El Dato - Sistema Bancario 2024 - 25 de marzo 2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:30Es un martes más con ustedes, es un gusto que nos dejen entrar a sus hogares y poder
00:35compartir con ustedes estadísticas, datos, queremos que usted se haga o se genere mejores
00:41opiniones sobre diferentes sectores de la economía.
00:45La noche de hoy vamos a tocar un tema relevante y es el papel de la banca en la economía
00:50nacional.
00:51Vamos a generarles un resumen de los indicadores más importantes del comportamiento de la
00:58banca nacional e internacional del 2024.
01:03Todos sabemos que después del COVID, pues la banca internacional, la banca global entró
01:09en un proceso de recuperación con nuevas variables en el sentido de poder generar las
01:15mejores condiciones para una situación económica que afectó a todos los sectores.
01:20Honduras no se queda atrás de esta temática y la banca pudo responder en el 2023 y 2024
01:27y creo que el 2025 también se ve altamente positivo el comportamiento.
01:32Vamos a conocer un poco lo que son las políticas monetarias del Banco Central que inciden en
01:38lo que son el comportamiento y la oferta de las tasas de mercado de los bancos privados.
01:45Recordemos que la tasa política monetaria la define el Banco Central, así como el encaje,
01:51que son factores que tienen que ver mucho con el comportamiento y la oferta de los precios
01:57de los créditos de los diferentes rubros de la economía nacional.
02:01Así que los dejo con un mensaje comerciales y comenzamos con nuestros dos invitados con
02:07los cuales vamos a ampliar esta importante temática.
02:14Este segmento es patrocinado por Banco de Occidente.
02:18Comienza ahora con Banco de Occidente, porque esta es la hora que te llama a emprender y
02:23necesitas que alguien crea en ti.
02:25De alguien es Banco de Occidente.
02:41Continuamos con nuestros invitados de esta noche.
02:46El perfil de hoy.
02:51María Lidia Solano realizó estudios universitarios de la Universidad de Tulane en New Orleans
02:56y la Universidad Centroamericana de la Ciudad de Managua.
02:59Obtuvo su título de licenciada en Administración de Empresas en la Universidad Centroamericana
03:04UCA con especialidad en finanzas.
03:07En los últimos años se ha dedicado a apoyar a la Asociación Hondureña de Instituciones
03:10Bancarias como directora ejecutiva, alta ejecutiva de Citibank en Honduras.
03:16Fue directora del Banco Hondureño para la producción de la vivienda Banprovin.
03:24Julio César Raudales, economista y sociólogo con estudios de doctorado en México, maestría
03:31en Chile y grados en Costa Rica y Honduras con 25 años de experiencia en políticas
03:36públicas.
03:38Rector de la Universidad José C. Valle, vicerector de Relaciones Internacionales de la Universidad
03:43Nacional Autónoma de Honduras y en el 2010 al 2014 secretario de Estado de los Departamentos
03:48de Planificación y Cooperación Externa del Gobierno de Honduras.
03:56Buenas noches, María Lidia, buenas noches, Julio.
03:58Es un placer tenerlos de nuevo en El Dato, poder atender tan magnífica visita de dos
04:06profesionales que de una u otra manera son parte del análisis y el desarrollo del sector
04:13económico y financiero del país.
04:17Pues María Lidia es una mujer con mucha experiencia en la temática bancaria, es una ex-Citibank
04:24como dicen aquí los hondureños siempre que se presentan y fueron Citibank siempre dicen
04:29ex-Citibank.
04:30¿Qué quiere decir eso María Lidia?
04:33Bueno quiere decir que aprendimos de la banca en un banco internacional que ha estado por
04:38muchísimos años en el mercado y que nos enseñó lo que debía de ser la banca, cómo
04:46debía de jugar su papel en el desarrollo de los países.
04:50Entonces con orgullo dicen ex-Citibank.
04:53Correcto.
04:54Me parece Julio gracioso, ustedes no se han fijado, todo el mundo ahí ex-Citibank.
04:58Es como los ex-Zincaístas.
05:00Exactamente.
05:01Los ex-Zincaes también.
05:02Bueno pues es interesante, indiscutiblemente la escuela de Citibank es una escuela global
05:09que realmente deja, yo conozco los manuales de Citibank, que todo es por manual, todo
05:13proceso es a través de un manual y lógicamente eso lo hace lo que es en el mundo global Citibank.
05:20Pero déjeme decir algo, cuando me estaba presentando y vi el currículum de don Julio
05:26realmente me sentí honrada porque dije que estoy con un hondureño que como economista
05:32tiene muchísima actualidad partiendo del conocimiento de sus estudios y luego de su
05:38experiencia.
05:39Entonces para mí va a ser un honor estar con don Julio y compartir cómo la banca nosotros
05:46creemos que contribuye al desarrollo económico.
05:49Pero vamos a escucharlo a él porque él es el que nos va a dar el impacto de la banca
05:54en la economía.
05:55Exactamente.
05:56Don Julio es un placer tenerlo, indiscutiblemente un paso de vicerector de una universidad autónoma
06:04como la de Honduras en un campo específico de relaciones internacionales a ser rector
06:10de una de las universidades privadas más antiguas porque la José de Silo del Valle
06:14creo que surge después de la USAP, si no me equivoco.
06:19Se equivoca.
06:20¿Me equivoco?
06:21Sí.
06:23En realidad se le otorgó el permiso primero a la José de Silo del Valle y después a
06:30la Universidad de San Pedro pero casi al mismo tiempo, en el mes de abril del año 1978.
06:36Así es que ambas universidades ya tenemos 47 años de existir y muy contentos de poder
06:47aportar a la educación del país a través de la educación superior.
06:50Perfecto.
06:51Bueno, vamos a entrar en materia.
06:52Doña María Lidia nos trae algunos indicadores como yo expliqué al inicio, son indicadores
06:57fundamentales de cuál ha sido el comportamiento y los resultados de la banca hondureña y
07:02banca internacional establecida en Honduras.
07:06Vamos a iniciar con la primera que son la cartera de créditos y los depósitos y depósitos.
07:11Veamos entonces, María Lidia los tiene atrás, los tiene en la pantalla para que usted nos
07:16pueda explicar ese comportamiento.
07:18Bueno, yo creo que lo primero importante es ver cómo la cartera de crédito de los bancos
07:24ha crecido en forma consistente en los últimos tres años más que la economía, ¿verdad?
07:32Claro, hay que darle mérito al hecho de que veníamos saliendo de una pandemia en el cual
07:39hubo como un estancamiento, ni las empresas ni las personas tenían mucha actitud para
07:46el endeudamiento incremental porque no se sabía cómo iba a resurgir la economía,
07:52pero saliendo de la pandemia, pues hay un resurgimiento grande del crédito y más adelante
07:59vamos a ver las cifras que está en el crédito.
08:02La distribución sectorial de la cartera, vamos a ver cómo es la distribución sectorial,
08:07la siguiente filmina por favor.
08:08Bueno, aquí lo que se aprecia es que las carteras que ha crecido más es la de banca
08:18de personas y un economista, pero don Julio no puede decir si estamos en lo correcto,
08:24hizo el comentario que durante la pandemia las personas principalmente que son las que
08:30empujan en este país la economía, habían dejado de consumir, habían dejado de tener
08:37proyectos personales y por esta razón al reaperturar el mercado, al reaperturar las
08:45posibilidades de un crecimiento económico, lo que sucedió es que entraron a demandar
08:53y entraron a demandar vivienda, entraron a demandar vehículos y entraron a utilizar
08:59la tarjeta de crédito, yo diría que en muchos casos para realizar sueños, como
09:06el viajar, como educar a sus hijos, poder pagar las universidades y eso es lo que nosotros
09:15apreciamos.
09:16Julio, muchas gracias, muy buenos datos los que ofreció la directora ejecutiva de la
09:24IVA, María Lidia, y yo quisiera en principio, José Luis y María Lidia, resaltar en general
09:32el importante rol que juega la banca en el país, la banca privada, el sistema financiero
09:37es más que la banca privada, sin embargo hay que reconocer que los bancos mueven más
09:44del 90% del capital financiero de las finanzas del país y eso es muy importante dejarlo
09:50claro y en la gráfica que mostraba María Lidia, yo no sé si me la pueden poner de
09:53nuevo la primera, muy interesante ver cómo tanto el crédito y los depósitos se mueven
10:02más o menos en el mismo ritmo y es interesante ver también, José Luis, cómo y creo que
10:10esto es fundamental que nuestros televidentes lo vean en la noche, ahí están los números,
10:15cómo los depósitos, cómo la gente todavía sigue confiando en los bancos, confía tanto
10:21en los bancos, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera y cómo se ve el crecimiento
10:28año con año, tanto en los depósitos como en la obtención de créditos.
10:32Y por último, creo que un mensaje que es muy importante dejar bien claro en esta noche
10:37que estamos hablando de la banca José Luis y María Lidia, es rescatar o resaltar que
10:46los bancos no prestan de su dinero propio, creo que es algo que a veces se nos olvida,
10:52aunque lo sabemos, se nos olvida y pensamos que es que este banco malo no me quiso prestar
10:57para X o Y proyecto que yo tenía, no, es que el banco está obligado a prestar porque
11:02es su negocio, pero al mismo tiempo está obligado a cuidar el depósito de los ahorrantes,
11:10por lo tanto no puede cometer la ligereza de prestar a lo loco y de decir voy a darle
11:16mi dinero o voy a darle el dinero de los ahorrantes a cualquiera que venga de primas a primeras
11:22con algún proyecto o con algún proyecto también personal, porque hay un riesgo inherente,
11:31la banca es tan importante y desde mi perspectiva y lo dicen también economistas serios, es
11:38quizás el instrumento más importante de la historia de la humanidad, ¿por qué? porque
11:46utiliza recursos que le garantiza a las personas que se los confían para generar proyectos
11:53de desarrollo, entonces no podría haber desarrollo en el mundo y por lo tanto no podría haber
11:58desarrollo en Honduras tampoco, si no fuera por la acción, por el accional que tiene
12:02el sistema financiero, usted lo sabe mejor que yo José Luis porque usted estuvo a cargo
12:06de la regulación financiera y sabe los riesgos que tiene el sistema, pero usted puede ver
12:13en esas gráficas que tenemos allá atrás como los préstamos o los créditos están
12:19cubiertos fundamentalmente por los depósitos que hace la gente del ahorrante.
12:23Vamos a la siguiente cartera, la siguiente firmina por la que teníamos, porque es interesante
12:30Maralida que nos amplía un poco el crecimiento del sector productivo en el tema agropecuario,
12:38que me parece interesante porque en términos generales no ha sido un porcentaje sustantivo,
12:44pero veo un 10.3 Bueno, la verdad es que la cartera del agro
12:50continúa siendo, hay que ser muy honesto, que continúa siendo una cartera pequeña
12:56en el contexto de toda la cartera de los bancos, ¿verdad? Realmente aquí en este cuadro la
13:07cartera agropecuaria nos dice que son 30 mil millones, 30 mil millones de lempiras de un
13:14total de 655 mil millones, estamos hablando un porcentaje bien pequeño, o sea, es el 4.8%
13:25de la cartera total. ¿Y por qué eso? Porque realmente nos faltan políticas públicas y
13:32tal vez aquí don Julio nos puede apoyar o traer a la palestra, ¿verdad? Nos faltan
13:41políticas públicas para hacer que el agro sea más productivo, que esté más en una
13:52posición de bancarizarse, nos falta desarrollar, por ejemplo, instrumentos de compra-venta
14:00de producto que el productor agrícola pueda llevarlo a un banco para descontar y obtener
14:07un crédito, nos falta la titularización de la tierra, en fin, me explico.
14:13María Lidia, pero también fundamentalmente es que el sector agrícola tiene el riesgo
14:17más grande, es un riesgo del cambio climático, es un riesgo de tecnología, es un riesgo
14:23de semilla, es un riesgo de educación en el sector productivo y ver la estructura del
14:29sector agrícola de Honduras, ¿verdad? Que hay unos pocos grandes, algunos medianos,
14:35pero la mayoría son pequeños y estos no son sujetos de crédito de una u otra manera,
14:40aunque se han mejorado las garantías, porque se han dado y se han hecho reformas en la
14:44normativa de la Comisión de Banco y Seguros, todavía el riesgo es bastante alto, en la
14:50medida que usted pueda minimizar lo que yo mencioné y tenga mercado y tenga contratos
14:55de compra, usted baja el riesgo porque el banco se va a asegurar el retorno de ese crédito
15:01que, como dice Julio, viene de los depósitos de los diferentes ahorrantes, ¿verdad? Ese
15:08es el tema del sector agrícola.
15:09Lo digo porque es un tema que yo trabajé y era una implicación de un análisis y sobre
15:15todo que la banca estatal en el sector agrícola ha sido bastante conflictiva, ha sido una
15:21historia de condonaciones y una cantidad de cosas en un país donde el sector agrícola
15:29agroindustrial podría ser un detonante para que mejore los indicadores económicos.
15:34Bueno, yo aquí dejo al economista porque coincido con usted, José Luis, hay necesidad
15:42de políticas públicas para que ese productor agrícola pueda llegar al banco y pueda ser
15:49sujeto de crédito. Sin embargo, ya hay muchos experimentos y muchos experimentos exitosos
15:56que lo que nos faltaría tal vez es replicarlos en un contexto mayor para lograr tener...
16:03Hay un crecimiento de la cartera, pero en el total de la cartera todavía es una cartera
16:10pequeña.
16:11Pasemos a la siguiente gráfica porque vamos a ver lo de la liquidez bancaria. Pero antes
16:15de entrar a los números de la liquidez bancaria, Doña María Lea le explica al público qué
16:20es la liquidez bancaria porque a mí mucha gente me lo pregunta. Dice, la palabra liquidez
16:26significa... Pueden tener varios sentidos. ¿Qué es la liquidez bancaria?
16:31Bueno, don Julio mencionaba de que no hay que olvidar que la banca lo que maneja son
16:38los depósitos del público. Entonces, dentro de esos depósitos del público, el regulador
16:45y el banco central establecen en primer lugar lo que le llaman un porcentaje de encaje por
16:52todos los depósitos recibidos del público que no se pueden prestar. ¿Verdad? Después
16:59de cumplir con ese encaje, entonces sí queda una liquidez. Esa liquidez en Honduras históricamente
17:07ha sido relativamente alta. Aquí nosotros vemos en esa cifra que la liquidez anda alrededor
17:14arriba de 100 mil millones de lempiras. ¿Verdad? Entonces, si crecimos el año pasado alrededor
17:22de 70 mil millones de lempiras, quiere decir que la liquidez que tenemos nos permite sostener
17:28un crecimiento similar al que tuvimos el año pasado. Esto es lo que usted decía, que usted
17:34anticipaba que el 2005 podía ser un buen año. Y creemos nosotros que sí va a ser
17:40un buen año porque realmente hay siempre una propensión al consumo, que eso jala la
17:47economía y hay también interés y oportunidades para seguir, digamos, creciendo con el sector
17:55maquila, creciendo con el sector vivienda, que se ha desarrollado muy bien, creciendo
18:05el comercio, que también estamos observando unas reservas internacionales que están mejorando
18:11y por lo tanto eso va a ser beneficioso para el comercio, que tristemente en la mayoría
18:18son productos importados y no son productos producidos. ¿Verdad? Pero ahí están elementos
18:24que nos permiten decir que esa liquidez que tenemos, que de arriba es 100 mil millones
18:29de lempiras, está disponible para prestar. Ahora, María Lidia, ¿cómo incide liquidez
18:35en la PASA? Bueno, es que hay dos elementos, ¿verdad? Como hablábamos al principio, el
18:42ahorrante tiene que sentirse motivado a ahorrar y para que el ahorrante se sienta motivado
18:48a ahorrar está primero la confianza y está primero la rentabilidad de sus ahorros. Y
18:58esta rentabilidad de sus ahorros viene dado por una tasa de interés que sea positiva.
19:06Cuando la tasa de interés no es positiva, no hay un porcentaje mayor a la inflación,
19:14entonces ese ahorrante dice, no, mejor me voy a ir a comprar una casa o mejor me voy
19:21a comprar dólares aunque gane menos y los voy a dejar depositados en el banco, guardados,
19:29pero si ustedes se fijaron cuando pusimos el cuadro, el comparativo de cuánto se presta
19:36en lempiras y cuánto se presta en dólares, pues obviamente se presta más en lempiras
19:41porque nuestra economía se mueve en lempiras. O sea, en dólares se presta al exportador,
19:47pero todo el resto de la economía que se mueve, que es mayor que las exportaciones,
19:53se financia con moneda nacional. Entonces allí hay situaciones, y a eso se lo vamos
20:00a dejar a un Julio para que le explique, hay situaciones en donde el banco central se ve
20:06como forzado a restringir la liquidez para tratar de controlar de esa manera la inflación.
20:14En otras palabras, que no exista mucho consumo en la economía que genere una demanda mayor
20:22que la oferta y consecuentemente se suban los precios. Y eso lo vivimos el año pasado
20:29por una necesidad, digamos así, de contener de alguna manera esa tendencia que se había
20:37observado en el hondureño a entrar y adquirir dólares en vez de ahorrar en lempiras. Y
20:45eso nos llevó a subir las tasas en lempiras para retener y promover el ahorro en lempiras.
20:54En este momento es un buen momento para el ahorrante porque las tasas de interés están
20:59muy por encima de la tasa de inflación, entonces el ahorrante con eso está ganando
21:06más que la inflación. Pero esta explicación yo creo que le corresponde más a don Julio
21:12que lo que me corresponde a mí. Ya muy poco queda por explicar María Lidia porque lo
21:17hiciste de manera magistral. Explicar por qué la liquidez es importante, pero además
21:25por qué también es fundamental que haya un control sobre esta liquidez. Y María
21:30Lidia lo dijo muy claramente, creo que mejor no se puede decir. Aunque la liquidez es fundamental
21:37para generar incentivos para mejorar la producción, que al final es el objetivo de la economía.
21:43El objetivo de la economía no es contener, el objetivo de la economía es impulsar la
21:47producción. Y las políticas públicas deberían de guiarse hacia el impulso de esta producción
21:54como bien decía también María Lidia, tratar de que el sector agrícola tenga más dinamismo,
22:00por qué no lo tiene, por qué no se impulsa tanto el sector agrícola desde la parte financiera
22:06y por qué entonces existen, como bien decía también usted José Luis, por qué existen
22:11bancos públicos que tratan de impulsar esto. Aquí tenemos dos, el Banco de la Producción
22:17y la Vivienda y el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola que antes se llamaba Banafón, casi
22:22se me escapa y casi digo Banafón, no me acordaba de cuando yo era niño, pero ahora
22:27se llama Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, ya se llama de 40 años la verdad y por qué
22:32existen estos. Pero bien explicaba ella que además es una atribución importante, fundamental
22:42quizás, la que reviste mayor importancia del Banco Central tratar de evitar que el
22:50nivel de precios suba mucho, a lo que llamamos inflación y la política monetaria además
22:57de impulsar la productividad debe tratar también de evitar que la población se vea muy afectada
23:02por el problema inflacionario y un buen ejemplo fue el que dijo María Lidia, había el año
23:08pasado una cierta tendencia a que los precios subieran mucho, esto lo conversó el gobierno
23:16con el Fondo Monetario Internacional, resulta que la inflación en Honduras en el 2022-2023
23:25era la más alta de todo el Istmo, en el 2022 tuvimos una inflación de casi el 10% y en
23:32el 2023 tuvimos una inflación que anduvo rondando el 6-7%, ahorita está contenida
23:42ya, anda alrededor del 5% pero sigue siendo una de las más altas. Entonces qué sucede,
23:47como bien decía Lidia, el Banco Central se vio obligado a subir la tasa de interés
23:52de política monetaria por dos razones, la primera era para contener el consumo un poco,
23:59porque cuando hay mucho dinero en la economía la gente tiende a usar este dinero para comprar
24:04cosas, si se compran, si la gente demanda más productos de los que la economía le
24:10puede dar, eso hace que los precios suban, porque las cosas se escasean y entonces los
24:14precios cuando se escasean las cosas tienden a subir, si los huevos se escasean tienden
24:18a subir su precio, si los frijoles se escasean tienden a subir su precio y la gente quiere
24:22comprar más huevos, más frijoles, más celulares, más cuadernos, más aparatos y la economía
24:30no puede producirlos entonces tienden a escasearse y eso es lo que genera la inflación, por
24:34eso el Banco Central se vio obligado a subir la tasa de interés pero además la otra razón
24:39que también explicaba muy bien acá la colega María Lidia es que cuando el Banco Central
24:50sube las tasas de interés quiere promover el ahorro interno y en este momento como bien
24:56decía ella también la gente está muy inclinada a ahorrar porque las tasas de interés son
25:03buenas, cuando uno puede tener algún excedente o si yo puedo evitarme gastar tanta gasolina
25:11en mi carro en andar paseando o comprarme objetos nuevos mejor evito porque yo sé que
25:16en este momento es bueno ahorrar porque las tasas de interés son muy buenas y eso me
25:23va a servir en el futuro, uno siempre tiene una perspectiva de vida, yo digo si ahorita
25:28me conviene a mí mejor ahorrar y no gastar mi dinero lo voy a hacer porque las tasas
25:35de interés son bastante buenas, esa es la razón por la cual el año pasado se subieron
25:41las tasas de interés por parte del Banco Central de Honduras y esa es la razón fundamental
25:46del por qué la liquidez bancaria a finales del año pasado tendió a caer y cosa que
25:53ahora se está recuperando, pero es muy importante entender los incentivos que trata de dar
26:00el hermano mayor del sistema financiero en Honduras que es el Banco Central para tratar
26:06de promover por un lado productividad en los sectores y por otro lado tratar de contener
26:13el alce en los precios que están dañinos, que están nocivos también para la misma
26:16productividad.
26:17Vamos a hacer unos mensajes comerciales, pero antes es interesante que hagamos referencia
26:22que a mí me preocupa cuando escucho funcionarios del gobierno cuando hablan de la liquidez
26:28y el exceso de liquidez y hay mucha liquidez en los bancos, dicen y presten, coloquen ese
26:33dinero porque la gente necesita, eso no es así señores, la liquidez constituye realmente
26:40un elemento fundamental en la operación y se tiene que manejar con todas las condiciones
26:48que la Comisión de Banco y Seguro se establece para evitar ese riesgo de mal manejar los
26:55ahorros de ustedes.
26:57Así que esa frase de que los bancos tienen dinero, pero no es tan así de sencillo que
27:03se debe expresar.
27:04Vamos a un mensaje comercial y regresamos con el indicador de mora.
27:09Desde hace diez años hemos realizado los anhelos de miles de hondureños, de tener
27:15casa propia, estudiar, viajar, iniciar un negocio y hacerlo crecer.
27:22Una década siendo amigos y creciendo juntos.
27:26Ban Rural, el amigo que te ayuda a crecer.
27:40El dato de la semana es patrocinado por Da Vivienda.
27:44Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con Da Vivienda, con tasa
27:49desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
27:55Si donde va a solicitar su préstamo de Da Vivienda no es ágil, su crédito puede estar
28:00en el lugar equivocado.
28:01Solicítelo en Da Vivienda.
28:07Con ingresos promedio de 28.5 millones de dólares cada 24 horas, Honduras captó un
28:13monto histórico de 2.053.7 millones de dólares en remesas familiares, provenientes en su
28:20mayoría de los Estados Unidos, de acuerdo con reportes oficiales del Banco Central de
28:25Honduras.
28:26Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones en concepto de remesas.
28:33Esto representó un aumento del 6.2% en comparación con 2023.
28:38Para 2025 se proyectan 9.826 millones de dólares en remesas familiares.
28:44Ese aporte de migrantes es de gran importancia para la economía nacional debido a que el
28:49déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB se ubicó en 4.6% al cierre de 2024.
29:00Sin embargo, en la semana reciente del 6 al 13 de marzo, el Banco Central de Honduras
29:04reportó ingresos de 224.5 millones de dólares.
29:09Eso representa la entrada de 32 millones de dólares cada 24 horas.
29:14A criterio de economistas hondureños, estos montos históricos responderían a la decisión
29:19de migrantes en los Estados Unidos de nacionalizar sus ahorros en Honduras, algo que repercute
29:24en un aumento de remesas que se están recibiendo por temor a las políticas migratorias implementadas
29:30en Estados Unidos.
29:32El 80% de las familias hondureñas dependen en gran medida de las remesas.
29:37Son una parte fundamental para cubrir consumos, gastos y de ahorros para futuras inversiones
29:44en los hogares y además representan el 50% de sus ingresos.
29:50El dato de la semana fue presentado por DaVivienda.
29:54Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con DaVivienda, con tasa
29:59desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
30:05Si donde va a solicitar su préstamo de DaVivienda no es ágil, su crédito puede estar en el
30:10lugar equivocado.
30:11Solicítelo en DaVivienda.
30:13Continuamos, Marielita, vamos a ver el indicador de mora, es decir, cuál es el comportamiento
30:22de los diferentes demandantes de créditos y cuál es su puntualidad.
30:27Veo indicador bastante manejable e interesante, Marielita.
30:30Bueno, sí, la verdad que la mora, si la comparamos con una situación de crisis, es una mora
30:38baja, ¿verdad?
30:40Tenemos 2.21% del total de la cartera que está en mora.
30:46Eso es debido a varias cosas.
30:47Número uno, creo que se ha hecho un buen trabajo en enseñarle al usuario financiero
30:53lo que es los buros de crédito.
30:57O sea, tenemos dos buros de crédito en el país, no quiero ofender si se me olvida un
31:01tercero, pero son buros internacionales que han logrado como recabar la información de
31:09los clientes, no solamente información positiva, sino que también información negativa.
31:15Y eso ha llevado al usuario financiero a preocuparse de tener sus cuentas en orden.
31:22Que eso yo quiero resaltar, no significa que yo no voy a estar en una situación en donde
31:28no puedo pagar el crédito conforme a cuáles fueron mi situación de liquidez inicial
31:36cuando se me otorgó el crédito.
31:38En la vida de una empresa, de una persona, de un agricultor, van a haber situaciones
31:44en donde no voy a poder pagar el crédito.
31:47Lo importante es acercarse y reestructurar.
31:51Y en esa mora yo les quiero decir que realmente hay 43% de la mora es créditos que son atrasados.
32:02Digamos, gente que no está cumpliendo totalmente con el plan de pago, pero no son créditos vencidos.
32:10Los créditos vencidos son solamente el 6% de ese 2.21% de la mora.
32:17Ahora, sí hay una preocupación que nosotros después la vimos venir y que obviamente los bancos
32:25lo que van a tener que hacer es crear reservas con sus utilidades, pero para la pandemia,
32:31si se recuerdan, los bancos tuvieron que reestructurar prácticamente el 100% de la carretera.
32:37Y se reestructuraron dando periodos de gracia, porque no se sabía cuándo salíamos de la pandemia,
32:44y capitalizando los intereses que se habían acumulado y llevando estas cuotas para un periodo de pago largo.
32:54Entonces, hay muchas instituciones y principalmente en el campo de las MIPIMES,
33:00y tal vez aquí sería interesante un poquito hablar de las MIPIMES,
33:04porque yo por lo menos siento de que es donde está la posibilidad de un crecimiento económico más, digamos, inclusive.
33:12Y son buenos pagadores, ¿verdad, María Lidia?
33:14Bueno, claro. Hay 139.000 MIPIMES de las 300.000 que están registradas que ya están bancarizadas,
33:22pero no hay políticas públicas de sostenibilidad y de crecimiento de esas MIPIMES.
33:31Tenemos que mirar un poquito a los países que han logrado que esas MIPIMES se conviertan en unicornio.
33:38En Estados Unidos hay las universidades, ahora que está un julio con nosotros, los economistas,
33:47todos les dan muchos apoyos a los MIPIMES para que logren llegar, digamos, en Estados Unidos,
33:53para que logren llegar a vender un millón de dólares mensuales.
33:58Pero yo aquí no aspiro a tanto, yo aspiro a que las MIPIMES lleguen a vender un millón de lempiras mensuales.
34:04Pero ya una MIPIME que está mintiendo...
34:06Y mucho, María Lidia, hay PIMES que...
34:07No, es que llegar allí ya es un gran logro.
34:13O sea, una MIPIME que ya está vendiendo un millón de lempiras mensuales puede estar ganando 100.000 lempiras.
34:19Pero son 100.000 lempiras que se van a distribuir entre tres personas de la familia que están trabajando.
34:25Porque toda MIPIME tiene un cónyuge y un hijo que trabaja.
34:31Entonces, ganar 100.000 lempiras tampoco es que es mucho, José Luis,
34:34porque le están dando su vida desde que amanece hasta que anochece a ese negocio.
34:39Ahora, María Lidia, lo interesante también aquí es que el público conozca que la mora ha bajado
34:47porque yo siento que la banca privada ha fortalecido su equipo de recuperación.
34:54Y a la gente le llaman al día siguiente que se le venció y le dicen,
34:58mire, ya está entrando a los 30 días, a los 60, 90 días, porque el banco se ve obligado,
35:05por la Comisión de Banco y Seguros, a crear reservas y el dinero tiene un costo para el banco.
35:11Entonces, es un tema que a mi criterio ha mejorado.
35:15Creo que los dos buros privados, la central de riesgo, central de información crediticia,
35:21porque así se llama, así le cambié el nombre yo, porque ahí están los buenos y los malos,
35:25central de información crediticia, hacen un papel y nadie quiere estar ahí y quiere estar al día.
35:31Eso creo que es parte de una cultura, de una educación, de que la gente adquiere un crédito,
35:36primero porque tiene capacidad, que hace su cuadrito e hice ingresos tanto,
35:42casa, carro, estudios, este crédito, tengo capacidad para pagar por mis ingresos,
35:48dos, una pareja que tiene la capacidad y asume el compromiso.
35:54A veces hay situaciones que las tarjetas de crédito hacen que se distorsione un poco este tema,
35:59porque la tarjeta de crédito, en vez de hacer un mecanismo de pago, se convierte en un préstamo inmediato
36:05y a veces no necesariamente para situaciones de emergencia, sino que de placer, de esto y de lo otro
36:12y ahí es donde comienzan los excesos, pero es parte de la economía y es parte del negocio de los bancos,
36:19es decir, es parte de, no podemos confundirnos.
36:22Bueno, tal vez don Julio nos puede decir aquí un poquito, o sea, tenemos una economía en donde está claro
36:29por las cifras de los bancos que el consumidor juega un rol importante,
36:33o sea, consumidor que la persona, digámosle así más que el consumidor,
36:39porque la persona juega un punto importante, la persona se endeuda para vivienda,
36:44la persona se endeuda para educación, la persona se endeuda para transporte,
36:50la persona se endeuda también para tener esparcimiento.
36:54Ahora, ¿cómo logramos nosotros que esa persona no se sobreendeude y que ayude a empujar la economía?
37:04Eso para mí es como el reto grande que tienen los bancos y el reto grande que tienen también los servidores públicos,
37:12porque ellos con sus políticas públicas deberían, por ejemplo, promover al MIPIME,
37:19y promover la vivienda, que es la que le da al ciudadano una tranquilidad.
37:24Los proyectos de vivienda social.
37:26Pero, que nos diga don Julio, que nos diga don Julio, ¿cómo logramos eso?
37:30Bueno, mira, primero hay que entender la estructura de la economía del país,
37:35en términos del gasto, el consumo privado es más del 75% del total de lo que se produce en Honduras,
37:46es decir, los hondureños, al igual que todo el mundo, porque esto no es un fenómeno únicamente nacional de este país,
37:52trabajamos para consumir, vivimos para consumir prácticamente.
37:58Entonces, ese concepto, ese calificativo a veces peyorativo de que somos consumistas,
38:03es que los hondureños vivimos y la gente, el ser humano vive para consumir, y eso es importante.
38:11Y por lo tanto, ese comportamiento se traslada al sistema financiero,
38:16que exista crédito para el consumo, no puede ser más que normal.
38:22Lo que dice María Lidia es certísimo, lo importante es educar al usuario
38:27para que su consumo esté dentro de lo racional,
38:33pero evidentemente es algo con lo que hay que vivir
38:39y es algo a lo que más bien hay que darle una mayor facilitación por parte de las políticas públicas.
38:46Entonces, la inversión es buena, es fundamental, porque la inversión es consumo futuro.
38:53Siempre que veamos para qué se otorga un préstamo, si es para vivienda, si es para vehículo,
39:02usted lo que está haciendo es trasladando su visión de vida,
39:07y eso lo dice Aldo Modigliani, por cierto, en sus famosos escritos sobre la teoría del ciclo de vida,
39:14trasladando su visión de vida para el futuro.
39:17Yo compro una casa hoy porque no quiero pagar alquiler, que es gasto presente,
39:22sino que lo que quiero es pagar gasto futuro,
39:25entonces voy al banco y saco un préstamo o saco un vehículo para poder utilizarlo en el futuro
39:33y no tener que estar usando el transporte público en el presente.
39:38Entonces, esa es la visión y eso es lo que muestran siempre las estadísticas del sector financiero.
39:46Un comportamiento para impulsar la productividad de las empresas, y eso es inversión,
39:55pero también no se puede descalificar el uso que el público en general hace del crédito
40:03para poder estimular su consumo.
40:04Sí, ahí hay que hablar de la economía cognitiva.
40:06Pero bueno, pasemos al patrimonio y utilidades,
40:09que creo que es uno de los indicadores interesantes que María Lía nos quiere compartir el día de hoy.
40:16Bueno, José Luis, tal vez aquí decirle a toda su audiencia
40:21que el tema de las utilidades de los bancos siempre es un tema que pareciera que es conflictivo,
40:27pero en esta ocasión yo les quiero decir que no es conflictivo.
40:31No es conflictivo porque, como muy bien hemos dicho en esta presentación,
40:35el banco tiene que poner un capital para tener derecho a captar del público.
40:42De hecho, la regla es que el banquero tiene que poner al menos el 10% de capital
40:50para poder aspirar a conseguir dinero del público por el 90% restante.
40:58Entonces, ¿por qué los bancos...?
41:00¿Por qué, si nos fijamos en los números, dicen los bancos ganan mucho dinero?
41:05No, pero María Lía, quiero hacerle una observación previa,
41:09y es interesante porque yo creo que es uno de los sectores que es más transparente en sus resultados.
41:15Aquí no hay otros sectores que públicamente demuestren sus utilidades
41:20y eso es muy interesante de la banca, me explico.
41:24Porque usted no escucha que dicen que tecnología cuánto ganó, que cuánto ganó la construcción.
41:29No, usted no lo escucha.
41:31Entonces, esa es una parte de la transparencia que a mí me parece interesante del sector bancario.
41:37Y esta transparencia nos lleva a ver que el capital de los bancos es grande
41:44y por lo tanto las utilidades se ven como que fueran unas utilidades grandes, pero porcentualmente...
41:51En términos absolutos, ¿no?
41:52Exacto.
41:53En términos relativos, no.
41:54Exacto, en términos relativos, la utilidad de los bancos es el 11.7% del capital que los bancos pusieron.
42:04Y también el crecimiento, si regresamos a esa transparencia,
42:10el crecimiento del capital demuestra que los accionistas de los bancos
42:16son personas que tienen un compromiso con el largo plazo,
42:20que no agarran las utilidades y se las llevan todas para su casa o para otros negocios,
42:28sino que reinvierten en los bancos.
42:31Y como consecuencia de reinvertir en la banca, pueden captar más depósitos del público.
42:38Lo que el banquero visualiza es que vamos a seguir confiando,
42:42que vamos a seguir teniendo la confianza del hondureño para que le manejemos el negocio.
42:50Por lo tanto, los depósitos van a seguir creciendo.
42:53Pero para poder administrar esos depósitos, la regla es que tenemos que tener más capital.
42:59De hecho, con el crecimiento que hemos tenido en los últimos tres años,
43:03nosotros desde la IVA hemos estado planteando cuáles son las herramientas financieras
43:10a las que los dueños de los bancos podrían accesar para levantar un capital mayor
43:16y seguir atrayendo ese ahorro que yo quiero resaltar,
43:22el 60% del ahorro que manejan del banco viene de las personas.
43:27Y algo que podríamos continuar creciendo el ahorro de una manera muy interesante
43:33es si motivamos a que las personas que trabajan fuera de Honduras,
43:39en vez de dejar sus dineros en el exterior, los envíen a Honduras para que se los administremos.
43:45Y esto podría hacer que los ahorros crecieran mucho más,
43:50obligar al banquero, consecuentemente, a poner más capital,
43:54pero tendríamos más dinero para prestar.
43:57Y entonces la regla básica de economía es, si hay más dinero para prestar,
44:02va a tener que bajar el costo de ese dinero.
44:04La tasa de interés.
44:06Sí, y consecuentemente la tasa de interés.
44:08Entonces, esto es algo de que sí se ganó, se ganaron 9.680 millones de lempiras,
44:15pero ¿con qué?
44:16Con un capital de 82.403.
44:20Y eso significó el 11.7%, que es menos que el 12.8% que se ganó en el 2023 y el 12.1%.
44:30Ahora, ¿por qué el porcentaje baja y los banqueros no se preocupan?
44:35Bueno, porque están invirtiendo para el futuro, como decía don Julio, ¿verdad?
44:40Que realmente lo que el banquero está haciendo en este momento es invertir en tecnología
44:47y en medios de pagos que le brinden al usuario financiero...
44:51Mejor servicio y mayor penetración para la inclusión financiera.
44:55Exacto, las comodidades de sus casas.
44:57Yo quisiera invitar a que vean los anuncios que se están dando en la televisión
45:03y todos van relacionados con el tema de que para ahorrar ya no tienes que ir al banco.
45:10Y si ahorras, vas a poder movilizar tu dinero con tanta facilidad que no te va a pesar.
45:17Antes uno decía, para abrir una cuenta de ahorro necesito tener dinero que me sobre.
45:21Hoy no.
45:22Para abrir la cuenta de ahorro pongo el dinero que me pagan
45:27y mientras no lo estoy utilizando, está ganando alguna tasa de interés.
45:34Bueno, vamos a unos mensajes comerciales y regresamos con el nuevo gráfico que es
45:38el comportamiento de la tasa de interés en el 2024.
45:59Bueno, regresamos y vamos a ver el comportamiento de la tasa de interés en el 2024
46:05que indiscutiblemente es un tema que a la mayoría de nuestra audiencia le interesa conocer
46:10porque hubo un comportamiento atípico o con algunas subidas que realmente ha llamado la atención.
46:19María Lidia.
46:20Bueno, la verdad que este cuadro lo que dice es que las tasas de interés pasivas comenzaron a crecer.
46:29¿Y por qué comenzaron a crecer?
46:31Bueno, había dos razones.
46:33Una es que el crecimiento del crédito alto llevó a la banca a buscar dinero en el mercado
46:42e incentivar al ahorrante para que dejara su dinero en el banco
46:48y no se lo llevara a invertir, digamos, en una vivienda o no se lo llevara a gastar.
46:54Y ahí, ¿qué es lo que podemos nosotros observar?
46:59Que la tasa pasiva crece desde un 7.81 hasta llegar a un 14.86.
47:09Si usted me pregunta a mí, José Luis, hemos pagado quizás más que lo que se debería de haber pagado por el ahorro.
47:17Y claro, la consecuencia es que si pago más por el ahorro, tengo que cobrar más por el crédito.
47:22Era tasa activa.
47:23Y ahí tenemos también el crecimiento de la tasa activa.
47:27Pero ya el demandante de crédito está dando una señal.
47:32Estoy demandando menos crédito porque estoy sintiendo que me sale muy caro para mi negocio.
47:39Y entonces el banquero ha frenado un poco esa tasa activa.
47:45Consecuentemente, está ganando menos de la intermediación y al ver ese sacrificio,
47:54pues va a tener que también bajar las tasas pasivas.
47:58Ayuda para poder hacer ese ajuste el hecho de que la inflación se mantiene controlada, ¿verdad?
48:07Y entonces, porque aquí lo importante es no dejarle pagar una tasa positiva al ahorrante,
48:13que no te comienza la historia.
48:15Porque es la pregunta que la gente le hace a uno.
48:17Es decir, yo conozco bien el tema, pero el público quiere conocer un poco más,
48:22porque dice, bueno, si seis meses se me incrementó la tasa por las propias condiciones,
48:29tienen una reducción, me va a reducir y mi cuota puede llevar a la cuota original
48:35con la que yo me siento cómodo porque tengo la capacidad de pagarla.
48:40Yo creo que en esto es bien importante entender varias cosas.
48:44Primero, que la industria bancaria en el país, en general la industria financiera,
48:52pero la industria bancaria específicamente es muy competitiva.
48:55Tenemos 15 bancos privados que compiten.
49:00Yo creo que es bien importante, por eso me gusta que María Lidia siempre hace mucho énfasis
49:05en el tema de la educación financiera.
49:06Es muy importante que el usuario vaya y conozca las distintas alternativas.
49:12Y tiene que ver también, y en esto es muy importante leer la letra pequeña de los contratos,
49:17muy importante ver qué es lo que te está ofreciendo el banco en términos de la tasa de interés,
49:21si va a ser una tasa fija, si va a ser una tasa movible,
49:25para saber con quién es que vas a obtener el crédito para el tipo de inversión que estás realizando.
49:31Esto es muy importante y quería destacar algo también que se me escapó del segmento anterior
49:36sobre el tema de la mora.
49:37A mí me llamó mucho la atención la mora por dos cosas.
49:41Primero, que el hondureño suele ser muy buen pagador y está indicado en ese número.
49:51Y el otro es que los controles que tiene la banca también son bastante efectivos.
49:56Y hay que destacar esto porque, en general, países que posiblemente pudieran ser referentes
50:04para nosotros no lo son en este sentido, María Lidia, por el mal manejo que tiene
50:09tanto el regulador bancario como la cultura que tiene el consumidor y el inversionista
50:15en esos países. Y me refiero, por ejemplo, en este caso a Argentina.
50:18Argentina es un país que pasa de crisis en crisis financiera justamente por los malos manejos
50:24que han tenido tanto la sociedad en el tema del pago como el regulador bancario
50:31y el mismo sector que también se autorregula para poder otorgar créditos adecuados.
50:37Entonces, creo que este tema de las tasas de interés y el tema del manejo que hace
50:44el sistema bancario, de qué tan competitivo es, y esto depende mucho del regulador,
50:50es muy importante. Así como también lo es la educación financiera.
50:54Es muy importante que el consumidor sepa que tiene opciones y que debe de buscar
50:59esas opciones para tener un mejor desempeño.
51:02Y hablando de educación financiera, vamos a pasar a los medios de pago electrónico.
51:06Yo creo que lo hago en el sentido que usted entra a medios de pagos electrónicos
51:12con mucha capacidad y con mucha rapidez si tiene educación financiera.
51:17Y esa es la base. Es decir, como que pasé de primaria a secundaria, por decir algo, María Liga.
51:22Si usted tiene una buena base de educación financiera, las herramientas del pago electrónico
51:28y lo uso le va a ser mucho más eficiente.
51:32Pero ahí tenemos un montón de retos, José Luis.
51:34Por ejemplo, yo dirijo ahora una universidad privada, María Lidia.
51:38Es una universidad privada, fíjate.
51:40Y es muy interesante que la gran mayoría de los usuarios nuestros prefieren ir a pagar a la universidad.
51:48O prefieren ir a pagar al banco, a la caja.
51:52No útil. Nosotros le insistimos mucho, miren, aquí tenemos un botón.
51:56Entre usted a la página de su banco y vieras que nos cuesta.
52:00Y eso es bien interesante.
52:02Eso lo decía yo. Es que viene de la primera base.
52:04Hay gente en la desconfianza, hay gente que todavía no ha experimentado.
52:10Le tiene un poco en medio la tecnología que no va a ser efectiva.
52:14Que usted hizo el pago y no se reflejó.
52:16Es decir, hay ciertas incertidumbres, pero es falta de cultura, es falta de educación, María Lidia.
52:22Usted quiere tener seguridad que va con el billete y cuenta que es de 500 y aquí está.
52:27Bueno, me siento que pagué.
52:30Yo particularmente todo lo hago electrónico.
52:32Yo voy a un banco a visitar amigos.
52:35No sé cuánto tiempo tengo yo de no ir a una agencia bancaria.
52:38Yo voy a los bancos a visitar amigos, nada más.
52:40Bueno, pero la verdad, yo entiendo perfectamente ese reto.
52:45Y les quiero decir que nos mantenemos permanentemente viendo con los bancos de qué manera lo sobrepasamos.
52:51Nos sentimos muy contentos con las gráficas.
52:55Y nos las ponen para que veamos cuánto en realidad hemos ido creciendo, ¿verdad?
53:01O sea, año con año crecemos.
53:03Pero, por ejemplo, cuando nosotros nos comparamos con Costa Rica, nota pena.
53:09Porque mientras nosotros estamos hablando de 2 millones de transacciones al año, Costa Rica de 44 millones mensuales.
53:19El grado de educación, el grado de cultura.
53:21Exactamente.
53:22Estamos hablando de un usuario financiero que ya viene acostumbrado a usar una computadora.
53:28Que ya sabe cómo para trasladar esa información a un archivo.
53:34Donde va a dejar el comprobante de qué pagó.
53:38Y que con eso el día de mañana se va a poder acercar a su universidad.
53:41Y con un banco nacional fuerte.
53:44Y es el principal.
53:46A veces uno tiene su reserva sobre un banco nacional del Estado.
53:50Que es el banco más fuerte de Centroamérica.
53:52Hablando en estadísticas.
53:54Nos quedan pocos minutos, María Lídia, lamentablemente.
53:57Pero sí me gustaría que usted nos exprese cómo se siente como directora ejecutiva de su función como la IVA.
54:04La respuesta de los bancos en el 2024 y la expectativa en el 2025.
54:09A pesar de que ya estamos en el mes que estamos.
54:11Bueno, yo lo primero que les quiero decir es que tenemos un mandato que nos han dado nuestros bancos asociados.
54:17De comunicar en una forma fácil y en una forma humana.
54:25Todo el compromiso de los bancos para ayudarle al usuario financiero.
54:29Sea pequeñito, mediano o grande.
54:33Para que incremente su negocio.
54:38Para que mejore su calidad de vida.
54:40Vemos que la banca es, como dijo don Julio al principio, el puente y motor del desarrollo.
54:47Y esa responsabilidad social la tenemos.
54:49Como a IVA la educación financiera es parte de nuestra tarea.
54:56La ponemos, invitarlos a que entren a las páginas web de IVA.
55:01Donde están todos los webinars que hemos hecho de educación financiera.
55:06Y ahí, de la A a la Z, les hemos enseñado cómo usar cada producto a su favor.
55:13La transparencia es parte del principio.
55:17Yo, por supuesto, me siento muy bien.
55:19Porque me siento apoyando al hondureño.
55:23Yo no trabajo para los bancos.
55:26Trabajo para el público de los bancos.
55:29Y lo que quiero es que ese público de los bancos cada día entienda mejor los bancos.
55:34Lo use a su favor.
55:36Porque sé que de esa manera ganan Honduras y ganan también los inversionistas de los bancos.
55:41Julio, bueno, yo quisiera destacar acá la importancia que tiene el hecho de que en el país se haga política monetaria sana.
55:53Y hay varios retos.
55:55Uno es, lo que yo dije al comienzo,
55:59cómo lograr que la política monetaria impulse el desarrollo,
56:03genere los incentivos adecuados a los sectores productivos para que vayan e inviertan y generen empleo,
56:10pero también generen productividad y riqueza.
56:13Y cómo evitar también que se vayan a dar problemas financieros.
56:16Y para eso existe un ente regulador que me parece que, en lo que va de su historia,
56:21ha actuado con bastante seriedad y responsabilidad.
56:23Es uno de los entes reguladores mejor conformados que hay, por lo menos a nivel de Centroamérica.
56:30Es más, algunos inversionistas hasta se quejan de que dicen que aplican demasiado fuerte Basilea.
56:36Pero son cosas que son necesarias e importantes.
56:39Porque lo único que nos faltaría acá, José Luis, y usted lo sabe mejor que yo,
56:42es que tuviéramos una crisis financiera o que pasáramos en crisis financiera como pasa Costa Rica,
56:47Argentina y algunos otros países.
56:50Y el otro elemento que es fundamental y que no lo puedo dejar de decir en este programa,
56:55no puedo dejar de aprovechar este espacio,
56:57es que la política monetaria no debe de continuar sometida a la política fiscal.
57:04Debe haber un equilibrio y esto genera el espacio adecuado para que la producción crezca, para que el empleo crezca.
57:14Pero mientras sigamos en el país sometiendo la política monetaria a una política fiscal
57:19demasiado fuerte, demasiado concentrada en gastar dinero, que poca efectividad tiene en la productividad,
57:26va a ser muy difícil que el país salga adelante.
57:28Bueno, yo creo que ha sido un programa interesante.
57:30La intención era dejar un mensaje del papel de la banca en la economía del país.
57:35Yo particularmente, como el presidente de la Comisión de Banco y Seguros,
57:38como usuario y como un permanente estudioso de la materia,
57:42les puedo decir que la banca nacional e internacional que opera en Honduras es seria, es robusta,
57:48quiere prestar el mejor servicio y demanda que también el Estado ejerza el papel que corresponde
57:55a favor que el servicio de ellos lleve por el mejor sendero a los resultados y el impacto que la economía necesita.
58:04Les deseo buenas noches y los veo el próximo martes.
58:07Gracias María Lidia, gracias Julio.
58:09Ha sido un programa que espero le guste a cada uno de ustedes en sus hogares.
58:13Buenas noches.
58:16Economía.
58:18Finanza.
58:20Soluciones.
58:25Propuestas.
58:26Nacionales.
58:28Internacionales.
58:35El Dato, por José Luis Moncada.
58:45El Dato, por José Luis Moncada.