Tratamientos contra la epilepsia
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00aquí a Plató. Y ahora ya saben que la salud nos importa, los hábitos de vida saludables y que nos
00:05interesa mucho hablar de salud y de enfermedad y sobre todo también de cómo abordar determinadas
00:10dolencias. Vamos a hablar de la epilepsia y hemos invitado al programa a la doctora Marta Marín,
00:15neuróloga en la Clínica Universidad de Navarra. ¿Qué tal, doctora Marín, cómo estás? Bienvenida.
00:20Muchísimas gracias por acompañarnos. Queremos saber realmente qué es la epilepsia, por qué se
00:24produce. Bueno, lo primero creo que es importante mencionar que la epilepsia es una de las
00:29enfermedades neurológicas más frecuentes porque está prácticamente a la par que enfermedades
00:34neurodegenerativas como puede ser la enfermedad de Alzheimer o los ictus. Entonces es una de las
00:38causas más frecuentes también de acudir a urgencias. ¿Qué son las crisis epilépticas? Pues bueno, por
00:45un lado tenemos las crisis epilépticas y por otro la epilepsia, que parece que es lo mismo pero es
00:50importante diferenciarlo. Una crisis epiléptica no deja de ser un conjunto de neuronas que trabajan
00:57de forma excesiva, es decir, están irritables y como yo digo a veces un poco en la consulta para
01:02que entiendan los pacientes, es como si estuvieran nerviosas o enfadadas. Esas neuronas actúan
01:08demasiado y eso produce las crisis epilépticas, pero eso nos puede ocurrir realmente a un 5 o 10
01:14por ciento de la población en determinadas circunstancias. Claro, ¿y cómo parece esa crisis?
01:18¿Puede ser motivada por, bueno, como dice la doctora, como dices, pensamos en las células que
01:25están trabajando mucho, como dices, y que pueden estar como enfadadas, como nerviosas? Entonces nos
01:29da una crisis. ¿Que nos dé una crisis quiere decir que nos pueden seguir dando crisis a lo largo
01:34de nuestra vida o no? Muy buena pregunta. Entonces, si tenemos una crisis aislada, por ejemplo, por una
01:41bajada de azúcar o por una intoxicación por alcohol u otros tóxicos, no tenemos por qué volver a tener
01:46ninguna crisis, puede quedar ahí. Pero aquellas personas que tienen un riesgo, digamos, de continuar
01:52teniendo crisis a largo plazo, esa predisposición es cuando hablamos de epilepsia, de cuando tenemos
01:57la enfermedad. Lo que pasa es que las causas son muy variables. ¿Los hábitos de vida cómo influyen,
02:02por ejemplo, en el hecho de que despierte esta enfermedad, que aparezca esta enfermedad en
02:07nuestra vida? El estilo de vida es fundamental. Es verdad que también va a influir mucho la causa,
02:13como digo, porque no es lo mismo tener una epilepsia debida a una lesión cerebral o una
02:18infección o una causa genética. De hecho, las causas genéticas habitualmente son más sensibles
02:24al estilo de vida. Entonces, la parte más fundamental es, primero, adherencia a la medicación. Lo
02:31segundo, cuidar el estilo de vida, evitar la privación de sueño, el consumo de alcohol y muchas
02:37veces vemos que el estrés también es un factor desencadenante de una descompensación de las
02:42crisis epilépticas. O sea, que el modo de vida actual en relación, por ejemplo, con el estrés es
02:48contraproducente. Totalmente. Nada conveniente para una situación de este tipo, ¿no? Pero puede
02:54aparecer también la epilepsia desde la infancia, ¿verdad? No es cuestión solo de la edad adulta o
02:58joven, sino que los niños pueden tener crisis epilépticas y desarrollar epilepsia. Efectivamente,
03:04hay como dos picos de incidencia. El primero es en la infancia, en los primeros años de vida. Puede
03:09ser por causas genéticas muchas veces, pero también estructurales, que haya algún tipo de lesión
03:13cerebral. Y el segundo pico más importante es ya en la edad avanzada, a partir de los 60 años, por
03:22enfermedades neurodegenerativas, como puede ser Alzheimer, lesiones, traumatismos cranioencefálicos,
03:27que son más frecuentes en personas mayores. ¿Qué consecuencias puede tener en nuestra vida, doctora
03:31Marín? ¿Qué pasa en nuestra memoria, por ejemplo, en nuestro cuerpo? ¿Qué se ve más afectado, sobre todo?
03:38Claro, cuando viene el paciente a la consulta, muchas veces nos centramos por falta de tiempo. ¿Cuántas
03:42crisis ha tenido? ¿Cómo es el control? Pero al final, las crisis son una parte de una enfermedad
03:47que tiene una constelación de síntomas. Los pacientes tienen problemas de sueño, problemas
03:52de ansiedad, depresión y también problemas de memoria, como bien has comentado. Esos problemas
03:56de memoria, de hecho, se están estudiando y, bueno, hay algunos biomarcadores que se han
04:01descubierto que podrían dar un poquito explicación de esa conexión entre la memoria y la epilepsia.
04:08Hay hasta 5.000 casos. Leía hoy el dato que daban fuentes públicas, precisamente, hasta 5.000 casos en Navarra,
04:15se diagnostican hasta 500. No sé si el grado de prevalencia va aumentando en nuestro entorno o en
04:21nuestro país o en nuestro continente. ¿Cómo está la situación? Pues según la Organización Mundial de
04:25la Salud, aproximadamente hay 50 millones de personas en el mundo. Hay un estudio más o menos
04:31reciente, que se llama Epiveria, que analizaba la prevalencia, que es el número de casos activos
04:37con la enfermedad en España y era entre 4 y 5 personas cada 1.000 habitantes. Pero como la edad,
04:44o sea, como las personas cada vez envejecen más y la esperanza de vida es mayor, muchos pacientes
04:50acaban teniendo epilepsia. Es decir, cada vez hay más incidencia, hay más casos debido a la edad.
04:55¿Cree que es una enfermedad demasiado poco conocida o poco comentada o visibilizada,
05:03quizás silenciada? Parece que cuesta decir, ¿no? Que tengo ataques de epilepsia o crisis de epilepsia
05:10o que una vez tuve una crisis. Me parece que hay un velo de silencio en relación con esta dolencia.
05:15Siempre ha habido mucho estigma y, de hecho, los pacientes lo dicen, que hace muchos años,
05:19incluso los padres ocultaban la enfermedad de los hijos para que no hablaran en el pueblo y demás.
05:24Pero creo que, afortunadamente, cada vez se conoce más. Las asociaciones de pacientes y la Federación
05:29Española de Epilepsia han ayudado mucho y están dando voz a los pacientes y creo que, en ese sentido,
05:34queda mucho por hacer, pero se está mejorando.
05:36Claro. Hablábamos de que existen tratamientos farmacológicos y también cirugía.
05:42¿Cuándo se aplica la cirugía y qué tipo de cirugía es?
05:45Habitualmente, el tratamiento crónico de un paciente va a ser medicación oral, es decir, pastillas,
05:51y estos medicamentos van a intentar restaurar el equilibrio de esa actividad neuronal.
05:55En la epilepsia hay mucha excitación y lo que necesitamos es que haya un equilibrio, que haya un freno.
06:00Estas medicinas actuarán en distintos canales, pero en un 30% de los pacientes va a ser insuficiente.
06:07Van a continuar teniendo crisis y es precisamente esos pacientes los que deben ser valorados para una posible cirugía.
06:13Pero ¿y cómo es la cirugía?
06:14Pues la cirugía hay muchos tipos. Normalmente, la que tiene más tasas de éxito,
06:21la que puede llegar a producir una libertad de crisis, es una cirugía en la que se quita la zona de la lesión.
06:27Entonces, es una cirugía convencional, abierta, como podría ser cualquier otra,
06:31pero lleva un proceso detrás, un estudio muy profundo para asegurarnos de dónde vienen las crisis
06:38y que las secuelas sean asumibles, es decir, que la balanza riesgo-beneficio sea favorable.
06:44Claro. ¿Y cómo está el paciente a la hora de ser operado o intervenido? Porque eso también es algo curioso, ¿no?
06:50Sí, normalmente el paciente está dormido, pero es verdad que hay casos cuando el foco de la epilepsia está cercano o próximo
06:58a regiones que nosotros llamamos elocuentes, es decir, por ejemplo, el habla.
07:02Si está rozando el habla, tenemos que tener mucho cuidado de cuál es la parte que quitamos.
07:06En esos casos, incluso tenemos que despertar al paciente y, bueno, él tiene que colaborar.
07:11Recientemente hemos tenido un paciente que quiero aprovechar a saludar, que han sido maravillosos,
07:16y, bueno, tiene que colaborar muchísimo porque es muy duro estar ahí en el quirófano,
07:21tener que estar nombrando objetos, hablando y, bueno, es lo que garantiza al final que no haya problemas.
07:27Claro. Singular y difícil, ¿no, doctora?
07:30Sí.
07:30Muy difícil.
07:32Es complejo, sí. Pero bueno, es verdad que también hay cada vez más avances.
07:36En aquellos casos en los que, por ejemplo, no se puede operar porque no hay un foco, sino que hay diferentes,
07:41hay alternativas que quizá no son técnicas curativas, pero pueden ayudar a mejorar.
07:47Una de ellas es el estimulador del nervio vago, que es como un marcapasos,
07:51y ese marcapasos envía unas señales a través del nervio vago que frena, digamos, la actividad epiléptica.
07:57Y hay otras alternativas también.
07:59Claro. ¿Hay esperanza, por tanto, para los enfermos?
08:01Yo pienso que sí, que además en los últimos años han salido nuevos fármacos,
08:05cada vez está mejorando más la cirugía y la tecnología que nos permite hacerlo mejor.
08:10Pues nos quedamos con todo esto, con este marco en torno a la epilepsia.
08:15Se celebra el Día Mundial de la Epilepsia.
08:18Queríamos saber cómo es el paciente y cómo se resuelve también su situación,
08:22y nos quedamos con esa esperanza en la farmacología, efectivamente, y también en la cirugía.
08:28Pero eso sí que nos queda muy claro también, doctora, que los hábitos de vida saludables,
08:32aminorar un poco el estrés, también nos va a venir muy bien, y eliminar conductas nocivas.
08:38Efectivamente.
08:39Lo que sabemos, ¿no?
08:40Nada de alcohol, si se puede, nada de tabaco.
08:44Bueno, el tabaco es malo para otras cosas.
08:46Sí, en este caso no influye tanto.
08:47En este caso, no insisto tanto, pero para lo demás sí.
08:50Efectivamente.
08:51Pero el alcohol es clave.
08:52Y la dieta también es determinante, influye.
08:54De hecho, hay algún tipo de dieta, que es la dieta cetogénica,
08:58que también sirve como terapia, curiosamente.
09:01Tomamos muy buena nota de todo ello.
09:03Doctora Marta Marín, muchísimas gracias por acompañarnos, un placer conocerle,
09:07y gracias, de verdad, por todo lo que hacen, por tantos pacientes,
09:10ya vemos que hasta 5.000, ¿no?, afectados en Navarra.
09:14Gracias y hasta otro día.
09:15Muchas gracias a vosotros.
09:15Muchas gracias.