Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Buenos días. En los últimos días hacían pública la desaparición de, desde finales
00:06del pasado mes de diciembre, de seis pateras con 85 migrantes que trataban de llegar a
00:12Baleares y en este momento, sólo varios días después, están intentando verificar que
00:18podría haber una o dos o dos más desaparecidas. Por tanto, las desapariciones alcanzarían
00:24o superarían el centenar en este momento. Sí, efectivamente. Desgraciadamente en las
00:30rutas migratorias hay un problema gravísimo con todas las personas que están desapareciendo
00:38y terrible porque, sobre todo porque se necesitan más medios de búsqueda que sean más eficaces
00:45para cuando se alerta de una desaparición, que efectivamente se pueda buscar con todas
00:51las garantías para la protección de la vida de esas personas. Lo que nos dice esta
00:56actualización de datos, que de momento no lo podemos confirmar, están ahora mismo en
01:01ese proceso de verificación de que podría haber una o dos embarcaciones más desaparecidas,
01:07según sus registros. Sí, nosotros tenemos unos registros que vienen de las alertas que
01:13nos llegan. Tenemos un teléfono de alertas 24 horas desde el año 2007 y un teléfono
01:19de asistencia a familias de personas muertas y desaparecidas desde el año 2014 y nuestras
01:24informaciones son siempre de fuentes primarias. Es decir, vienen, proceden de las propias
01:29víctimas o de las propias familias. Es con esas informaciones con las que vamos chequeando
01:36si esas embarcaciones han podido llegar al Estado español o bien a Argelia o bien a
01:41otro territorio o si continúan todavía en riesgo en el mar. Y así lo compartimos con
01:47las autoridades que deben proteger la vida y que deben colaborar para la protección
01:53de la vida. Por tanto, las autoridades sí son conocedoras de esta situación y de los
01:59datos que ustedes mismos les facilitan, aunque no consten en ningún tipo de registro oficial,
02:05no existen registros oficiales sobre este número de desaparecidos. Algo que dice la
02:11Agenda 2030 es que los Estados tienen la obligación de dar cifras sobre las personas
02:19víctimas de las fronteras. Esto, desgraciadamente, no es el caso. Los Estados no están asumiendo
02:24su responsabilidad. Nosotras en el mes de febrero ya estuvimos en el primer Congreso
02:31Internacional de Desapariciones Forzadas, organizado por Naciones Unidas, y participamos
02:35en una mesa sobre desapariciones en contextos migratorios, en contextos de frontera. Y efectivamente
02:42Naciones Unidas también están muy preocupadas por la irresponsabilidad de los Estados ante
02:47miles de desapariciones. Sí tenemos que decir que, aunque los Estados del norte global no
02:52estén contando a las desaparecidas, sí estamos viendo cómo las familias se organizan y movilizan
02:58a alcaldes de sus zonas, que sí están haciendo listados de desaparecidos en Mauritania,
03:05en Mali, en Argelia, y que sí están intentando que esta realidad se ponga encima de la mesa
03:14y se ponga también en el debate político. Esto nos interpela también como sociedad,
03:19porque desde luego, si la nacionalidad, si el origen fuera diferente, parece que nos
03:26hemos inmunizado. Y desde luego, esta situación que ustedes denuncian nos debería interpelar
03:31como sociedad. No sé si lo está haciendo. Al final, cuando hablamos de desaparecidos,
03:36hay diferentes tipos de desaparecidos. Los medios, las autoridades competentes reaccionan
03:42con absoluta celeridad cuando hablamos de embarcaciones de turistas desaparecidos en
03:49el mar. ¿No ocurre lo mismo cuando hablamos de personas que desaparecen y que viajan a
03:56través de una patera? Sí, si me estás diciendo si hay un sesgo racista en la protección
04:04del derecho a la vida en el mar, lo hay. Y ese sesgo racista lo implementan las instituciones
04:10públicas del Estado español. Eso es una realidad. Y desgraciadamente, con esa realidad
04:15tienen que convivir las familias que están detrás de esas desapariciones. Nosotras también
04:21hemos participado en un congreso hecho por la Fundación QSD Global de Personas Desaparecidas,
04:28la Fundación Europea, donde estaban familias de desaparecidos como el abuelo de Marta del
04:34Castillo, la madre de Jeremy Vargas, las personas del Vila Pitanzo. Y allí tuvimos la oportunidad
04:41de compartir y sentimos cómo las familias comprendían el dolor de las otras familias,
04:47cómo se rompía esa frontera terrible donde el racismo atraviesa también a las muertas
04:53y a las desaparecidas. Y ese congreso agradecemos mucho que QSD Global hablara en ese congreso.
04:59Se están abriendo puertas, se están abriendo caminos y las familias van a seguir trabajando
05:05porque como bien decías, todas las desaparecidas tienen los mismos derechos y las familias
05:10tienen también derecho a poder enterrar y hacer el duelo.
05:13Desde luego tienen el mismo derecho pero no reciben, y está claro, la misma respuesta.
05:18¿Qué respuesta reciben ahora mismo las familias de los desaparecidos por parte de las autoridades
05:23españolas?
05:24Pues mira, es vergonzoso decir que en muchos lugares del territorio del Estado español,
05:29cuando las familias se desplazan para poner una denuncia, no pueden poner la denuncia.
05:35Las autoridades, en este caso la policía o la Guardia Civil, les envían a las organizaciones
05:42no gubernamentales. Las organizaciones no gubernamentales están ahí haciendo una labor,
05:47pero cuando te desaparece tu padre con Alzheimer, tú no te vas a una ONG, te vas a la policía
05:53a denunciar. Y estos son los derechos que tienen las familias, a poner una denuncia,
05:57a que se busque de forma activa a las desaparecidas y a que se les tomen muestras de ADN, porque
06:02hay cadáveres en el Estado español que están enterrados o que están en las morgues
06:07y están sin identificar. Es lo que se le está pidiendo al Estado español y lo que
06:12ya se consigue en muchas zonas gracias a las familias, sobre todo a las familias que están
06:17en Europa, que se desplazan, que si no lo consiguen la primera vez, lo hacen la segunda,
06:21la tercera, y que poco a poco van abriendo ese camino de que el Estado español les reconozca
06:27sus derechos.
06:28Sí, efectivamente, ahora ponías un ejemplo. A nadie se le ocurre contactar con una ONG
06:33ante una desaparición de un familiar. Es la vía que encuentran los familiares de estas
06:39víctimas, de estos desaparecidos. Acuden muchos de ellos a ustedes y ustedes hacen
06:44de vehículo a las autoridades competentes la suya. ¿Cuál es la respuesta que reciben
06:49ustedes como organización por parte de las autoridades?
06:53Es una respuesta complicada y arbitraria. Sobre todo hay mucha arbitrariedad. Sobre
06:58todo se depende mucho de la buena fe de la persona con la que te encuentres. Y nosotros
07:04no queremos arbitrariedad. Queremos garantía de derechos. Queremos que se apliquen las
07:08garantías de las leyes que hay en el Estado español para esas muertas y desaparecidas.
07:14Y nosotros, siempre que es posible, nuestros compañeros psicólogos analizan la situación
07:19de la familia y ven la capacidad que tiene la familia para desplazarse, para conseguir
07:24un visado, para poder poner una denuncia. Porque nosotros siempre les decimos a las
07:30familias que la denuncia es una garantía, que la denuncia protege sus derechos. Y en
07:34eso estamos trabajando para que puedan tener una respuesta de las administraciones públicas.
07:42Nosotras somos una herramienta de acompañamiento, pero son las instituciones quienes tienen
07:46que garantizar estos derechos.
07:48Con respecto a las recientes apariciones de cadáveres en la costa, en nuestra costa,
07:54¿se están llevando a cabo esas labores de reconocimiento?
07:57Bueno, esperemos que se esté trabajando como se tiene que trabajar. Sabemos que cuando
08:02se recogen cadáveres se toman todas las autopsias de forma diligente y se toman muestras de
08:11tenemos el otro problema, ¿no? Ese acceso que tienen las familias a tener esa información
08:17y ese acceso que pueden tener las familias a depositar los datos antemortem que son necesarios
08:23para esa identificación. ¿Qué es lo que pasa? Que cuando eso no se garantiza, hemos
08:28visto cómo se desmantelaban redes que engañaban a las familias diciendo que sus familiares
08:35estaban vivos o bien que les engañaban diciendo que el cuerpo que había llegado era el de
08:40su familia. Entonces, lo que creemos es que las autoridades tienen que trabajar. Nosotras
08:46estamos trabajando también con las familias para que esa comunicación pueda darse, para
08:51que puedan tener esa información y puedan verificar si los cuerpos que han llegado son
08:56los de sus seres queridos. Pero en esta ocasión también la administración pública tiene
09:00que hacer algo y tiene que abrir una investigación de por qué se produjo ese accidente náutico,
09:06de dónde se produjo, por qué han aparecido cuerpos tan cerca de costa, porque a lo mejor
09:12se podrían haber salvado esas vidas si se hubieran puesto en marcha todos los medios
09:16de búsqueda y rescate necesarios. ¿Han fallado las labores de rescate?
09:21Fallan en muchas ocasiones, sí, fallan en muchas ocasiones y esto hay que decirlo y
09:27hay que decirlo para que se tomen las medidas para que no vuelva a pasar. Hay que investigar
09:31por qué aparecen tantos cuerpos de golpe. ¿Estaban cerca de costa? ¿No estaban cerca?
09:35¿Han sido las corrientes? Eso tiene que ser de parte de la administración pública una
09:39tarea prioritaria, porque a lo mejor no se están activando los medios como bien decías,
09:45¿no? Si desaparece un velero lleno de alemanes vas a ver aviones, helicópteros, barcos y
09:51si se alerta de una embarcación desaparecida, a lo mejor estaban a la deriva en una zona
09:57donde podrían haber sido visibilizados por un helicóptero y podrían haber sido rescatados.
10:02Esto falla muchas veces, demasiadas, desde hace muchos años y lo que se está pidiendo
10:08es que la administración pública, en este caso el Ministerio de Transportes, revierta
10:13esta política.
10:14Las cifras son muy alarmantes. Se han hallado una quincena de cadáveres arrastrados por
10:21el mar hasta las costas del archipiélago. Eso nos da, sobre todo, un mensaje y es que
10:28ese naufragio se produjo, esas muertes se producen muy cerca, muy cerca de la costa,
10:33de ahí que ustedes tengan esa firme sospecha de que no se actuó en las labores de rescate
10:41pertinentes. Estaban muy cercanos a la costa, a nuestra costa.
10:46Sí, por eso hay que evaluar qué es lo que pasó, investigar qué es lo que pasó. Desgraciadamente
10:52nosotras en otro tipo de tragedias como esta hemos puesto quejas para que se abran investigaciones
11:00dentro de las administraciones públicas, investigación de cualquier accidente que
11:05se produce en el mar. Y la respuesta es que ese tipo de accidentes no se investiga y eso
11:10no puede ser, esa no puede ser una respuesta. Tanto la delegación de gobierno como los
11:16representantes del Ministerio de Transportes que tienen que investigar este tipo de hechos
11:20deberían hacer un informe y explicar, sobre todo explicar porque la verdad es un derecho
11:28de las familias, de las familias de esos cuerpos que han aparecido. Explicar qué es lo que
11:33pudo fallar y tomar medidas para que esto no vuelva a pasar.
11:37Son ustedes que además trabajan y conocen muy bien el terreno, trabajan con estas personas
11:43que llegan a las costas de España. ¿Qué pudo pasar? ¿Por qué creen que hemos llegado
11:51a esta situación? Bueno, tenéis que tener en cuenta que la ruta
11:55algerna del Mediterráneo occidental, la que va hacia Baleares, es una de las rutas
12:00más peligrosas ahora mismo. Es la ruta más larga y las personas viajan en infraembarcaciones.
12:09También ha cambiado el perfil. Muchas de las personas que están viajando en esas infraembarcaciones
12:15ya no son argelinos de origen de ese país, que muchos de ellos conocen el mar, sino que
12:22estamos hablando de personas de Isagel, personas malienses que huyen de los conflictos. Habéis
12:28visto personas somaríes, de Yemen, de Sudán. Muchos no tienen ningún conocimiento de navegación
12:34y se meten en el mar en unas condiciones pues verdaderamente terribles porque son potenciales
12:39refugiados, porque están huyendo, porque están siendo expulsados por las violencias.
12:43Y esas situaciones de riesgo, ya nos lo dice la Convención Internacional de Protección
12:49del Derecho a la Vida en el Mar, tienen que ser evaluadas y tenidas en cuenta para la
12:54protección de esa vida en el mar. Y el Estado español es sindatario. Hay que tomar medidas
13:00cuanto antes, viendo además ese cambio de perfiles cada vez más vulnerables.
13:05¿Qué perfiles son?
13:08Son personas que han soportado una violencia bastante grande, no solo al ser expulsados
13:15de sus países de origen, sino también en los tránsitos migratorios. Personas que han
13:20pasado por Libia, por Túnez, donde han sido perseguidos, donde han visto morir a compañeros
13:25y compañeras directamente asesinados por ser migrantes o por ser negras, donde han
13:31sufrido violencia sexual, donde muchas de las mujeres han quedado embarazadas y han
13:37debido continuar en ese camino con sus hijos e hijas, fruto muchas veces de esa violencia.
13:45Son personas muy valientes, pero con una alta tasa de sufrimiento, con una mochila
13:50muy grande. Y también hay esa infancia, esa infancia de ese camino migratorio, esos adolescentes
13:58que tanto se criminalizan y que también están huyendo de esas violencias. Son todas esas
14:03personas que cuando llegan a Baleares, tierra frontera, pero también tierra de acogida,
14:10tienen que ser acompañados con los recursos que tiene un Estado democrático.
14:16Podemos considerarnos como tal, como tierra de acogida, teniendo en cuenta el actual contexto
14:22donde el mensaje es que no hay lugar para acoger a más menores migrantes. No es un
14:31tema, decían autoridades políticas de Baleares, no es un tema de solidaridad, es un tema de
14:35capacidad. ¿Usted cuando escucha este tipo de mensajes por parte de la clase política
14:39qué siente? Sobre todo cuando hablamos de infancia siento bastante horror porque los
14:46derechos de la infancia también son la base de la democracia. Esa protección de la infancia
14:53y da igual de dónde vengan los niños, las niñas y los adolescentes. Una vez llegan
14:58a Baleares son de Limás, es de su papá y es de su mamá y tienen que ser protegidos.
15:05Es verdad que puede haber, estamos hablando de islas, es verdad que puede haber un tope
15:10en la capacidad, pero para eso está la solidaridad del resto de territorios. Lo que no puede
15:15ser es que esos niños, niñas y adolescentes se conviertan en moneda de cambio entre los
15:21intereses políticos de los territorios y del Estado central. Y eso es lo que ha pasado
15:26en estos meses. No se ha hablado de derechos de la infancia, se habla solamente de capacidad,
15:31de mercadeo, de dinero y no de los sueños y de lo que sienten esos críos y crías.
15:39Fíjate que es algo que utiliza el Partido Popular porque hemos visto que Baleares y
15:45todas las comunidades gobernadas por el Partido Popular se niegan a acoger a menores migrantes
15:50si no hay capacidad, dicen, para alojarlos con respeto y garantías. Dicen que si el
15:55gobierno estatal no pone medios ni financia su acogida, pues no existen esas garantías
16:02y esas mismas fuentes acusan al Ejecutivo de pasar de mercadear con leyes a hacerlo
16:06con menores de edad. Claro, al final este debate político es para nada constructivo
16:13y además no otorga ningún tipo de solución al absoluto desamparo en el que se encuentran
16:17estos menores, que además estamos hablando de menores.
16:20Sí, efectivamente. No solo es el mercadeo económico, sino la criminalización que se
16:27hace desde las instituciones, cómo se habla de adolescentes, cómo son criminales, cómo
16:35se les estigmatiza, se les señala. Es terrible y al final lo que están sirviendo es para
16:44aumentar ese racismo institucional y para aumentar los discursos racistas y de odio
16:51que desgraciadamente están copando los distintos territorios.
16:57Desde luego la situación que relatan y denuncian nos habla de una situación de absoluto desamparo
17:02para estas personas en origen, en el lugar de origen del que huyen y también una situación
17:09de absoluto desamparo en el destino, al lugar al que consiguen llegar si lo consiguen porque
17:16estamos denunciando la desaparición de muchísimas de estas personas que efectivamente se juegan
17:22literalmente la vida en el mar. Claro, la actuación más allá de la atención de las
17:28labores de rescate también se tiene que trabajar en origen, en esas relaciones internacionales,
17:35en esa intervención internacional y entre países. En ese sentido, teniendo en cuenta
17:42los datos que nos hablan de la llegada de migrantes y de esta ruta migratoria que conecta
17:48Argelia con Baleares, ¿qué pasos está siguiendo el gobierno español para tratar de revertir
17:56esta situación tan dramática? Al final la cooperación al desarrollo en
18:00los últimos años ha sido utilizada de forma perversa, pero poco eficaz, es decir, con
18:06un enfoque migratorio pero poco con un enfoque de derechos humanos, con un enfoque de no
18:13paliar lo que en realidad está sucediendo en el origen. Muchas de las personas que huyen
18:18del Sahel huyen por el cambio climático, son personas que además el cambio climático
18:23también provoca conflictos entre las distintas zonas de los territorios, huyen del extractivismo,
18:30hay muchísimas empresas que tienen grupos paramilitares y que se han adueñado de la
18:35minería y que matan directamente a la gente, esta es una realidad. Hay una responsabilidad
18:42porque hay empresas europeas extractivistas, el caso de Congo, que es una comunidad que
18:48está mucho en la diáspora migratoria, el caso de Congo es muy claro, muchas personas
18:53están huyendo de lo que está sucediendo en la zona del Cotán, pero las empresas responsables
19:00son empresas europeas. Aquí al final nadie quiere terminar con esto, nadie quiere terminar
19:06con el sufrimiento porque hay un gran negocio, el movimiento de las personas genera un gran
19:10negocio, ahora estamos hablando de la guerra, pues el construir sistemas de control al final
19:17lo que están es dando muchos millones que se invierten en militarizar, que se invierten
19:23en controles militares que lo único que hacen es provocar más muertes, pero que no pueden
19:28jamás parar ese movimiento de personas que no tienen donde vivir, que no pueden vivir
19:34en sus territorios, entonces dejen de usar de forma perversa la cooperación al desarrollo
19:39y pónganse a trabajar en esa cooperación que puede suponer que muchos países africanos
19:45tengan que recuperar sus recursos naturales y entonces ahí los estados europeos tendrán
19:50que negociar en el mismo nivel.
19:52Porque cuando dice, está siendo muy clara, pero cuando dice nadie quiere acabar con esto
19:57está incluyendo a los gobiernos implicados, entre ellos el gobierno español.
20:02Sí, sí, es una política clara, pero no lo digo yo, lo dicen muchísimos pensadores,
20:08por ejemplo, Mark Ackerman de Transnational Institute habla de guerra de fronteras, habla
20:14del negocio que tienen las empresas de armamento provocando los conflictos y después vendiendo
20:19toda la tecnología de control, cuando se da dinero a Libia, millones de euros a Libia,
20:27Mauritania, Marruecos, ¿en qué se invierte?
20:29Se invierte en material militar y muchas de esas inversiones son en las propias empresas
20:35europeas que venden ese material militar, no es verdad que quieran acabar con este
20:40sufrimiento y con lo que sucede, simplemente quieren continuar con esas políticas de
20:47negocio y en eso está Europa, porque todas esas muertes están beneficiando a alguien.
20:54Cuando Europa habla de redes criminales efectivamente beneficia a ciertas redes criminales, eso
20:58es verdad, pero sobre todo beneficia a los negocios de los estados europeos.
21:04Helena Maleno, fundadora y portavoz de Caminando Fronteras, gracias una vez más por atendernos
21:10y por la extraordinaria labor que realizan, muchísimas gracias.
21:15Gracias a vosotras por este espacio de voz.