Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00ESO ES OTRA HISTORIA
00:30Bienvenidos a este nuevo escuadro de la Revista Medicina y Salud Pública,
00:39revista que llevó más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud e INESI.
00:45Mi nombre es Laura Ejio y hoy haberemos de un tema crucial que afecta a millones de personas y es la migraña.
00:52Haberemos qué es, cómo abordarla, cómo prevenirla
00:57y cuáles son los factores de riesgo que pueden provocar episodios de migraña.
01:02Conmigo se encuentra una experta, se trata de la doctora Paula Camanzo,
01:07ella es neuróloga quien abordará el tema a mayor fin de año.
01:11Doctora, bienvenida y gracias por acompañarnos.
01:13Gracias Laura por la invitación.
01:15Bueno, me gustaría comenzar preguntándole para contextualizarnos
01:20qué es la migraña y cómo diferenciarla de un dolor de cabeza común.
01:25Bueno, tal vez aquí lo más importante es explicar que la migraña es un tipo de dolor de cabeza
01:31o lo que llamamos en los términos médicos cefalea,
01:35existen más de 300 tipos de dolores de cabeza y uno de estos o tal vez el más frecuente es la migraña.
01:43Y es una enfermedad que tiene una base genética, es por eso que es una enfermedad que termina siendo muy común,
01:49pero que también tiene que ver algunos factores adicionales para la presentación de esta enfermedad
01:55como la parte hormonal, la parte digamos de higiene del sueño, alimentación,
02:01influyen en qué tan frecuente es o qué tan infrecuente puede ser la enfermedad.
02:06Doctora, ¿cómo se puede diagnosticar una migraña?
02:09El diagnóstico de la migraña es puramente clínico, es decir, no tenemos exámenes hoy en día
02:15para hacerles por ejemplo una prueba de sangre o otros exámenes que nos digan si esto es una migraña,
02:21el diagnóstico es clínico, sin embargo, vale la pena contarles que en investigación sí tenemos la forma
02:28de medir algunos marcadores que sí nos indican y nos confirman de que esta enfermedad realmente existe
02:34y de que los pacientes sí se encuentran enfermos.
02:37Cuando digo que es un diagnóstico clínico, me refiero a que lo hacemos en base a los síntomas,
02:42a la transitoria del dolor, a cómo se presenta y también a las comorbilidades y a individualizar el caso.
02:49Toda esta información que hacemos durante una consulta de la urología, digamos adicionándole el examen neurológico
02:56y muchas veces apoyándonos en algunos exámenes adicionales como EMANs del cerebro,
03:02TACO, resonancias, en algunas ocasiones exámenes de sangre y en algunas ocasiones también funciones lumbares
03:09para poder descartar otras causas que puedan ser potencialmente peligrosas para la vida.
03:16Doctora, ¿es posible identificar cuando viene, cuando se aproxima un episodio de la migraña?
03:23Sí, digamos que si la persona ya está diagnosticada con esta enfermedad y más que todos los pacientes
03:30que llevan mucho tiempo con ella, tienen la forma de conocerse a sí mismos e identificar algunos factores
03:38que nos avisan que viene un episodio de migraña. No en todos los pacientes es igual y tal vez este es el reto
03:44porque la migraña, a pesar de que tenemos como un patrón común de presentación, puede presentarse de diferentes formas,
03:52diferentes síntomas y cada paciente manifestase diferente o más severo o más leve y los síntomas no siempre son los nudos.
04:02Pero si hablamos en general o de los síntomas más comunes, son por ejemplo los bostezos a repetición,
04:08las personas empiezan a bostezar a pesar de que no están cansadas, no han trasnochado, no tienen hambre,
04:14es un bostezo como sin explicación, cambios en el ánimo, irritabilidad, tristeza o incluso euforia más de lo normal,
04:23pueden de cierta forma avisarnos que viene un episodio de migraña y algunos pacientes tienen algunos síntomas
04:29como por ejemplo que puede aumentar la frecuencia de elección o de ir al baño a orinar y estos pueden ser los síntomas premonitorios,
04:38días antes se pueden empezar a presentar y otro muy frecuente es el dolor cervical o como dolor en el cuello
04:46que usualmente se consume como estrés o como cansancio o como que dormí mal, pero usualmente estos síntomas se pueden presentar
04:54días antes, hasta 72 horas antes de que se presente como tal el episodio o la crisis de migraña que ya desde que el paciente no mueve
05:02está como un trodor de cabeza.
05:04Si los pacientes tienen este tipo de síntomas que usted comenta, ¿hay alguna forma de prevenir la migraña, el episodio?
05:11La forma más importante, hay varios puntos que valía la pena mencionar, lo primero es tener un control médico,
05:20saber que el diagnóstico es migraña y que no estamos tratando ningún tipo de dolor de cabeza,
05:25la otra forma es si tenemos un tratamiento ser muy juiciosos con el tratamiento preventivo y conocer de la mano del neurólogo tratante
05:34cuál es la mejor forma de abortar la crisis.
05:37Otros factores son las modificaciones en el estilo de vida, es decir, hidratarnos muy bien es fundamental para el paciente migrañoso,
05:44tener una buena higiene de sueño y dormir aproximadamente entre 6 a 8 horas o por lo menos si es menos de este tiempo que el sueño sea realmente reparador
05:53y pues obviamente controlar otros factores desencadenantes como el estrés que vienen asociados a que puedan desencadenarse episodios de migraña
06:01y algunos pacientes logran identificar en muchas oportunidades como alimentos específicos que pronto ya están relacionados con su dolor de cabeza,
06:12el clima, eso trae las cosas que se habla mucho como un desencadenante pero realmente es algo que viene acompañado en sí de la enfermedad,
06:22lo que voy a decir es que si está haciendo mucho sol, estoy deshidratado, cuenta la deshidratación,
06:27es decir, es un factor que nos puede provocar un episodio de migraña.
06:31Entonces, mantener el estilo de vida, una adecuada hidratación, un control médico, un buen tratamiento,
06:38saber exactamente cómo abortar la crisis es fundamental y evitar los desencadenantes más comunes que las personas se identifican como la limitación,
06:47las horas de sueño y mantener una rutina regular de ejercicio que es tal vez la mejor medicación para todos, un botelito antiinflamatorio
06:59y evitar el estrés definitivamente es una de las modificaciones que podemos hacer para evitar que venga un episodio de migraña.
07:07¿Cuáles podrían ser esas posibilidades que los pacientes tengan, digamos que puedan aumentar la probabilidad de tener un episodio de migraña con la diabetes?
07:22Mira, pues que la migraña por sí digamos que es una enfermedad genética como les digo,
07:28pero sí hay algunas comorbididades o enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en un paciente migrañoso
07:34como son las enfermedades cabriovasculares, las enfermedades metabólicas inflamatorias como por ejemplo la obesidad,
07:41más que la diabetes la obesidad y digamos desde la parte de salud mental las comorbididades más frecuentes son depresión y ansiedad.
07:51¿Y la depresión y la ansiedad cómo pueden afectar al paciente que padece migraña?
07:56Bueno, normalmente los pacientes con migraña solemos tener rasgos ansiosos o depresivos en sí por la enfermedad,
08:05es decir, si yo tengo dolor de cabeza todos los días o con cierta frecuencia y por ejemplo necesito ir a un evento,
08:13una reunión importante, pues a mí no va a generar mucha ansiedad que vendo un episodio de migraña,
08:19tal vez no pueda ser yo misma, pueda hacer mi trabajo de una forma efectiva, entonces de cierta forma la enfermedad,
08:26el dolor y la discapacidad que genera hace que tengamos digamos algunos rasgos de ansiedad y depresión,
08:32pero también es muy frecuente digamos que por la vía en la que se presentan las enfermedades como la depresión y la ansiedad,
08:40pues que compacten algún mecanismo digamos fisiopatológico donde es muy frecuente que podamos tener depresión, ansiedad y migraña
08:48y digamos una razón también importante es que algunos de los medicamentos que nosotros utilizamos por ejemplo
08:55para tratamiento preventivo en las crisis de migraña, muchos de estos son antidepresivos por ejemplo,
09:01ansiolíticos, también nos sirve para tratar sueño, otras enfermedades también como epilepsia,
09:07que vale la pena pues digamos mencionar que estos medicamentos nos sirven para varias indicaciones,
09:13porque muchas veces los pacientes dicen no la voy a tomar esto porque busqué en internet y dice que es un antidepresivo
09:20y yo no tengo depresión o sin migraña, entonces esta es la razón por la cual es muy importante que cuando veamos a nuestros pacientes
09:27les expliquemos que estos tratamientos tienen pues varias indicaciones.
09:32Hablando de esos factores de riesgo que pueden aumentar los episodios de migraña, ¿la salud oral también tiene que ver?
09:40Sí, la salud oral tiene que ver y sobre todo digamos que hoy en día está como un boom en muchas patologías neurológicas,
09:49siempre se ha conocido la relación de la enfermedad TENTAI con la parte cardiovascular,
09:54pero también hoy en día hay muchos estudios que nos hablan sobre la relación por ejemplo de la TALIS,
10:00la enfermedad periodontal con el aumento de los trastornos cognitivos o por ejemplo las demesias
10:07y en el caso de migraña hay algunos estudios donde nos demuestran que si hay una mala calidad de la salud oral
10:13como la enfermedad periodontal por ejemplo, está más relacionada con una inflamación persistente
10:19que nos ayuda a empeorar la frecuencia del dolor de cabeza y a que esto sea un factor de clarificación.
10:27Hablando de esos factores, tal vez en el caso de las mujeres cuando estamos en nuestra menstruación,
10:34¿ese también podría ser un factor que predispone al tener más episodios de migraña?
10:40Sí, está incluso la parte hormonal, es una de las razones por la cual la migraña es más frecuente en mujeres que en hombres.
10:48Las variaciones hormonales con los ciclos, sobre todo ir a murras, caídas de los estrógenos,
10:53están muy relacionadas con que se pueda presentar un episodio de migraña en los pacientes que tienen una predisposición a tener esta enfermedad.
11:01Entonces, no todos los pacientes o no todas las pacientes migrañosas tienen dolor de cabeza durante sus ciclos menstruales
11:09y esto nos habla de dos tipos de dolor de cabeza, una migraña que es migraña menstrual cura,
11:15es decir, las pacientes que solo tienen crisis de migraña durante los días de la menstruación,
11:20o la migraña relacionada con la menstruación donde tenemos dolor de cabeza fuera del periodo del ciclo menstrual y durante el periodo.
11:27Pero este es un punto muy importante porque esto nos llega a discapacitar de una forma en muchas ocasiones severa
11:35que le impide a la paciente poder trabajar o realizar sus actividades.
11:41Y realmente en este tipo de dolor tenemos algunas ayudas adicionales, hormonales y hormonales para tratar de controlar un poco más la enfermedad.
11:51Hablando sobre eso mismo, sobre tratamiento, según su experiencia, ¿cuáles son los más efectivos para aliviar los síntomas de la migraña?
12:01Bueno, tenemos dos grandes tipos de tratamiento, los tratamientos agudos,
12:07que son en el momento en el que yo siento el dolor, los síntomas glucarronas, de vomitar, náuseas, me molesta la luz, el ruido,
12:15que son los síntomas más frecuentes de una crisis de migraña.
12:18Existen los tratamientos analgésicos, como los analgésicos comunes, el acetaminofén o los ADNs, naproxen y borrefeno,
12:26que pueden servirnos para abortar un episodio, pero también hay una clase de analgésicos especializados o específicos para migraña,
12:34que son los triptanes, que pueden servirnos para parar rápidamente las crisis, sobre todo pacientes que tienen migrañas con aura,
12:42los ayuda a recuperar rápidamente la calidad de vida y que los pacientes puedan reintegrar a sus actividades, aparte de bajar el dolor.
12:51Sin embargo, todos estos medicamentos siempre deben ser formulados y deben tener las indicaciones expresadas por un especialista en neurología y glucosía.
13:02Sobre eso mismo que mencionó, ¿cómo se reconoce la migraña con aura?
13:07Entonces, la migraña con aura es un tipo de migraña donde existe el dolor, pero normalmente el paciente tiene unos síntomas que avisan que puede venir el episodio.
13:20Entonces, muchos son síntomas visuales, pueden empezar a ver lucecitas, a ver el gorroso, una parte del canco visual,
13:27como dejar de ver por la mitad del ojo, por ejemplo, o ver lucecitas que se mueven, culebritas de colores.
13:33Hay pacientes que hacen auras sensitivas, es decir, que no sienten bien la mano, se aduece la mano, la pierna, incluso muchas veces la cara.
13:42Hay algunos pacientes que hacen alteraciones en el aula o alteraciones motoras, no pueden mover bien un brazo o una pierna.
13:49Aquí lo importante es diferenciar estos síntomas de un ataque cerebrovascular.
13:55Usualmente el paciente migrañoso ya se conoce y ya sabe cómo le dan los episodios,
14:00pero si es la primera vez que uno siente esto, deja de sentir muy bien, digamos que el llamado si es consultar a un servicio de urgencia,
14:09si es la primera vez que sentimos esto, porque usualmente se puede confundir.
14:13Entonces, digamos que el tratamiento es diferente y también las complicaciones pueden ser diferentes.
14:22Y no demotelata parte de los tratamientos, que son los tratamientos preventivos o profilácticos,
14:27que lo que intenta es a largo plazo hacer que el dolor no sea tan frecuente o las crisis no se presenten de una forma tan frecuente,
14:35que disminuya, digamos, la intensidad de estos episodios, que el paciente tenga menos necesidad de consumir aranía suculenta en un mes
14:44y obviamente que podamos recuperar al paciente y volverlo a que tenga una mayor actividad laboral en su casa social de una forma, digamos, adecuada.
14:58Que realmente la migraña es una enfermedad, la tercera causa de discapacidad en el mundo entre todas las enfermedades
15:07y es la primera causa de discapacidad en mujeres jóvenes entre los 15 y los 49, es decir, en toda la vida productiva, básicamente.
15:16¿Cuál es la importancia de hablar sobre este tema, ya que vemos que muchas veces se ha normalizado la migraña?
15:23Esa pregunta me encanta y este sí.
15:27Digamos que los pacientes normalmente o infiuso o ese personal de salud normaliza este síntoma,
15:35porque es un síntoma que es discapacitante como en un momento de la vida y luego tú te puedes reintegrar,
15:41pero realmente si vemos, los pacientes no pueden trabajar, tienen dificultades no solamente en el trabajo, sino en la parte familiar
15:52y es una enfermedad que sí podemos tratar y que podemos tener una calidad de vida diferente.
15:59Yo tenía el dolor de cabeza todos los días o 15 días del mes, a tener un episodio de vez en cuando que lo pueda tratar adecuadamente y ya.
16:08Pero el problema es que, como tú dices, se ha normalizado.
16:12Una de las frases más frecuentes que yo escucho en mi consulta es, doctora, no, es que de los dolores de cabeza normales no es eso,
16:20peco por tal cosa. Y yo digo, bueno, ¿sabes lo importante? Es que el dolor de cabeza no es normal, no es normal
16:27y tal vez una razón muy ideal es que existen personas en el mundo que nunca han sufrido dolor de cabeza.
16:34Entonces, esto no es normal, no es normal que el estrés de dolor de cabeza, es decir, debe haber algo debajo, algún tipo de dolor.
16:45Como les mencionaba, existen 300 tipos, entonces es muy importante acudir a una consulta, tener un diagnóstico correcto y poderlo tratar.
16:53Doctora, para las personas que quisieran tener una consulta con usted, ¿cómo la pueden encontrar?
16:58Bueno, tenemos varias vías de comunicación, una es a través del Instagram, que es paulacabanso.neurologia
17:06o también pueden escribirnos al WhatsApp o llamar al 321-256-338.
17:13Importante, ¿está localizada en Bogotá?
17:16Estoy en Bogotá, pero también hacemos consultas virtuales en algunos casos donde de pronto no hay la oportunidad de tener la especialidad de neurología.
17:25Doctora, muchísimas gracias. Esto ha sido todo por el día de hoy.
17:29Hemos aprendido bastante sobre la migraña y la importancia de acudir, de consultar con el médico.
17:35Bien, gracias. Esperamos que nos podamos ver tal vez en otro espacio.
17:40Claro que sí, gracias a ustedes. Y recuerden que no es normal tener dolor de cabeza.
17:44Bueno, y como siempre, yo os invito a que consulten la página web www.revistaMSP.com
17:52y que nos sigan a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP,
17:57el lugar donde la ciencia siempre es noticia. Les informo la verdad.
18:01En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
18:05Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
18:11Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistaMSP.com
18:20para más información de calidad porque en MSP somos ciencia.