Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 13/3/2025
Sofía Ramírez Aguilar analiza las consecuencias económicas que traerán los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, especialmente para sectores clave en México.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de Sofía Ramírez Aguilar en este espacio, Sof, bienvenida.
00:02Buenas noches, Alejandro. De volada, porque ya estamos en la segunda parte del Noti.
00:06Varios temas. Hoy entraron en vigor aranceles en términos de acero y aluminio.
00:14Hay que recordar que esto no es nuevo. Ya en 2018 nos habían puesto aranceles
00:18bajo la norma de Seguridad Nacional o la sección 232 que habla sobre seguridad nacional,
00:25a partir de la cual teníamos 25% de aranceles en acero y 10% en aluminio.
00:30Aludiendo a esa misma norma, se levanta en 2019 para algunos países la importación del arancel
00:38para acero y aluminio de algunos países, incluyendo México.
00:41Ahora simplemente Trump retoma donde se quedó la última vez y dice, no sabes que si va,
00:46sube ambas tasas a 25%. Ahora, ¿eso cómo nos pega? Bueno, ahorita todavía nada,
00:51porque primero hay que recordar que un arancel es un impuesto a las personas que consumen el bien,
00:57es decir, a los importadores desde Estados Unidos de acero del mundo.
01:02Les va a costar 25% más.
01:04Eso es importante sin duda, porque hay que recordar que la compenetración de las cadenas de suministro
01:09es tal que mucha de la producción, incluso de tecnología avanzada como puede ser armamento
01:16o la industria aeroespacial de Estados Unidos, que son dos rubros donde Estados Unidos es muy fuerte,
01:22requiere muchos insumos de Canadá justamente del metal. Eso por un lado.
01:26Ahora, ¿cuál podría ser una segunda derivada hacia México?
01:29Si México decide poner aranceles retaliatorios, digamos, en reacción,
01:34habría que pensar muy bien si los queremos en acero. ¿Por qué?
01:37Porque la última vez pasaron varias cosas. Pusieron aranceles al acero
01:41y mientras que la cantidad de acero que se vendía de Canadá a Estados Unidos disminuyó,
01:47la de México subió. Pero por otro lado, Canadá es el principal proveedor de acero de Estados Unidos
01:52y México es el principal comprador de acero.
01:55Entonces, la integración comercial en la última vuelta de aranceles al acero y al aluminio
02:01simplemente reforzó la integración comercial para las cadenas de suministro
02:05del industrio aeroespacial, del industrio automotriz y demás entre Estados Unidos y México.
02:10Vamos a ver qué pasa, porque hemos visto que hay muchas letras chiquitas que importan.
02:14Y no quieren responder hasta el 2 de abril, porque si responden, nos aumenta el arancel,
02:18porque van a ser recíprocos el 2 de abril.
02:20Además, ya vimos la película ahorita como un millón de veces.
02:22Cada vez que alguien se pone con Sansón a las patadas, le van subiendo el volumen.
02:26Entonces, lo importante es si a México lo logra la presidenta Sheinbaum y todo el gabinete
02:32sacar de la lógica de los aranceles de 25% en acero y aluminio,
02:36México podría ser el gran ganador de este momento.
02:39Entonces, hay que tener un poco de paciencia.
02:41No olvidar que además en la industria automotriz es más o menos un tercio de lo que exportamos
02:45al mundo, en concreto a Estados Unidos.
02:47Ahí importa mucho el acero, 60% del peso de un coche en promedio es acero.
02:51Y también hay que recordar que hay una regla de origen donde el 70% del acero que se usa
02:56en la industria automotriz tiene que ser de Norteamérica.
02:59Entonces, está bien que México le compre a Estados Unidos y a Canadá, porque queda todo en la región.
03:04Bien, pues veremos. Acaba de entrar en vigor, todavía no veremos los efectos,
03:08pero ahí está lo que nos adelanta. Muchas gracias.
03:11Muchas gracias a todos.
03:12Gracias a Sofía Ramírez Aguilar.

Recomendada