Aimar Bretos entrevista a Vicente Monroy, autor del libro 'Breve historia de la oscuridad. Una defensa de las salas de cine en la era del streaming'
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Vicente Monroy, buenas noches. Muy buenas noches. Bienvenido a la 25, Vicente. Muchas gracias. Tú
00:06eres programador de cine en la Cineteca de Madrid, eres colaborador de la Academia de Cine Español y
00:10has escrito el libro Breve Historia de la Oscuridad, publicado con los cuadernos de Anagrama. Es una
00:17defensa de las salas de cine en la era del streaming. Me ha interesado mucho tu aproximación
00:22porque no está basada en un romanticismo nostálgico paralizante, que es una cosa que a mí me da
00:28muchísima pereza respecto a todos los ámbitos, las aproximaciones basadas en el romanticismo
00:32nostálgico paralizante, ¿no? Absolutamente, sí. Una cosa que me da mucha rabia es ese acercamiento a
00:40la sala de cine como un objeto del pasado, ¿no? Ese sueño de recuperar las viejas audiencias y de
00:45recuperar la sala de cine como espacio de la vieja cinefilia y todos esos símbolos. A mí la sala de
00:52cine me parece un espacio de oportunidad. Creo que cada vez vemos el cine más solos, estamos
00:57acostumbrados cada vez más a verlo en la oscuridad de nuestro salón, que es apenas una oscuridad,
01:02y cada vez más solos, sin capacidad luego de discutir sobre las películas, de incorporarlas a
01:07nuestros discursos, de generar memoria alrededor de las películas. Creo que la sala de cine tiene
01:11esa capacidad de generar comunidad, de generar espacios para discutir, de generar espacios para
01:16volver a hablar y para convertir las películas en algo más, que creo que es lo que deben ser
01:21siempre, algo más. Me ha gustado la oscuridad de nuestro salón, que es apenas oscuridad. Hay muchos tipos de
01:27oscuridad. Absolutamente, sí, la oscuridad de nuestro salón, desgraciadamente, está llena de interferencias. Cada vez
01:32vemos las películas más atadas a otras pantallas, también. Es muy difícil no distraerse, ver una
01:38película, concentrarse en la pantalla sin que aparezca por medio la pantalla de un móvil, que esto
01:44además cada vez se ve más en las salas de cine. También es una cosa que me da mucha rabia cuando
01:48veo a los chavales, y no tan chavales, en las salas de la cineteca sacando los móviles en mitad de la
01:54proyección. Es algo que me saca un poco de mis casillas. Sí, se perturba la experiencia y, de
01:59hecho, yo creo que esa puede ser una de las razones que lleve a determinado público a huir de las
02:03salas. El hecho de que las personas con las que compartes esa experiencia no la viven de la
02:09misma manera que tú y hace que a ti te saque permanente de la película. Ya no sólo te hablo
02:13de alguien que saca el móvil y está contestando un whatsapp dos minutos con el focazo dos filas
02:19delante de ti. Las personas que hablan dos filas detrás de ti, las personas que tienen la palomita
02:23al lado, que tú la vas escuchando cómo se mastica. El hecho de compartir una experiencia con gente que
02:29no la comparte de la misma manera que tú hace que tú a veces huyas de esa experiencia. Absolutamente,
02:33y además hay una cuestión, creo que es que esto deja ver que cada vez somos más incapaces de
02:40concentrarnos, que es un gravísimo problema de nuestra época, y sobre todo de concentrarnos en
02:45una única fuente de imágenes, una única fuente de relatos, una única fuente de la pantalla. Al
02:52fin y al cabo, la sala de cine ha sido siempre un espacio que ha resguardado una manera de
02:57entender las películas, una manera de entender las imágenes y ahora, sin embargo, estamos expuestos
03:02a una cantidad ingente de imágenes que nos llegan por todas partes y creo que el hecho de que una
03:06persona no sea capaz de estar dos horas en la oscuridad concentrada en un relato deja ver que,
03:11en fin, nuestra cabeza va a mil por hora y somos cada vez, ya digo, más incapaces de pensar en
03:19una sola idea, de concentrarnos en una sola tarea. Eso es peligroso. Desde hace un tiempo, muchos
03:24programas de televisión te incluyen un código QR para que tú vivas la experiencia en distintas
03:29pantallas, un poco de lo que hablabas. ¿Crees que llegará el momento en el que en el cine, no sé si
03:33en cine como sala como tal, sino en el consumo de una peli, nos ofrezcan el estar viviéndola en
03:41una pluriexperiencia con un QR que nos lleve a algo en nuestro móvil? Esto se trató de introducir
03:47este tipo de experiencias en los cines de China porque en China las plataformas cada vez más son
03:54plataformas interactivas donde al mismo tiempo que estás viendo las series y las películas estás
03:58interactuando con las imágenes de manera que hay chats en vivo donde se van comentando las
04:04películas que además se quedan grabadas algunas de las frases o ideas sobre las imágenes para que
04:08luego las vean los siguientes usuarios. Esto se intentó implementar en cines pero creo que fue
04:14un fracaso absoluto. La sala de cine es un espacio que se ha intentado dinamitar muchas veces a lo
04:20largo de la historia tanto por amantes como por detractores y tiene creo una consistencia y una
04:27identidad tan fuerte que ha rechazado a lo largo del tiempo todos estos intentos de introducir
04:32nuevos elementos. Creo que la sala de cine lo que generó esa nueva manera de observar el mundo
04:38desde la oscuridad de las butacas en comunidad en una especie de trance es una idea tan potente
04:43que por mucho que se ha intentado mejorar y en fin es prácticamente imposible acabar con ella.
04:49Antes de que los hermanos Lumière nos trajeran las salas de cine hubo ya existía una forma
04:54individual de ver el cine de ver películas que era el quinetoscopio de Edison. ¿Qué fue aquello?
04:59Sí, el quinetoscopio de Edison que según ciertos teóricos de alguna manera está volviendo fue una
05:07una experiencia precinematográfica que consistía en observar las películas a través de una mirilla.
05:14Edison como buen estadounidense lo único que pensaba era en el crédito económico y por lo
05:20tanto rechazó la idea que él se la propuso en un momento dado de proyectar las películas para que
05:27las vieran en comunidad los espectadores. Los Lumière como buenos franceses pensaron por encima
05:32de todo en el acto social y el gran invento de los Lumière fue realmente el público cinematográfico
05:38más que las películas. Fue tal la revolución que supuso esa pequeña transformación de
05:45introducir a un grupo de espectadores dentro de una sala que el quinetoscopio desapareció y ha
05:49desaparecido de nuestras vidas. Sin embargo, estamos volviendo a una experiencia individual, parece que
05:54volvemos otra vez a esta manera de ver las imágenes cada vez más solos. Vamos a una
05:59revancha de Edison sobre los Lumière. Parece que esa es la sensación y claro, esto tiene
06:04consecuencias porque realmente las películas de Edison evidentemente eran películas pues bueno
06:09fragmentarias, populistas, basadas en el erotismo, en la violencia, muy breves, cada vez más dispersas
06:18y creo que estamos viviendo un poco ese mismo efecto en nuestra época. Recoges en el
06:24libro o citas al cineasta Chris Marker cuando decía en la televisión se ve la sombra de una
06:29peli, el rastro de una peli, la nostalgia, el eco de una película pero nunca la verdadera película.
06:34¿Qué crees que hubiera dicho si hubiese visto a la gente viendo series o películas incluso en la
06:40pantalla del móvil? Sí, la verdad es que es un momento extraño. Chris Marker tuvo la suerte o
06:46la desgracia de vivir en la primera etapa de internet y él mismo se hizo en sus últimas
06:52películas, se hizo un canal de YouTube y una cuenta en Second Life y estuvo trabajando sobre
06:57los nuevos formatos. O sea que realmente Marker nunca fue una persona muy conservadora pero
07:07realmente creo que para muchos cineastas la situación actual sería, se quedarían atónitos.
07:13Pienso por ejemplo en Griffith que justamente antes de morir en el año 44 hizo una entrevista
07:18en el hospital, su última entrevista en la que dijo lo que falta al cine actual en 1944 es el
07:25movimiento de las hojas de los árboles. Él decía que de alguna manera eso se había perdido porque
07:30las películas ya se rodaban en decorado, eran cada vez más artificiales. ¿Qué pensaría si hubiera
07:34nuestras películas hechas sobre pantallas verdes donde todo está producido por un algoritmo?
07:38Realmente es algo como el cine ha cambiado radicalmente en los últimos años. ¿Se puede
07:44separar el arte en sí de la experiencia de la exhibición, del lugar en el que se exhibe? Bueno
07:50para mí la historia del arte contemporáneo, la historia del arte desde digamos desde la
07:57revolución francesa, desde que aparece el romanticismo, es la historia de los lugares
08:00donde se ha expuesto el arte. La historiografía del arte está muy vinculada con la historiografía
08:06de los museos. Todos los historiadores del arte lo tienen en cuenta, pero los cinéfilos hemos
08:12sido muy reacios a introducir la historia de las salas de cine dentro de la historia del cine,
08:17quizás porque la historia del cine a día de hoy sólo se ha contado como una historia de la
08:21industria, una historia de la industria estadounidense y de su contrapartida que es el
08:25cine de autor de origen europeo. O sea una historia muy occidentalizada y muy focalizada en ese gran
08:33cine luminoso de los festivales, de los premios, de las grandes estrellas. Faltan por contar
08:39todas las demás historias, que son muchas más. Nuestra historia en el interior de la sala de
08:44cine, para empezar, que es la más hermosa de las historias del cine. Todo lo que ha sucedido a los
08:48espectadores que se han enamorado, que han llorado, que han vivido historias en el interior de la sala
08:53de cine. Esa historia está por contar. O sea tú cuentas en el libro, de hecho parte de tu historia en el
08:57interior de las salas de cine, como ahí en la oscuridad de las salas de cine empezaste a dejarte
09:02amar libremente a los hombres. Que por la calle nunca te permitirías mirar a los hombres con deseo,
09:06pero a los de la pantalla sí. Sí, claro, para mí la sala de cine siempre ha sido un espacio de libertad.
09:11Efectivamente, como dices, yo era un niño bastante tímido que no me atrevía a mirar a otros chicos ni
09:16de coña. Allí en mi infancia, en Toledo, los 90, no se me hubiera ocurrido nunca. Yo empecé a enamorarme
09:21de los hombres viendo pues, no sé, a los actores de Star Wars. A Iwan McGregor con su coletilla en
09:29el episodio 1 de Star Wars. Realmente fue como mi apertura al deseo, al libre deseo. Entonces creo
09:35que el cine es capaz de hacer estas cosas. El cine es un objeto muy misterioso y tiene muchas cosas
09:41que ofrecernos. No es, digamos, no viene de atrás en la historia lo de apagar las luces en el cine.
09:49Antes el cine se consumía. El verbo consumir es terrible. Sí, el cine se veía con luz en la
09:55sala. Ahora consumimos contenido audiovisual. Antes veíamos películas. Es curioso porque
10:01ver películas se entiende en las dos palabras. Ver es ver y las películas son películas. Pero consumir
10:06contenido, ¿qué se consume y qué es el contenido? ¿Dónde está el contenido? Son realmente términos
10:13bastante capciosos. Es terrible. Bueno, antes se veía el cine con luz en las salas. Cuéntame eso.
10:20Bueno, el espacio de la sala de cine se empieza a construir, tal y como lo conocemos ahora,
10:27ya prácticamente en los años 20. Las primeras salas de paté y las primeras salas americanas,
10:35como tal, estadounidenses, aparecen tardíamente. El cine originalmente era un arte que estaba
10:40perfectamente mezclado con otro tipo de experiencias. Con experiencias, se suele decir experiencias de
10:46feria, de barraca de feria. No siempre era así. Realmente el cine, a los primeros que interesó,
10:51fue a los sas, a los reyes, a la reina española. En fin, fue un arte que rápidamente la aristocracia
10:59entendió que era interesante para autorrepresentarse y para ver cosas del mundo que no se podían ver
11:04de otra manera. Entonces, bueno, pero siempre fue un arte mezclado con otro tipo de experiencias. Y
11:09realmente, claro, la aparición de las salas de cine, tal y como las conocemos ahora, la oscuridad,
11:13la gran pantalla, en fin, esa experiencia en comunidad dirigida hacia una única gran imagen
11:20más grande que nosotros, eso es una absoluta revolución, que tiene que ver además con esa
11:24aparición de grandísimos cineastas de los años 20, todavía insuperados muchos de ellos. Es un
11:30momento muy fascinante de la historia del cine y del arte. ¿Qué es hoy la cinefilia? Escribiste
11:35sobre esto en Contra la cinefilia, que de manera estupenda. ¿Tú qué consideras que soy la cinefilia?
11:39Bueno, yo creo que la cinefilia hoy, por suerte, también a veces por desgracia, son muchas cosas.
11:45Yo considero que soy afortunado de haber crecido como parte de una generación cinefila,
11:52que nos hemos formado entre los mundos, entre el mundo del cine y el mundo de internet, y yo he
11:59navegado siempre entre los dos con bastante destreza y creo que eso es muy bonito, porque
12:04hemos podido acceder a un patrimonio cinematográfico contemporáneo e histórico al que antes era
12:11imposible acceder. Hoy se pueden ver muchas cosas que antes no se podían ver. También es cierto que
12:17tengo la sensación de que la cinefilia es cada vez menos curiosa, precisamente porque tenemos
12:22las cosas más a mano, no vamos a ellas. Realmente lo que estamos viviendo ahora, a mí me parece
12:28trágico, son los algoritmos los que deciden lo que vemos y lo que no, los que los que generan
12:33las grandes polémicas, los grandes hypes, los grandes fenómenos de masas, son algoritmos.
12:42El cine que es un arte que nació para representar el cuerpo humano y que se hizo a la escala humana
12:49y siempre ha estado hecho a la escala humana, cada vez es más virtual quien decide lo que vemos y lo
12:55que no. A mí esto me parece terrible, pero bueno, la cinefilia sigue manteniendo, creo, muchos espacios
13:02de descubrimiento, de resistencia y me gustaría pensar que va a sobrevivir todavía esa llama,
13:08esa chispa de curiosidad que es tan importante para nosotros. Estás notando que las plataformas,
13:13el modelo de plataformas está cambiando el cine. Absolutamente, la aparición de internet se nos
13:21prometió que iba a ser una especie de gran revolución, que iba a producir una democratización,
13:25digamos, del acceso a la historia del cine y también a los medios audiovisuales, a los medios
13:31digitales para producir películas. Ahora mismo estamos asistiendo, creo, a todo lo contrario,
13:37las plataformas de cine que tienen catálogos bastante pequeños, a decir verdad, hace poco
13:42cerró el último videoclub de Madrid, Ficciones, con 50.000 títulos en el catálogo. Las plataformas
13:48tienen 1.000, 2.000 títulos en el catálogo, o sea que realmente hemos perdido la accesibilidad a una
13:53gran parte del cine. Además, las plataformas dependen de las distribuidoras, por lo tanto
13:58dependen de lo que esté distribuyéndose en cada momento. Pero aparte, creo que las plataformas
14:04tienen mecanismos y recursos para generar también su propia mercadotecnia, su propia
14:11visión del cine que nos afecta. Y creo que están produciendo un nuevo tipo de estética, una nueva
14:18manera de entender el cine. Las películas que se producen para cines cada vez se parecen más a los
14:23contenidos de Netflix, digamos. Cada vez son más fragmentarios, cada vez son más infantiles, cada
14:29vez tienen más que ver con las series. A mí esto me parece terrible, realmente. Yo no consumo mucho
14:36contenido de plataformas, pero cuando lo hago me cuesta mucho encontrar algo que realmente resulte
14:42de interés. Creo que realmente hay demasiada demasiada cuestión publicitaria en las
14:50plataformas. Muy raya. Absolutamente. Sí, sí, pero bueno, cuando digo esto de la
14:59cuestión publicitaria, es que el cine se acerca cada vez más a las formas de la publicidad. El cine
15:03cada vez más sirve para mostrar una imagen del mundo que ya conocemos, para redundar en la imagen
15:10del mundo, cuando el cine ha sido siempre un arte rebelde, un arte que se ha empeñado en mostrarnos
15:15aquello que no queríamos o que no debíamos ver y que ha servido para burlar la censura en muchos
15:20países para, en fin, para mostrar levantamiento, revoluciones, precisamente porque era un arte muy
15:26inmediato, era un arte que podía captar lo que estaba ocurriendo en el momento. Y sin embargo,
15:30tengo la sensación de que a lo que aspira una serie de Netflix es a parecerse lo más posible
15:35al Padrino, una película que se hizo hace cincuenta y pico años, ¿no? Entonces, bueno, tengo la
15:40sensación de que la melancolía y la repetición es un gran mal de nuestra época. Hablando de la luz y
15:47de la oscuridad, ahora que la luz lo ilumina todo y prácticamente no quedan espacios de
15:51oscuridad, ¿dónde nace la contracultura? ¿Qué es la contracultura hoy, 2025? Yo creo que hoy en día
15:57hay un cine muy interesante, hay un cine español, por ejemplo, un cine español muy interesante que
16:03no pasa por las salas de cine comerciales. Yo, como programador de la Cineteca, tengo la suerte
16:09de acceder a una gran cantidad de pelis que no... Estás en una posición muy privilegiada. Yo vivo la
16:15utopía, yo vivo la utopía, absolutamente. Pero bueno, estrenamos todos los fines de semana para
16:21quien se quiera acercar a la Cineteca una o dos películas normalmente de cine español, de un cine
16:25español que no pasa por las salas de cine comerciales. Creo que hay un cine que resiste a lo
16:32que está ocurriendo, que resiste a esta cultura de masas imperante, homogénea, en fin, que nos
16:38está aplacando y está destruyendo nuestra imaginación, pero es un cine pequeño, es un
16:44cine que se hace con las manos, que se hace con la cámara a la altura de los ojos, sin grandes
16:48grúas, sin grandes estrellas. Creo que este cine existe y sigue habiendo grandes ideas. ¿Y eso lo
16:54hace mejor? Bueno, no creo que lo haga necesariamente mejor, pero sí que
16:59tengo la sensación de que hoy en día la industria está muy decidida a hacernos ver cierto tipo de
17:05imágenes. Tiene muy claro cuáles son las imágenes que triunfan en los festivales, creo que
17:09tiene muy claro cuáles son las imágenes que funcionan en la televisión, que funcionan en los
17:13canales comerciales y todo lo demás se va desechando. Cuando realmente el cine hace unos
17:19años estaba hecho para las personas, hoy en día está hecho para los festivales, está hecho para
17:23las plataformas, está hecho para conceptos, lugares, espacios que ya no nos contemplan o que
17:28nos contemplan como un mal menor. El consumidor siempre es un mal menor y nos contemplan como
17:33consumidores y no como espectadores. Creo que debemos recuperar la escala humana
17:38en el cine. O sea, somos los protagonistas del cine, los espectadores. Hay que hacer militancia por ser
17:43espectadores. Bueno, a ver, yo de verdad creo que deberíamos ser los protagonistas y no
17:49las alfombras rojas de Cannes. O sea, realmente me parece que el cine es una propiedad de los
17:55espectadores, de aquellos que lo disfrutan, que lo viven en las salas. Yo me sigo emocionando cada
18:01vez que veo salir a alguien con los ojos brillantes de ver una película o un grupo de personas que
18:06saliendo de una sala de cine empiezan una discusión, empiezan a debatir y a charlar. Creo
18:11que esta es la magia del cine. Todo lo demás da igual. Las obras maestras dan igual. Realmente es
18:16más importante que sigan existiendo espectadores que que exista Ciudadano
18:21Cane. Creo que realmente eso es lo que realmente importa del cine. Estás dejando esto trufado de titulares, macho.
18:26Para ti, ¿qué son los multicines de un centro comercial? Bueno, los multicines de un centro comercial
18:33creo que ahora mismo son espacios liminales, no lugares y ruinas de lo que fue el cine de otra
18:39época. No estoy en contra de quien tiene un cine como un cine multicine. Realmente hay
18:47salas fantásticamente equipadas. El problema no es ese. El problema es el tipo de películas que
18:52están estrenando, el tipo de películas que recorren las redes sociales con estos grandes debates y
18:59grandes discusiones. Pero hay espectadores que se emocionan mucho y que disfrutan mucho siguiendo
19:04tu hilo anterior con esas películas en esos multicines. No, no. Yo evidentemente no
19:09tengo la capacidad de decirle a un espectador qué es lo que debe o no debe ver, ni creo que sea mi
19:15función. Pero sí creo que debemos ser críticos con el tipo de imágenes que consumimos. Las imágenes
19:22nos ensucian los ojos y hay otras imágenes que nos los limpian. Cuando ves una película hermosa, cuando
19:27ves, no sé, una película, la última película que te haya fascinado en el cine, seguramente saliste, digo,
19:34con los ojos brillantes del cine. Después de un día entero mirando la pantalla del móvil, acabas el día
19:39con los ojos rojos, que es lo contrario de esos ojos brillantes de emoción de cuando sales de un
19:43cine. Hay imágenes que nos ensucian los ojos y los cines, los multicines, me temo, están llenos de
19:49imágenes que nos ensucian los ojos. Imágenes que, fíjate, cuando pasas el día mirando una pantalla
19:54de móvil, luego no puedes dormir ni siquiera. Yo estoy convencido de que hay imágenes que nos
19:59hacen mal, que nos hace mal verlas y quizás somos cada vez más incapaces de saber cuáles son estas
20:06imágenes. Creo que el cine era también ese lugar para descubrir imágenes más grandes que nosotros,
20:11imágenes que nos enseñaban a vivir, que se introducían dentro de nosotros, nos enseñaban a
20:15fumar, nos enseñaban a vestir. Era viendo a Lauren Bacall como aprendíamos a fumar. Era algo que
20:21realmente se introducía en nuestro cuerpo y creo que ese tipo de imágenes cada vez son más
20:25inusuales, más periféricas. ¿Recuerdas la primera vez que fuiste a una sala? Recuerdo la primera vez
20:30que fui a una sala, sí, lo cuento en mi primer ensayo en Contra la Cinefilia. Fue a ver la primera
20:37parte de Toy Story y mi madre me tuvo que sacar llorando de la sala de cine con esa muñeca
20:43aterradora con patas de mecano. Es que poco se habla de los traumas que ha generado Toy Story.
20:49Bueno, Toy Story y cualquier película de Disney o Pixar prácticamente. Pero sí, creo que ahí
20:55descubrí todo lo que podía ser el cine, la fascinación absoluta, pero también esa maldad
20:59que tienen las imágenes de ese movimiento y que no tiene ningún otro tipo de manifestación
21:03artística, creo. Qué bonito poder dedicar a esto. Sí, la verdad que es una suerte, es una suerte. Esto
21:09no lo cambió por nada, pero sobre todo más que por la posibilidad de elegir películas o de estar
21:15aquí charlando, que me encanta estar aquí charlando, a mí lo que me encanta es el
21:20contacto con el público, me encanta acompañar las películas, me encanta ver que cuando entramos en
21:25la cineteca, el equipo que estamos actualmente con el con el director artístico Luis Párez,
21:32las salas estaban vacías. Era después, fue justo después de la pandemia, las salas
21:38daba pena porque daba igual lo que pusieras, la gente se había acostumbrado a ver películas en
21:43su casa, daba un poco de miedo volver al cine porque el cine es un sitio que no sabes muy bien
21:47cuándo y cómo lo limpian, te estás sentando donde te ha sentado alguien antes, es un sitio como
21:52y ahora tenemos las salas llenas, sold out diarios, es algo como joder, y esta sensación de tener un
21:58coloquio emocionante donde la gente participa, realmente muestra interés por un tipo de películas
22:03que normalmente se tienden a menospreciar por los canales comerciales, para mí es increíble,
22:10generar un debate alrededor de una película me parece más importante que la película.
22:14Vicente Monroy, Breve Historia de la Oscuridad,
22:17Codernos Anagrama. Vicente, mil gracias.
22:19Muchas gracias, muchas gracias por recibirme.