En 15 platicamos sobre Ctrl Z, una iniciativa de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) cuyo modelo contempla brinda segundas oportunidades a jóvenes y adolescentes que, por infortunios, han tenido o podrían tener problemas con la ley.
#CiudadJuárez #FECHAC #CtrlZ #Adolescentes #En15LaEntrevista
#CiudadJuárez #FECHAC #CtrlZ #Adolescentes #En15LaEntrevista
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Con el objetivo de dar también segundas oportunidades a los jóvenes que han tenido el desfortuno
00:07de estar implicados en algún conflicto con la ley, la organización FECHAC en conjunto
00:12con otras organizaciones de la sociedad civil han implementado una alianza y con ello creado
00:18el modelo Control Z.
00:19Pero ¿cómo se implementa este modelo aquí en Ciudad Juárez?
00:22Soy Eduardo Lara y de este tema hablaremos en 15 con Isela Hernández Corne ahora del
00:27modelo Control Z de FECHAC.
00:29Isela, ¿cómo estás?
00:32Muy bien, gracias.
00:35Gracias también por el espacio que brindas para hablar sobre el modelo Control Z.
00:43Pues bueno, ahorita te comentaba que es una iniciativa de fundación del empresariado
00:50chemovense en compromiso con los adolescentes y jóvenes de Ciudad Juárez.
00:55Entonces, principalmente aquellos que están en situación de riesgo, porque el modelo
01:00trabaja en una prevención secundaria, entonces es aquellos jóvenes que tienen ciertos factores
01:06de riesgo para incidir en la violencia y en la delincuencia.
01:10¿Desde cuándo se implementa este modelo aquí en Ciudad Juárez y cómo ha ido evolucionando?
01:16Porque platicábamos previo a la entrevista, ¿en algún inicio se implementa este modelo
01:22como para una alternativa de reinserción social de los jóvenes que habían tenido
01:27algún conflicto ya con la ley?
01:30Este modelo ha ido cambiando, ha ido evolucionando y hoy ya también se enfoca en el tema preventivo,
01:36pero platícanos desde cuándo se implementa y obviamente los objetivos reales de este
01:40modelo.
01:41Sí, mira, el objetivo, el modelo empieza en 2017 y con un enfoque de prevención terciaria,
01:47es decir, aquellos adolescentes y jóvenes que ya cometieron algún delito.
01:52Inicia con ellos, dura cinco años el modelo en pilotaje, sin embargo, se hace un diagnóstico
01:59nuevamente, se revisa la metodología, se revisa todo y es donde se decide hacer este
02:05cambio a una prevención secundaria.
02:07Además que abarcamos a mayor población y también las necesidades en ese momento y
02:13por todo lo que se suscita.
02:14Para hacer este cambio se invita a las organizaciones de la sociedad civil, que son las que implementan
02:20la metodología y que también son las que fortalecen la metodología, que se decide
02:25en el 2022 hacer un cambio, una prevención secundaria.
02:29¿En qué consiste realmente el modelo?
02:31Es decir, ustedes van a las escuelas, las escuelas se acercan con un fechado, ¿cómo
02:35funciona esta dinámica?
02:36Y bueno, tú también, bueno, sabrás ahí la situación de la sociedad.
02:41Este modelo hace que vayan y busquen a los jóvenes en situaciones de riesgo.
02:45Sí, porque, por ejemplo, entran adolescentes y jóvenes con violencia, a lo mejor, familiar
02:51y que donde los encontramos, jóvenes con situación de violencia familiar, mejor en
02:58las escuelas son los que tienen bajo promedio, son los que están como un poquito, pues bueno,
03:06con una conducta diferente.
03:08Entonces, el Control Z va a ir a hacer soporte en las escuelas, pero también lo implementan
03:13en sus espacios, en las organizaciones, entonces el Control Z puede estar en cualquiera, pero
03:19ahorita su parte está dando soporte en la educación, en las escuelas.
03:25Este 2025, Isela, ¿quiénes están participando junto con Fechak para la implementación de
03:31este modelo?
03:32Y bueno, tenemos a Casa Amiga, Casa Amiga está implementando una metodología Control
03:36Z, si lo aplican las escuelas, ellos pues también, esta metodología permite que las
03:41organizaciones sumen su fuerte, por ejemplo, Casa Amiga tiene la prevención de la violencia
03:47y también el género de masculinidad, la perspectiva de masculinidades, está sumando
03:53esfuerzos, que también tiene trabajo con, pues más con talleres, más lúdico, ellos
03:59están en el kilómetro 20, están en una escuela también, están jaguares, jóvenes
04:05de bien, pues como saben como la situación de jaguares, pues es por, nace también por
04:11la juventud, por los jóvenes de Salvarca, entonces ellos que suman también con esta
04:16parte del deportivo, el Control Z, están jóvenes constructores de la comunidad, que
04:23ellos no tienen mucho, aquí en Ciudad Juárez, son de origen, bueno, Ciudad de México, pero
04:29están aquí también en Juárez, y están en una escuela, están por la juventud, que
04:37es una nueva organización que se sumó a Control Z, y está Fundación para la Educación
04:43de Mujeres y Niños, y ahorita están ellos implementando el Control Z.
04:47¿Qué es lo que se lleva a cabo, es decir, una vez que identifican a estos jóvenes a
04:52través de estas organizaciones que también están haciendo esa labor, una vez que se
04:56identifica al joven, ¿qué se realiza con ellos? ¿Se les lleva pláticas? ¿Se les da
05:00asesoramiento, no sé, de algún tipo de terapia psicológica, acompañamiento? ¿Qué es lo
05:05que se hace?
05:06Sí, bueno, con cada joven que entra al programa, se les trata de brindar una atención personalizada,
05:11¿sí? ¿Qué es lo que llevan todos? Pues una atención terapéutica, ¿no? O sea, sí
05:16tiene que haber un acompañamiento de trabajo social y de psicología con cada usuario
05:21del programa. Y entonces, cuidan su parte individual, y su parte individual implica
05:28la parte física y la salud mental, ¿no? Cuidan su parte relacional, que es la familia
05:32y sus primeras redes, que son la escuela, en este caso, escuela, familia, amigos, para
05:37protegerlos, ¿no? Porque también el programa busca brindarles todas las condiciones para
05:42que ellos tengan una mejor calidad de vida. Como te comentaba, pues son jóvenes que a
05:48lo mejor tienen ciertas situaciones y hay que analizar cada uno, aunque sea el mismo,
05:53por ejemplo, si hablamos del tema de violencia familiar, aunque sea una misma situación,
05:59la manera en cómo se representan cada uno difiere. Entonces la atención sí tiene que
06:04ser personalizada. También se les da talleres, los talleres están diseñados para protegerlos,
06:09para brindarles información, por ejemplo, tenemos el de cultura de la legalidad, que
06:13es para que ellos conozcan sus derechos, pero también para que la familia los conozca.
06:18Es tal de educación para el trabajo, que esto es más para jóvenes, ¿no? Que es para
06:24decir, bueno, esta educación para el trabajo es, si están en riesgo de a lo mejor no continuar
06:29con la escuela, que tengan las herramientas adecuadas para que encuentren un empleo digno.
06:34Si en algún momento en el programa ya no se les va a estar acompañando, pues que cuenten
06:40con estas herramientas. Tenemos la de psicosocial, que es la parte esta de la psicología con
06:46trabajo social juntos, ¿no? Entonces tenemos… ¿De qué edades a qué edades comprende el
06:51programa? Es decir, ¿a partir de qué edad Control Z puede intervenir en alguno de los
06:57jóvenes y hasta qué edad también? Ah, ok. El programa está diseñado para adolescentes
07:03de 12 a 17 y jóvenes de 18 a 21. ¿Y a cuántos jóvenes han podido impactar
07:09desde la creación del programa y cuántos corresponden ya también a este 2025?
07:14Sí, mira, desde que inició el programa hasta la fecha se han atendido a 2.178 adolescentes
07:21y jóvenes. En este 2025 tenemos a 330 jóvenes.
07:26Y, por ejemplo, ¿cuál es el caso que más se repite? ¿Por qué llegan a este modelo?
07:33¿Por violencia familiar o por qué otras situaciones, digamos, son las top por las
07:38que intervienen ya en el modelo? Entran principalmente, los que están en escuela
07:43entran principalmente porque tienen algún problema de conducta o la escuela está a
07:48punto de correrlos, ¿sí? Entonces se les pide una oportunidad a la escuela para que
07:54hagan una intervención y que el adolescente continúe, ¿no? Y ellos les ayudan también
08:00con las tareas, o sea, les ayudan con todo para que se mantengan, pero también les cuidan
08:06la parte interna que está pasando, porque a pesar que se les ayuda, a lo mejor en la
08:11parte de que tengan una mejor calificación, hay un trasfondo para que suceda eso. Entonces
08:18Control Z, así es.
08:19Y cómo se veían, al final de cuentas, pues los resultados, ¿no? Una vez que interviene
08:23el modelo, ¿cuánto tiempo dura la intervención del modelo? Y una vez que concluye, ¿cómo
08:30se van midiendo, pues, esos resultados, no? Si luego de que termina, ¿hay también algún
08:34acompañamiento para este joven para darle ese seguimiento o qué es lo que pasa?
08:39Sí, mira, dura seis meses el proceso de intervención directa, ¿sí? Porque también hay otros seis
08:45meses de seguimiento, que es el que tú dices, ¿no? Para ver, es como en seis meses se le
08:49enseña todo para que él se cuide y para que tenga las herramientas y enfrente, pues,
08:56las situaciones que tiene, y otros seis meses para ver qué es lo que pasó, si funcionó,
09:03si no funcionó, si hay que regresar, si hay acompañar y darle nuevamente uno a uno, ¿no?
09:08Eso es lo que dura.
09:10¿Cómo se mide? ¿Cómo se va midiendo el resultado?
09:14¿Cómo se va midiendo el resultado? Bueno, hay una parte que es desde la metodología,
09:19existe una aplicación previa, una herramienta que determina como el perfil inicial del usuario
09:26y después se vuelve a aplicar otra herramienta para ver qué pasó durante la intervención,
09:32se evalúa, esa es una evaluación como al terminar la intervención y sigue el seguimiento,
09:37porque a partir de ese resultado, ¿qué procede? ¿Qué seguimos? ¿Seguimos o no seguimos?
09:42Entonces volvemos a hacer este acompañamiento.
09:44¿Cómo se eligen también? Y quería preguntarte, ¿cómo se van eligiendo las organizaciones
09:49de la sociedad civil que, al final de cuentas, van a acompañar en este modelo, que hacen
09:54esta alianza? Comentamos, no siempre son las mismas, depende muchas veces de la disponibilidad
10:01que se tengan en algunas de las organizaciones, pero, ¿cómo se eligen o con base en qué
10:06criterios alguna organización es elegible para poder participar?
10:11Bueno, pues lo primero es que tenga interés por trabajar con adolescentes y jóvenes,
10:18y pues no es como se eligen, sino que ellos también se postulan, se lanza una convocatoria,
10:24en la cual se dice todo el objetivo del Control Z y todo lo que implica la metodología Control
10:33Z, y ya si ellos están interesados, pues se inician la gestión y la aplicación para
10:37que entran.
10:40Cómo también ha sido el trabajo de la coordinación que se ha tenido, tanto de la sociedad civil
10:45como con las autoridades, porque hemos platicado nosotros aquí, en otros episodios, hay organizaciones
10:53gubernamentales, ya no sé, DIF, CIPINA, entre otras, que también implementan muchos
10:59programas similares de apoyo, de prevención a los jóvenes, sobre todo en el tema de salud
11:04mental, en el tema de violencia doméstica, del bullying, que también está muy fuerte
11:10en las escuelas, ¿cómo ha sido también esa coordinación con las instituciones de gobierno?
11:14Y bueno, en esa parte, pues te digo, nosotros trabajamos con las organizaciones de la sociedad
11:20civil y cuando hay espacios en los que ciertas problemáticas también pasan con la red Control
11:26Z, aunque estén otras, la metodología es distinta, entonces cuando toca sumar, sumamos,
11:33¿por qué?
11:34Porque nuestro interés son los adolescentes y los jóvenes, entonces todos aquellos que
11:38estén interesados, pues sumamos, de repente topamos con ciertas capacitaciones y entramos,
11:44o ellos citan a ciertos ponentes en donde los temas son de interés y necesitamos actualizarnos
11:51y pues también acudimos, y también cuando nosotros realizamos ciertas gestiones de capacitación
11:58o de temáticas, pues también hacemos la invitación y aquellos que estén interesados
12:03en trabajar sobre los adolescentes y los jóvenes, pues se suman.
12:06Dentro de los rangos de edades en los que comprende ese programa, ¿cuál ha sido, digamos,
12:11el rango de edad en el que hay más intervenciones?
12:14Porque es un amplio espectro, hablemos desde los 12 años hasta los 17 en el tema adolescencia
12:20y otro aspecto ya mayores de edad, pero ¿en qué espacios o en qué rangos es donde se
12:26dan más intervenciones?
12:28Ahorita te podría decir que el programa también ya se está direccionando, ¿no?
12:33Porque la mayor participación, un 87% de la población de Control Z se centra de 12
12:40a 14 años.
12:41Que son edades muy tempranas, digamos en esa transición de primaria, secundaria y de
12:47ese proceso.
12:48Sí, además la adolescencia en sí, la etapa que se suscita, pues…
12:52¿Y por qué el problema es más, digamos, prioritario en estas edades, el tema de violencia
12:59doméstica?
13:00Sí, es el principal factor de riesgo, ¿no?
13:03¿Qué es lo que les refieren una vez que ingresan los jóvenes?
13:06Bueno, es que esa entrevista la hace Trabajo Social y Psicología, ambos se encargan de
13:11determinar el principal factor de riesgo por la que van a trabajar con el adolescente y
13:15el joven.
13:16Entonces, sí, a manera de estadístico te puedo decir violencia familiar es el principal
13:21factor de riesgo, sin embargo, las causas o cómo, pues, ya la organización lo ve puntual,
13:28¿no?
13:29Claro.
13:30Isala, bueno, pues por último, ¿cómo los pueden contactar en caso de que alguna organización
13:33quisiera participar para otras convocatorias o en caso de que alguno de nuestros jóvenes
13:38que nos están viendo, nos estén escuchando o padres de familia que también puedan sentir
13:44que su hijo o su sobrino o algún conocido pudiera estar en una situación de riesgo?
13:49¿Cómo los pueden contactar?
13:50Pues ahorita tenemos en las escuelas como en las que se está implementando el control
13:55Z, directamente ahí pueden contactar a la organización o la otra es también si requieren
14:01más información o incluso las escuelas que estén interesadas en que el control Z entre
14:07en sus espacios, pues a través como de la página de Pechak, ahí viene el control Z
14:14y ahí viene mi correo y mi número de contacto.
14:16¿No tiene ningún costo?
14:18No, no tiene ningún costo.
14:20Importante saberlo.
14:21Isala, pues muchísimas gracias por compartir esta información con nosotros, ya tienen
14:25también las redes de contacto para que si usted está interesado en conocer más acerca
14:32de este modelo, pueda contactar directamente a los coordinadores de este programa control
14:36Z que se implementa aquí en Ciudad Juárez.
14:38Isala, una vez más, muchísimas gracias por tu participación este día en 15.
14:41Gracias a ti.
14:42Yo me llamo Isala Hernández, coordinadora del programa control Z de Pechak.
14:47Mi nombre es Eduardo Lara y nos vemos en el próximo episodio de En 15.