuente que hizo el entonces maestro de obras,
46:05arquitecto municipal José María Villanueva, en 1857.
46:11En 1857 y estaba colocada en un edificio de almacén de grano
46:17justo detrás del ayuntamiento, en la plaza de Santiago.
46:20Unos años después, cuando hubo un incendio
46:23que se quemó el edificio del almacén de grano, el Almudí,
46:28se trasladó la fuente a la calle Descalzos,
46:32tapando la velena de carnicerías, que se llamaba la calle de carnicerías.
46:40Es una fuente que es diferente a las otras que hemos visto,
46:44porque esta es de pared, no es para ponerla en medio de una plaza.
46:51Tiene efectivamente un estilo parediano, por eso a veces se confunde,
46:56porque el estilo de construcción es muy parecido a las de pared.
46:59De hecho, Pared, cuando estuvo viviendo en Bilbao,
47:03hizo allí dos fuentes más, y una de las fuentes, la fuente de Achuri,
47:08es muy parecida a esta.
47:10Probablemente el maestro de obras José María Villanueva, en aquel año,
47:15se inspiró un poco, no solo en las fuentes de pared que había en Pamplona,
47:21sino también en las que había en Bilbao.
47:24Es una fuente que, aunque se piense que, por su estilo,
47:29incluso porque ha habido publicaciones que lo han dicho,
47:32que era de pared, no es de pared, es de José María Villanueva.
47:37Y que antiguamente tampoco estaba en la ubicación que está ahora.
47:39No, no, estaba en la plaza de Santiago de Santo Domingo,
47:44que se llama también, justo detrás del Ayuntamiento.
47:47O sea, ¿dónde está más o menos ahora el mercado?
47:50Sí, más cerca de la calle Santo Domingo, en una pared de...
47:56Esa plaza estaba ocupada por un edificio que era el Almudí.
47:59Entonces, en su pared norte, más cerca ya de Santo Domingo, ahí estaba.
48:05Pero cuando se quemó el edificio, se rescató la fuente
48:09y se llevó a la calle Descalzos.
48:13Oye, muy interesante, Víctor, desde luego,
48:15este recorrido en la historia de cómo empezó a llegar el agua
48:22aquí, a nuestra ciudad,
48:23y luego, también, de cómo se empezaron ante la necesidad
48:26del abastecimiento de agua, de los alicantes...
48:28Sí, bueno, es que en aquella época, a finales del siglo XVIII,
48:32no había agua en las casas, no había agua en las casas,
48:34entonces, había que bajar a las fuentes a recoger el agua
48:37y subirla a las casas.
48:39Hasta casi un siglo después, hasta finales del XIX,
48:43que se hizo la conducción de aguas de Arteta,
48:46no había agua corriente en las casas.
48:49Había que bajar a las fuentes o a los pozos,
48:53que había muchísimos pozos en Pamplona,
48:56se dice que había tantos pozos como Díaz tiene el año en Pamplona,
48:59y, de hecho, hoy, en cualquier sitio,
49:06hay muchos pozos que se conservan, y, luego, Pamplona está lleno de agua.
49:11Víctor, ahora nuestro deber, nuestra obligación,
49:14es conservar todos estos tesoros.
49:16Sí, efectivamente, hay que conservarlos,
49:19y conservarlos, además, en buen estado,
49:21algunos que otros merecen, de vez en cuando, una limpieza,
49:25pero, sobre todo, tenemos que aprender un poco a quererlos,
49:29porque son pequeñas cosas,
49:31que no tienen un valor artístico inmenso, a lo mejor,
49:34pero son muy nuestras, y el valor es precisamente...
49:40Nos veremos en unos días, para seguir recorriendo la historia,
49:44en esta sección, en blanco y negro, nuestra querida Ana.
49:47Y seguiremos hablando de fuentes, porque tenemos una historia...
49:50Bueno, no vamos a desvelar más,
49:52pero, desde luego, con todo el agua que así toca ahí, en Pamplona,
49:54gracias, Víctor Manuel, que no tenemos tiempo para más,
49:57que nos vamos y lo hacemos disfrutando de estas fotografías antiguas,
50:01de estos tesoros que guardamos en nuestra historia.
50:04Gracias por estar ahí, adiós, feliz tarde.