• anteayer
Así funciona la oficina de mediación para resolver conflictos vecinales

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Alguna vez han tenido un problema con un vecino o vecina y no han sido capaces de resolverlo?
00:05Pues sepan que pueden hacer uso de la oficina de mediación comunitaria.
00:09Y se lo adelanto, sí, han sido capaces de resolver unos cuantos conflictos vecinales.
00:20Lo que hacemos es citarlas a ambas partes a la misma hora.
00:24Si, por un caso, ha venido una de las partes antes, lo que hacemos es esperar en la sala de espera
00:29y ya cuando vienen lo que hacemos es reunirlas.
00:32Es una mesa conjunta en la cual nos reunimos normalmente los dos mediadores con las partes implicadas.
00:37En el proceso lo que hacemos es, nosotros los mediadores no son los que vamos a dar las soluciones,
00:46sino que son las partes implicadas las que tienen que llegar a una solución sobre el conflicto.
00:51Lo que hacen es hablar cada uno en su turno de palabra, damos turnos de palabra a ambas partes.
00:57Al principio, normalmente, como se tratan de conflictos en muchos casos,
01:01en los cuales ya están enquistados durante el tiempo, pues pueden surgir ciertas tensiones.
01:06Pero sí que es cierto que durante el proceso de mediación la tensión se va relajando.
01:13Nosotros en la mediación lo que hacemos es crear el entorno adecuado para que esas partes lleguen a los acuerdos.
01:23¿Qué es lo que hacemos? Pues sobre todo ceder los turnos de palabra a cada parte,
01:28procurar que no haya ninguna falta de respeto y básicamente es eso.
01:34Las soluciones las van a aportar ellos.
01:37Luego hay mediaciones que igual con una sola cita llegan a un acuerdo
01:43y hay otras que es necesario varias citas para llegar a un acuerdo.
01:46Pero sí que no las solemos alargar más de, como mucho, tres o cuatro citas.
01:50Partimos de la base que la mediación es voluntaria.
01:53Entonces sí que la gente cuando viene y están dispuestas a un proceso de mediación
01:57vienen con actitud de por lo menos intentar solucionar el conflicto.
02:02Hay momentos en los cuales sí que ha habido momentos de tensión y hemos tenido que parar.
02:09Pero no parar la mediación en sí, sino parar un momento para relajarnos, tranquilizarnos y luego reiniciarla.
02:18Pero lo que es suspender una mediación por ambas partes es un conflicto que vemos que no hay solución.
02:25Por ejemplo tuvimos un caso de un tema de conflictos porque había unos perros que estaban ladrando en un domicilio
02:33y al final la persona que era la propietaria, la dueña de los perros, era un poco consciente de la situación
02:39y sí que a partir de ahí ha puesto los medios para que esos perros en la ausencia de ella no estuvieran ladrando continuamente.
02:49Bueno pues muy curioso desde luego Iñigo Pelarda, subinspector del Grupo de Policía Comunitaria y Policía Municipal de Pamplona.
02:57Buenas tardes, bienvenido.
02:58Buenas tardes, gracias.
02:59O sea que el Grupo de Policía Comunitaria se centra también en resolver estos conflictos, los conflictos vecinales.
03:06Sí, efectivamente. Es una labor nueva dentro del grupo al que pertenecemos, que es el Grupo de Policía Comunitaria.
03:16Esto es una herramienta más que utilizamos dentro del grupo, que es el Grupo de Policía Comunitaria, que somos 13 policías
03:26y cada policía tiene asignado un barrio de la ciudad.
03:30Entonces los policías en su barrio van recogiendo todas las intervenciones que se hacen diariamente dentro de su barrio,
03:40del barrio al que tienen asignado y entonces dentro de esas intervenciones eligen las que creen que es de nuestra labor,
03:49como puede ser entre ellos conflictos entre vecinos que han resuelto los uniformados en la calle o personas que están durmiendo,
03:58que se identifican durmiendo en la calle.
04:00¿Cuáles son los casos más comunes que veis en los barrios?
04:03En los barrios hay un conflicto de todo tipo, sobre todo muy recurrentes son los temas de ladridos de perros, de música de vecino, de fiestas de estudiantes.
04:15Todo eso lo vamos recogiendo y lo vamos analizando y dándoles soluciones que creemos nosotros que pueden ser amistosas, que es de lo que se trata.
04:24¿Y para que lleguen hasta esta oficina de mediación, qué tiene que tener esos casos o cuál es el procedimiento a seguir?
04:33¿A partir de que recibís esa queja por parte de ese vecino o de esa vecina?
04:37A partir de esa queja, nosotros lo que es la mediación en sí la dividimos en dos fases.
04:45Hay dos fases, por un lado está la intervención mediadora y por otro lado está la mediación formal,
04:50que es la que llamamos en sí mismo mediación formal.
04:53La intervención mediadora es lo que te comento antes, por ejemplo, te voy a poner un ejemplo.
04:59Se recibe una llamada en Policía Municipal de Pamplona en el que han requerido a un patrullero uniformado para que acude a un conflicto.
05:13Se está produciendo un conflicto, entonces va un uniformado e interviene.
05:17Un conflicto que puede ser porque las molestias del vecino que pone la música muy alta y quiere que se le molesten,
05:27que es lo que normalmente se requiere en ese momento.
05:30Llegan los uniformados y hablan generalmente primero con la parte que nos ha requerido y después con donde se emite el ruido o donde se ha generado el problema.
05:42Entonces lo que hacen es una solución que generalmente es temporal.
05:48Cesan las molestias y de eso han generado un informe que ellos lo escriben.
05:55Acudimos a este lugar y se produce un ruido y en ese momento cesan las molestias.
06:03¿Qué hacemos nosotros?
06:05El policía que tiene asignado ese barrio recoge ese informe, lo lee y si cree que esa solución es temporal,
06:15porque las molestias son muy recurrentes y durante un espacio largo de tiempo,
06:21entonces el policía comunitario de ese barrio acude otra vez a los domicilios y se vuelve a entrevistar con las dos partes.
06:32Oye, ¿se han cesado? No, ¿siguen?
06:34¿Se han entrevistado con la otra? No, pues oye, ya lo siento y tal.
06:37Entonces él hace una nueva valoración sobre la situación.
06:40Dice, bueno, pues voy a valorar otra vez que esto creo que se va a solucionar o no, o creo que el trasfondo es otro.
06:48Entonces eso es lo que llamamos nosotros la intervención mediadora.
06:52Claro que así, de meros mediadores.
06:54Sí, ahí es una intervención mediadora, pero si luego cree ese policía, que el policía comunitario cree que no se va a solucionar
07:03y no se va a solucionar porque hay otro trasfondo, entonces lo deriva ya a lo que es la oficina de mediación comunitaria.
07:10Entonces iniciamos nosotros el proceso de una mediación formal.
07:15Asignamos dos policías que se van a encargar de hacer esa mediación.
07:22¿Cuál es el proceso? Pues bueno, los dos policías que se van a encargar de la mediación, se ponen en contacto con los participantes
07:32y entonces les informan que es un proceso voluntario, sobre todo tiene que haber voluntariedad de las partes
07:38para que el proceso sea adecuado y que al final no se obligara a nadie a someterse a ese proceso.
07:44Para conseguir la mejor convivencia para ambas partes.
07:48Sí, es lo que se trata, es solucionar el conflicto y que todos podamos vivir, no como amigos, tampoco se pide que seamos amigos.
07:55Tranquilos.
07:56Tranquilos y quieres estar en tu casa.
07:58Entonces también otra de las características es que va a ser confidencial, el contenido de esa mediación no se va a divulgar
08:09y también tiene que haber respeto y reconocimiento, sobre todo el respeto y el reconocimiento, como de todo en la vida.
08:16Que al final eso es básico, si no hay un respeto y reconocimiento por la otra parte no se puede llevar a ninguna solución
08:23ni se puede incluso dialogar.
08:26Entonces una vez aceptados estos, se abren unas actas y se acude a la oficina de mediación, que como hemos visto en las imágenes
08:35es una oficina externa, fuera de lo que son dependencias de Policía Municipal de Pamplona.
08:42Además habéis estrenado nueva sede, nueva habitación.
08:46Sí, vamos a estrenar ahora nueva sede en Plaza Felicia Munarri.
08:53¿Ahora la actual?
08:55Sí, la actual está en Irularrea, en el número 17A, en el Bajo y próximamente vamos a abrir, es un poco más ya de pertenencia nuestra,
09:06que se va a abrir en la Plaza Felicia Munarri.
09:08Ahí va a ser la sede oficial.
09:11Lo que se trata con este espacio es buscar que sea todo el proceso neutro,
09:21que tú llegues y te sientas que hay un equilibrio entre tú y la otra persona, o las otras personas,
09:28hay veces que la mediación es entre dos personas o entre cuatro, se busca equilibrio.
09:37Si se genera un problema de dos personas, se busca que la otra parte sean otras dos para que haya equilibrio,
09:43para que no se produzca un desequilibrio a la hora de dialogar.
09:46Y es sentarse en una mesa, como hemos visto, y que ambas partes dialoguen para llegar a un buen puerto.
09:56Eso es. Incluso cuidamos hasta el mobiliario.
09:59La mesa tiene que cumplir unas características que nos encargaron desde el Ayuntamiento.
10:05La mesa tiene unas características con la base circular, las sillas tienen que ser cómodas.
10:16Todo buscando un ambiente que sea propenso a estar tranquilo.
10:24Aunque siempre empiezan las mediaciones con chillos.
10:35Hay mucha emoción.
10:38Y tú que estás observador, ves cómo esa tensión inicial se va rebajando.
10:46Ellos mismos son los que van a buscar la solución final.
10:50Y nosotros les vamos a acompañar en ese proceso a buscar esa solución final.
10:55Las experiencias que estamos teniendo, hay de todo.
10:59¿Cuántos casos habéis resuelto ya con éxito? ¿En cuántos casos estáis trabajando también?
11:04A principios nos ha costado un poco arrancar.
11:08Yo pienso más que es la propia sociedad navarra que nos cuesta un poco abrirnos.
11:14Eso de sentarnos en una mesa, hablar con el otro...
11:18Que igual, que me solucione el otro problema antes que...
11:21Que ir yo a dar la cara, por así decirlo.
11:24Pero yo creo que poco a poco vamos avanzando.
11:28Porque tenemos llamadas prácticamente todos los días solicitándonos.
11:32Oye, que tengo un problema. Oye, que tengo otro.
11:35La propia experiencia que tenemos de cada día es la que vamos a utilizar.
11:43Y habéis resuelto cuatro casos con éxito. Cuatro casos vecinales.
11:47Conflictos vecinales.
11:49Incluso en uno de ellos utilicemos un servicio de Cruz Roja y Secretario de Ojitano
11:56que se llama de Mediación Intercultural.
11:59Que una de las personas que era extranjera, entonces esa persona que está un tercero
12:04nos da claves culturales de la persona que...
12:08Claro, para conocer también ambas partes.
12:12Porque la cultura de un país es completamente diferente a la que tenemos aquí en España
12:16y nos tiene que facilitar claves culturales.
12:20Oye, pues mira, en mi país esta gente grita mucho o el otro tal.
12:25Entonces hay que comprender que está gritando pero que no es nada personal,
12:29sino que es por su propia cultura.
12:31Muy interesante.
12:33Sí, muy interesante.
12:34Y yo animo a que si tienes algún problema o un conflicto nosotros intentemos solucionarlo.
12:40Por lo menos que hagamos por solucionarlo ambas partes, como bien has dicho, dar la cara
12:45y sobre todo vosotros como mediadores que vais a ayudar mucho en todos los casos.
12:49Oye, muy interesante.
12:51Gran trabajo el que realizáis también dentro del cuerpo, el del grupo de policía comunitaria.
12:56Muchísimas gracias Iñigo Pelardo por habernos acompañado y ya nos iréis contando.
13:00Gracias a ti.
13:01¿Qué tal va?
13:02Muchas gracias.

Recomendada