Mujeres, oficios y conflictos laborales en Pamplona
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de mujeres, de mujeres a lo largo de la historia en Pamplona, de los oficios que
00:05han desarrollado fundamentalmente y también del grado de conflictividad que
00:09se producía en un marco complicado muchas veces para el sector
00:14femenino, podríamos decir. El informe es de la rueca y la huelga. Damos la
00:18bienvenida a sus autores, Amaya Nausia, profesora de Historia Moderna en la
00:21Universidad Pública. ¿Qué tal Amaya? Bienvenida a Racha León. Muchísimas gracias por
00:26estar aquí. Gracias también a Ana Díez de Ure, coordinadora de Cultura en el
00:30Ayuntamiento de Barañain. Además, historiadora especializada en historia
00:34feminista. ¿Qué tal estamos? Muy bien. Muchísimas gracias por venir. Y Paco Roda,
00:38también historiador. ¿Qué tal Paco? Bienvenido. ¿Cómo estás? Muchas gracias a
00:43todos. Bueno, de la rueca y la huelga, Amaya. ¿Qué es este informe? ¿Dónde se ubica?
00:49¿Cuál es el escenario? ¿Cuál es el contexto que habéis estudiado
00:52fundamentalmente? Bueno, pues se ha tratado de llevar al centro del relato
00:59histórico a las muchas veces olvidadas por la historiografía tradicional.
01:04A las mujeres, su trabajo y, sobre todo, la conflictividad en torno a este mundo
01:09laboral. Esto fue un encargo del Área de Igualdad del Ayuntamiento de
01:13Pamplona. Tanto Paco, Ana como yo formamos parte de un grupo que tiene como
01:19objetivo nombrar a las mujeres en las calles de Pamplona y de ese grupo de
01:24trabajo se planteó. Pues a veces pensamos en personas particulares o en
01:30referentes individuales y yo creo que los tres coincidíamos en la idea de que
01:34también la fuerza está en lo colectivo. Entonces, bueno, a través del trabajo de
01:38las mujeres, que partimos del estudio desde el siglo XVI hasta el siglo XX,
01:44pues queríamos poner en el centro estos colectivos de mujeres que han
01:47desarrollado diferentes trabajos, muchas veces alejados de los estereotipos que
01:53manejamos en torno al trabajo femenino, porque las encontramos haciendo
01:57trabajos que igual hoy en día no identificamos con oficios propiamente o
02:01tradicionalmente femeninos, pero sí estuvieron. Y entonces, bueno, era dar
02:06luz a estos sectores a través de lo que los historiadores y historiadoras sabemos
02:12hacer, que es escarbar en las fuentes. En mi caso yo me he dedicado a estudiar
02:17los siglos XVI, XVII y XVIII, con lo cual he trabajado con los procesos
02:22judiciales que tenemos en nuestro maravilloso archivo de Navarra. Y Paco
02:27y Ana han trabajado sobre el siglo XIX y XX. Paco, y se hubiera que sacar,
02:32extraer una conclusión fundamental en cuanto a los oficios desempeñados por
02:36las mujeres? ¿Qué nos dices? ¿A qué se han dedicado sobre todo las mujeres?
02:42¿Qué os ha sorprendido sobre todo? Bueno, sorprender, sorprender de cara al gran
02:48público posiblemente es una sorpresa, pero de cara a la comunidad historiográfica,
02:54las mujeres sí que habría que decir que han trabajado siempre y en más sitios de
02:59lo que nos parece. Es decir, tradicionalmente se ha asociado socialmente,
03:03históricamente identificamos el trabajo de las mujeres como en el espacio
03:07reducido de la casa del hogar, en el espacio más privado, y sin embargo las
03:12mujeres a lo largo de la historia han trabajado en casi todos los espacios.
03:16Evidentemente en algunas ocasiones su trabajo ha sido complemento, pero también
03:21ha sido el eje sustentador de las familias, y en ese sentido las mujeres
03:28que hemos analizado en este estudio desde el siglo XVI, XVII, XVIII, XIX, pues
03:36han trabajado como albañilas, como portadoras de piedras, han trabajado en
03:39cantidad de oficios en los cuales normalmente no se tiene constancia de
03:44ello, pero que los archivos dan fe. Bueno, pues que han sido invisibilizadas
03:49esas labores y de alguna manera pues ha habido un silencio sobre
03:55ese tipo de desempeño de la mujer. Sí, sobre todo porque las fuentes documentales
03:59no las han nombrado, es decir, las principales fuentes documentales más en
04:03la época ya moderna y contemporánea pues han sido los censos o los padrones y en
04:08esa documentación básica referencial para abordar la historiografía no
04:14aparecen. Aparecen los hombres, pero ellas no aparecen ni sus oficios tampoco, sin
04:19embargo en los procesos que Amaia pues ha nombrado, incluso en los expedientes
04:23municipales sí que aparecen ellas. Claro, bueno, seguimos, hay mujeres que han
04:29tenido mucha fuerza y que además eran reivindicativas e incluso en algunos
04:34aspectos más avanzadas que lo que pudiéramos pensar, que entendemos que
04:40parece que hemos ido progresando desde el siglo XVI hasta la actualidad, pero
04:44hemos visto también como una involución, eran luchadoras esas mujeres, cómo eran?
04:50Pues mira, esta es una constante en la historia de las mujeres, nos parece que
04:55siempre la historia va hacia adelante y en el caso de las mujeres, como además
04:59Amaia lo constata porque ella es experta en historia moderna, las mujeres a
05:05veces avanzamos y a veces retrocedemos, eso también lo estamos viendo en los
05:09últimos años y sí que es verdad que una de las cosas que más nos ha
05:13sorprendido y que nos parece una gran aportación es que las mujeres, las
05:17obreras de Pamplona reivindicaron de manera colectiva ya de manera muy
05:23temprana, estamos hablando de cuando ya empezó la primera industrialización de
05:28Pamplona, finales del siglo XIX, principios del XX, ya tuvo a las obreras
05:34como avanzadilla en la lucha por los derechos de la clase obrera, eso ha sido
05:39una cosa que nos ha parecido muy sorprendente y creemos que es una gran
05:43aportación, que por la invisibilización y el androcentrismo de la historia, muchas
05:48veces no se tiene en cuenta esa parte. Pues ahí tomamos muy buena nota de todo
05:52y eso os parece, vamos a ver uno de los primeros reportajes que hemos tenido la
05:56oportunidad de realizar con la colaboración de las historiadoras y el
06:00historiador en el centro de Pamplona, en diferentes rincones de la ciudad que
06:04tienen mucho que decir sobre la labor de la mujer, vean.
06:13Mujeres que encontramos ejerciendo oficios como el de la zapatera, por eso
06:26estamos aquí en la calle Zapatería para ilustrar un poco esa imagen de la mujer
06:30en el taller trabajando y atendiendo, no sólo atendiendo la tienda y el negocio
06:35sino también trabajando en el taller, entonces encontramos a muchas mujeres en
06:40oficios como el de zapateras, plateras, curtidoras, muchos oficios relacionados
06:46con el trabajo de la lana como pelaires y otro tipo de trabajos en los que
06:50efectivamente las mujeres sí estuvieron y muy presentes además. Lo que ocurre es
06:55que en esta época moderna que es la que estudiamos, los siglos XVI y XVII, los
07:01gremios de Pamplona en sus estatutos comienzan a recoger la prohibición de
07:05que ningún taller ni tienda pueda estar abierto si no tiene un oficial
07:09examinado a su cargo o un maestro. ¿Qué ocurre? Que indirectamente lo que se está
07:15haciendo es expulsar a las mujeres de estos oficios porque a las mujeres se
07:19les niega este examen, lo que encontramos es a muchas mujeres pleiteando en los
07:24tribunales y resistiéndose a esta expulsión y entre ellas destacan las
07:28viudas porque a los gremios a las viudas les concedían un periodo, un año, el año
07:33de luto en el que las mujeres podían tener, estas viudas podían tener esa
07:37tienda y ese taller en marcha para poder vender el excedente de producción que
07:42hubiesen producido con sus maridos y poder invertir ese dinero en su viudez.
07:46¿Qué ocurre? Que pasado ese año de luto ellas no cerraban la tienda y además es
07:52bonito cómo se van nombrando unas a otras, se conocen entre ellas, recuerdan
07:56negocios anteriores de mujeres, pues como recuerdo como María Palacios que hace
08:0150 años tuvo una tienda de platería y la mantuvo durante décadas y son
08:06conflictos que acaban en los tribunales, no sólo en los tribunales sino también
08:12se producen conflictos en la calle, presiones por parte del gremio a veces
08:17verbales pero a veces también físicas, encontramos agresiones a estas mujeres
08:22y ellas se defienden por cierto. Estamos en la plaza San Francisco y aquí se
08:26situaba la antigua cárcel que se construyó en el siglo 16, quien se
08:30encargaba de cuidar a estas personas, de encargarse de sus alimentos, de la ropa
08:35etcétera, era una enfermera y se llamaba la enfermera de la cárcel. El mundo de la
08:39salud y de los cuidados y el trabajo femenino pues han estado muy ligados a
08:44lo largo de la historia y las mujeres tradicionalmente han ejercido ese tipo
08:49de trabajos, pues el de partera, el de sanadora, el de curandera. Hay nuevamente
08:54una conflictividad en torno a estos oficios que habían sido tradicionalmente
08:58femeninos porque hay una irrupción masculina en estos oficios y se les
09:03intenta expulsar de ellos. Lo que argumentan es que las mujeres
09:08curanderas y parteras basan su conocimiento en supersticiones y que
09:13además les hacen competencia desleal. Por ejemplo hay un proceso judicial que
09:16ahora me viene a la mente en el que es el marido de la partera el que demanda a
09:21un barbero, un hombre que ejerce también la medicina,
09:26por haberle dado una paliza a su mujer. Entonces ella está baldada en
09:31cama, no puede ejercer su oficio y él dice que además es la mejor partera de
09:35Pamplona, la más famosa. Estamos en la velena de Porta Lapea y aquí donde
09:39estamos pues seguramente habría muchas criadas. Muchas criadas que salían por
09:44las puertas de los portales, hacia las fuentes, a por agua, muy temprano a la
09:48mañana, a por leña. En aquella época de cuatro casas de Pamplona, tres tenían
09:53criadas. Lo que nos ha llamado la atención de este oficio también es la
09:58conflictividad en torno a estos trabajos porque hemos encontrado muchos
10:02procesos judiciales en los que son ellas las que acusan a sus amos de darles
10:08malos tratos, de abusos, abusos laborales pero que a veces son físicos y también
10:13abusos sexuales. Los amos y las amas subcontrataban a estas chicas para
10:19ejercer otro tipo de trabajos muy físicos además, pues por ejemplo trabajos reales
10:24relacionados con hacer caminos o a mejorar murallas o mejorar el Palacio
10:29Real, hay alguno que nos aparece, en el que se contrataba o subcontrataba a estas
10:34criadas y se explotaba su fuerza de trabajo y eran trabajos físicos en los
10:39que tenían que acarrear pues piedras y materiales muy pesados. Así que
10:43nuevamente ese estereotipo que se nos ha dicho que las mujeres no han ejercido
10:49trabajos físicos y duros pues queda completamente desmentido porque
10:53encontramos a estas chicas haciendo ese tipo de trabajos.
10:58Pues ahí tenemos a Amalia que nos ha dado buenas claves de cómo, bueno pues es
11:03verdad que la historia está en continuo progreso, en un progreso
11:07constante y vemos pues cómo ha ido evolucionando también y qué tipo de
11:11situaciones se generaban en torno al mundo de la mujer. Hablemos también de
11:16las huelgas y de los conflictos. ¿Por qué protestaban fundamentalmente y cómo
11:21lo hacían Paco? Mira, entre la documentación que hemos encontrado
11:27encontramos por ejemplo Calzados López, es una de las fábricas más tempranas
11:33de la ciudad y además una de las mejores fábricas de zapatos de la zona norte.
11:38Trabajaban unas 70 mujeres y cobraban la mitad que los hombres. Esta es una
11:44constante en todas las fábricas, todas las fábricas las mujeres cobraban la
11:47mitad que los hombres y entonces ellas protagonizan en 1903 una huelga
11:54porque reclaman subida de salario y salen a la calle, convocan
12:02huelga y convocan a los hombres y se juntan en la taconera y bueno hay una
12:06nota de prensa, una nota de prensa que relata cómo estas mujeres salen a la
12:11calle, estamos hablando de 1903, una fecha tempranísima y cómo luchan de manera
12:18colectiva por sus por sus derechos. Esa es una de las huelgas más tempranas.
12:23Claro y luego ¿cómo se mitigaba esa fuerza social que tenían las mujeres? ¿Qué
12:28pasaba? ¿Cómo se contrarrestaba? Bueno pues generalmente el alcalde hacía de
12:32mediador. En todos los casos que hemos encontrado siempre hay mediación del
12:36alcalde. Entonces el alcalde se propone para mediar y entonces ellas hacen
12:40proponen al alcalde la mejora. Además claro todo totalmente argumentado
12:45porque claro estamos hablando de momentos de una carestía de la vida, de
12:49hambrunas, son motines que se llaman más motines de subsistencia porque
12:55suceden en momentos de mucha crisis. Entonces bueno pues hay una negociación
13:00y normalmente pues hay una mejora de las condiciones. Esto es una lección de la
13:05historia que yo siempre digo que las mujeres hemos conseguido las cosas de
13:09manera colectiva. O sea ha sido de manera colectiva y por eso es tan
13:13importante ese trabajo de investigación de colectivos de trabajo de mujeres que
13:17han conseguido que la sociedad avance. Unidas haciendo presión pero juntas.
13:22¿Ha habido una expulsión sistemática de las mujeres de determinados trabajos?
13:28Sí yo diría que sí. Esto como explicaban al principio se ve claramente cuando
13:35vemos la transición de la época medieval a la moderna. Hay una
13:39transición de la época medieval a la moderna. Hay un enraizamiento del
13:44sistema patriarcal, un interés por parte del estado en aquel entonces de
13:50fortalecer la institución de la familia porque consideran que es un elemento muy
13:54interesante para disciplinar a la sociedad y para controlar a la sociedad
13:58y entonces al hombre cada vez se le va dando como a ese pater familia más
14:03potestad dentro del hogar y se va dando cada vez una división sexual mayor del
14:08porque lo que interesa en aquella sociedad y para ese estado moderno lo
14:11interesante es que las mujeres se dediquen a la labor de la maternidad y
14:15los cuidados. Claro eso hace que ciertos trabajos relacionados o que tienen más
14:21presencia en el ámbito público pues no interesen. Por eso por ejemplo en el
14:26vídeo se habla de las parteras, de las curanderas que son mujeres que van solas
14:30por la calle de casa en casa y esto con el ideal de la época pues no cabe. No
14:38gustaba. Mejor en casa. Eso es mejor en casa y entonces si hay una tendencia yo
14:44creo que cuanto más atrás vamos en el tiempo es algo que hemos hablado
14:47bastante entre los tres. Vemos que hay mayor flexibilidad de las mujeres en el
14:51ámbito laboral y que las encontramos en muchos tipos de trabajo y muy
14:55diferentes. En cambio cada vez van siendo como más relegadas a todo lo que tiene
15:00que ver con los cuidados, el ámbito doméstico, lo cual como ha dicho Paco no
15:05quiere decir que dejasen de trabajar. Efectivamente, pero sí que se ve esa
15:08modificación. Bueno pues precisamente tenemos aquí a Paco a mi lado pero le
15:13vamos a ver ahora mismo a Paco cerca del río. ¿Por qué? Porque vamos a hablar
15:16entre otras cuestiones de las lavanderas. ¿Verdad que también tienen su historia
15:20en Pamplona? Vamos a verla.
15:25Estamos en lo que se denomina el Soto de las Lavanderas. Estamos en una orilla de
15:31Larga, al lado del puente de la Rochapea, uno de los principales lavaderos de la
15:37ciudad que existían ya en el siglo XIX y que persistieron a lo largo del
15:43primer tercio del siglo XX. En este lugar se llegaban a
15:48concentrar centenares de lavanderas. Era un colectivo de mujeres amplio, era un
15:54colectivo que tenía unidad de conciencia de clase y eran un grupo
16:00corporativo que defendía sus derechos. Estas lavanderas trabajaban para la
16:07ciudadanía de Pamplona, para las clases pudientes de Pamplona y también para
16:11ellas y generalmente eran, hoy podríamos decir que eran autónomas, pero que
16:17también trabajaban para otras dueñas y entonces se recogía la ropa el lunes y
16:24se entregaba el viernes. Su gran problema de lavar la ropa en la orilla del río
16:28eran las condiciones laborales. En invierno, imaginaos aquí pues toda una
16:34hilera de lavanderas lavando ropa desde las 8 de la mañana o en verano con un
16:41sol que abrasaba la cesera, pues imaginaos el calor que hacía aquí.
16:46Estos plátanos que vemos aquí, todos estos enormes plátanos que aquí se ven
16:51fueron plantados en 1899 y fue la primera reivindicación de las mujeres,
16:58una de ellas porque otras han sido la instalación de cobertizos, fue la primera
17:03reivindicación de las mujeres a la cual el Ayuntamiento de Pamplona accedió,
17:07haciendo referencia a las penurias que pasaban las lavanderas un poco más
17:13arriba, hacia la altura del puente de San Pedro, pues claro, una mujer de 80
17:18años cayó al río y murió. Hay también evidencias de niños porque
17:22estaban con los niños, tenían que venir con los niños a lavar. Es importante
17:26también reseñar cómo las lavanderas se asociaron en 1912 en un sindicato
17:33obrero católico. Bueno, estamos en la calle Jarauta con lo que fue en su
17:39momento una trapería, la trapería extremera que se fundó en el año 1850,
17:46una especie hoy de lugar de reciclaje. Trabajaban 16 mujeres en un trabajo que
17:54era bastante duro porque se trataba de reciclar trapos, de reciclar cartón, de
18:00reciclar absolutamente todo. Dieciséis obreras se plantan ante el patrón y se
18:07plantan en huelga, las horas extras no se les pagaban y además tampoco tenían
18:12contratos al uso. La cuestión era que se les llamaba destajistas. ¿Por qué? Porque
18:17estas mujeres trabajaban a destajo, se cobraban por unidad de producto y
18:22entonces ellas preferían que el patrón les pagase en función de las horas
18:27trabajadas. En esa conflictividad de principios del siglo XX, que
18:31tradicionalmente siempre hemos imaginado que ha sido una conflictividad de la
18:36mano de los hombres y de los obreros hombres, no es del todo cierto o es
18:41cierto a medias porque la otra mitad estaba ocupada por la conflictividad de
18:46las obreras de Pamplona.
18:49Pues ahí tenemos diferentes oficios y formas de funcionar en la sociedad del
18:55momento. Paco, ¿qué pretendéis conseguir con este informe, con este
18:59estudio? ¿Cómo darle más fuerza y presencia a la mujer también en Pamplona,
19:05en las calles o en los diferentes rincones de la ciudad? ¿Qué os gustaría
19:08conseguir? Bueno, nos gustaría conseguir
19:13sobre todo la visibilización del conflicto, es decir, como hemos venido
19:18comentando las tres, hay algo que está en el ambiente y es que las mujeres han
19:25sido poco conflictivas o han sido conflictivas en el hogar pero no han
19:29tenido trascendencia política y pública y eso no es cierto, es decir, las
19:34lavanderas, las modistas, las trabajadoras de la aguja, que se les
19:38llamaba, han peleado siempre por sus condiciones laborales. Las lavanderas es
19:45un colectivo que ha sido fácilmente tachado de costumbrista, folclórico,
19:52pero es un colectivo muy politizado y en este sentido este informe lo que
19:57pretende es poner en valor, agendar los oficios de las mujeres de
20:02Pamplona y tratar de que la ciudad recuerde esos espacios donde la
20:07conflictividad ha sido una constante a lo largo de la historia de Pamplona,
20:11sobre todo al menos de los años que nos ha tocado abordar. Así es, qué
20:16interesante. Algo más, ¿qué pedimos a las instituciones para mejorar si cabe
20:22la visibilidad de tantas mujeres que fueron capaces en grupo de luchar por
20:27sus derechos, de querer trabajar, de seguir trabajando, de buscar mejoras para
20:33cada una y para todas, de no restringir su actividad al ámbito
20:37doméstico? ¿Qué más podemos pedir a quienes nos gobiernan para darle vida a
20:41estas mujeres? Nosotras lo que queremos, y lo ha comentado Amaya al principio, es
20:46que la ciudad refleje la historia de las mujeres, que no sea una ciudad en
20:51la que no haya referencias de mujeres en calles, mujeres en lugares de trabajo,
20:59necesitamos una ciudad que nos represente. La ciudad de Pamplona no
21:02representa en este momento lo que hemos vivido y hemos trabajado las mujeres y
21:07queremos, este informe es una forma, una estrategia para conseguir que la
21:14ciudad sea una ciudad igualitaria en todos los lugares y su representación
21:19sea también igualitaria. Amaya, ¿qué quieres aportar en este sentido? Bueno, pues
21:24yo creo que lo interesante, una de las cosas que aporta este informe, es
21:29lo central de lo colectivo, de la lucha colectiva. Antes decía, está muy bien y yo
21:34creo que hay que reivindicar nombres de mujeres en el pasado, nombres propios,
21:38pero esto lo que nos demuestra es que la historia y las calles de Pamplona están
21:44llenas de muchas nadies y que muchas de esas nadies, de forma conjunta, pues
21:50consiguieron luchar y resistieron ante los envites en torno a sus derechos
21:56laborales y vitales, etcétera. Entonces, a mí, yo creo que en eso coincidimos,
22:01estamos muy interesados en lo colectivo. Este también es un trabajo colectivo.
22:07Aunque la labor del historiador o de la historiadora a veces es un poco bueno,
22:11pues afanoso y solitario, el conocimiento colectivo no lo es y a la vez no se
22:17transmite o no es tampoco. Para eso estamos precisamente aquí y hoy ponemos el
22:23foco, efectivamente, en las mujeres desde el siglo XVI, mujeres y sus gremios, su
22:29conflictividad también en la sociedad. Con la ayuda de estos tres historiadores,
22:33historiadoras, hemos tenido la suerte de acercarnos un poco a esa realidad y
22:38cómo Pamplona les puede dar una segunda vida, podríamos decir, o presencia a
22:43estas protagonistas que hicieron mucho por todas. Nos ha encantado, la verdad, así
22:47que muchísimas gracias, Amaia, por ese trabajo. Gracias, Paco, por estar aquí y
22:52por vuestro trabajo. Sin duda, Diana, muchísimas gracias. Igualmente. Y enhorabuena, hasta
22:56siempre. Gracias.