• hace 6 horas
Nuestro filósofo José Carlos Ruiz nos habla de la importancia del relato.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:07Por nuestra cabeza pasan al día muchas ideas,
00:10pero no nos paramos a pensar de forma crítica.
00:25En la ventana, más Platón y menos WhatsApp.
00:28Con José Carlos Ruiz.
00:43A ver, José Carlos, vamos con el tema de hoy.
00:45Mira, yo de entrada confieso, y no quiero ser el único,
00:49que ahora mismo hay palabras o conceptos que de tanto manosearlos
00:55les cojo incluso una cierta manía, un poco de tirria.
00:59A mí me pasa, por ejemplo, con lo de la zona de confort.
01:01Lo de salir de la zona de confort ya creo que debería proscribir.
01:05Pero es que esto está desde hace ya como 10 años.
01:08Sí, sí, sí.
01:09Bombardeo mediático, lo cogieron los coachings, se ha explotado tanto.
01:13Y estoy bastante harto también de ir a hablar de relatos.
01:17Ayer mismo estuvimos con Ana Durán, compañera de Radio Valencia,
01:22hablando de la bronca que había habido por la mañana en las cores,
01:25con el tema de la dana y tal.
01:26Y ella decía, y decía con muchísimo acierto,
01:29esto no es una batalla de relatos.
01:31Esto es una búsqueda de la verdad, que es el trabajo del periodismo
01:35y también debería ser de la política.
01:36Pero, en fin, esto no es una batalla de relatos.
01:39Entonces, ¿qué pasa con tanto relato por todas partes?
01:42¿Y por dónde empezamos?
01:44Esta expresión también es delicada.
01:47Cuando tú dices esto no es una batalla de relatos,
01:49parece que el término relato tiene una connotación negativa y no es así.
01:53No, es manoseada.
01:54Es importante.
01:55Es manoseada, claro.
01:56Es importante el relato.
01:57El relato es un fundamento esencial de la condición humana.
02:00Porque, de alguna manera, somos seres narrativos y tú necesitas relatar,
02:04especialmente, muchas veces,
02:06lo que acontece para llegar a un nivel de comprensión mejor.
02:09Mira, Rilke, el poeta, a principios del siglo XX,
02:13tenía una expresión muy bonita que decía
02:15que en aquel tiempo los acontecimientos eran tantos
02:18que el acontecer le ganaba la batalla al opinar.
02:21Tú fíjate.
02:22Ahora es al revés.
02:23Ahora, efectivamente, pues este es el tema.
02:25Exactamente al revés.
02:26Ahora, al menos, se han equiparado.
02:27Es decir, el acontecer y el opinar no llevan ninguna intersección temporal,
02:31sino que son casi coetáneos.
02:34Se dan al mismo tiempo.
02:35Yo creo que eso dificulta mucho el hecho de poner el relato
02:39en el valor que fundamenta nuestra esencia.
02:43Es importante que nos relatemos cosas.
02:45Es importante.
02:46Pero entonces hemos pervertido el significado de lo que es el relato.
02:49Efectivamente.
02:50¿Y qué papel ha jugado o está jugando el tema tecnológico?
02:53Eso que hablabas tú antes del narcisismo digital y todo eso.
02:56Esas nuevas autopistas.
02:58No, hombre, claro.
02:59Tú amplías la autopista de la información,
03:01los canales informativos,
03:02los amplías casi a nivel pantagruélico
03:04cuando tú metes internet de por medio
03:07y das a todo el mundo la posibilidad de interactuar,
03:09es decir, de convertir eso en un medio de expresión personal.
03:12Y, claro, la gente empieza a cuidar mucho
03:16tiempo y atención a ese relato en lo digital,
03:19no en lo real.
03:20Y como la fragmentación atencional que hay en el mundo contemporáneo
03:24debido a lo digital es tan grande,
03:26tú necesitas luchar para que la gente te vea en ese relato.
03:29De ahí que se hayan incrementado tantísimo.
03:31Que parece que, por una parte,
03:33y esto es lo paradójico,
03:34creo que existen más relatos que nunca
03:37en la historia de la humanidad
03:38porque todo el mundo tiene la tentación
03:40de crear su relato en lo digital.
03:43Sin embargo,
03:44al tener siempre los mismos códigos narrativos
03:46porque están en lo digital,
03:47son más homogéneos que nunca.
03:48Claro, y luego otra cosa,
03:49yo podría entender eso que dices,
03:50vamos, lo entiendo,
03:51pero podría darlo por bueno
03:53si los relatos que circulan
03:56fuesen elaborados.
03:58Pero hoy es lo contrario,
03:59hoy son relatitos.
04:00O sea, son fogonazos,
04:02son impactos,
04:03son cosas generalmente bastante simples.
04:08Es una tendencia que viene desde hace tiempo
04:10y que es preocupante.
04:12Para que veas que es verdad que se acrecienta
04:16con el tema de lo digital,
04:18pero comienza a finales del 19,
04:20principios del 20,
04:21hay un experimento,
04:23un estudio científico bastante curioso
04:25que se hace sobre,
04:27es un estudio en inglés,
04:29sobre los discursos que se hicieron
04:31en el Congreso de los Estados Unidos
04:33desde los últimos 138 años,
04:35desde 1873 hasta el año 2010.
04:38Se cogieron todos los discursos
04:39y se metieron en un supercomputador
04:41para que analizara la semántica,
04:43el vocabulario
04:44y la apelación a lo emocional.
04:46Y lo que descubrieron fue
04:47que poco a poco
04:48hemos pauperizado el uso del lenguaje
04:50y hemos aumentado la parte emocional,
04:52llegando incluso a que ser discursos
04:54que tenían la capacidad de comprensión
04:56de alguien de 14 o 15 años
04:58a bajar a la capacidad de comprensión
05:00en el 2010
05:01de alguien de 9 o 10 años.
05:02Es decir, que hemos ido degradando
05:04la semántica y también el léxico,
05:06que a mí esto sí me preocupa muchísimo
05:08en esa narrativa.
05:09Dices que son simples,
05:10pero claro, es que es inevitable
05:12porque si te acercas
05:13a cómo se está utilizando el vocabulario
05:15en el mundo contemporáneo,
05:16te echas a temblar.
05:18Porque hemos encontrado,
05:20bueno, mira,
05:21hay otro estudio de 1995
05:23que me parece ya que es significativo,
05:25lo llaman el estudio
05:27de la brecha de los 30 millones de palabras.
05:29A ver.
05:30La brecha de los 30 millones de palabras.
05:31Y lo que descubrieron fue,
05:33analizando,
05:34era un psicólogo y un lingüista,
05:36Harry Risley,
05:37y lo que descubrieron fue
05:38que los niños de familias ricas,
05:40con clase social alta,
05:42a los 3 años,
05:43habían escuchado
05:44una media de 30 millones de palabras más
05:46que los niños de familias pobres.
05:48Escuchado.
05:49Es decir,
05:50eso va permeando poco a poco.
05:51Pues ahí lo tienes.
05:52Pero la correlación bonita es
05:54el léxico con la cognición.
05:58Es decir,
05:59la pobreza léxica
06:01genera pobreza cognitiva.
06:03Es decir,
06:04que es muy difícil.
06:05Con lo que ya,
06:06en el inicio de la educación,
06:07ya encuentro una primera brecha
06:09que tiene que ver
06:10con ese empobrecimiento del lenguaje.
06:12Y esto a mí sí me resulta preocupante
06:14cuando hablamos de trabajar un relato
06:16para la comprensión de tu propia identidad,
06:18para relatarte a los demás,
06:19etcétera, etcétera.
06:20¿Y esta batalla por el control del relato,
06:22eso que habitualmente asociamos a la política,
06:25pero no solo,
06:26¿ha tenido precedentes en la historia
06:28de tanta virulencia como ahora?
06:30Claro, me viene a la cabeza la religión,
06:32como grandes dominadores del relato.
06:34Las religiones.
06:35Tú tienes a las religiones
06:36que saben que teniendo un relato
06:38y un núcleo de poder
06:40puede llegar a condicionar
06:41gran parte de la población.
06:43Pero por no ir solo a la religión,
06:45te vas a la Grecia clásica
06:47y coges la mitología,
06:48pues yo qué sé,
06:49o Homero,
06:50y te vas a la Odisea o la Ilíada
06:52y se utilizaba mucho,
06:53no solamente para transmitir
06:56aquellas creencias mitológicas que tenían,
06:58sino para hacer
07:01elemento didáctico
07:03para su población,
07:04de qué significaba el heroísmo,
07:06cuáles eran los valores de nobleza, etcétera, etcétera.
07:08Es decir, que si tú creas un relato
07:10y empiezas a hacer que ese relato
07:12permee la población,
07:13puedes educar sentimentalmente a alguien,
07:16puedes educarlo a nivel de civismo,
07:18etcétera, etcétera.
07:19O sea, que ese control del relato
07:22ha sido un tema
07:24que ha recorrido todo el proceso
07:26de la historia de la humanidad
07:27y va a seguir recorriendo.
07:28No sé si recuerdas 1984 de Orwell.
07:30Sí, claro.
07:31Pues en ese libro
07:32el objetivo era que la neolingua
07:34fuese controlada por el Estado.
07:35Sí, señor.
07:36Y entonces iban recortando
07:37aquellas palabras que les interesaba.
07:38Oye,
07:40¿nuestra propia identidad
07:42constituye un relato en sí misma?
07:44Sí, sí.
07:45Y no solamente es un relato propio,
07:47yo me apuraría a decir
07:48que es un relato biográfico.
07:49O sea, ¿cómo nos contamos a nosotros mismos?
07:51¿Y cómo te cuentan a ti?
07:52O sea, hay una diferencia
07:53entre el relato autobiográfico
07:55y el relato biográfico.
07:56El relato autobiográfico
07:57es esa narración interna
07:58que tú puedes tener sobre ti mismo,
07:59pero me parece más enriquecedor
08:01cuando es comunitario
08:02y entonces te crean la identidad
08:04desde tu propia biografía.
08:06Porque tu abuela te narra,
08:08te narra tu madre,
08:09te narra tu padre,
08:10tu hermano, tus amigos
08:11y van contando de ti
08:13cosas del pasado
08:14estando tú presente.
08:15Entonces ese relato biográfico
08:16es lo que sí pone en valor
08:18la condición humana identitaria.
08:20Mira, vamos a escuchar
08:21un fragmento de
08:22La obsolescencia del hombre,
08:23obra del pensador,
08:25Gunther Anders.
08:26Para sofocar de antemano
08:28cualquier revolta,
08:29no es necesario
08:30emprender acciones violentas.
08:32Los métodos hitlerianos
08:33son obsoletos.
08:34Basta con crear
08:35un condicionamiento colectivo
08:37tan poderoso
08:38que la idea de la revuelta
08:39ni siquiera se le ocurra a la gente.
08:41Debemos conseguir
08:42que el acceso al conocimiento
08:44sea cada vez más difícil
08:45y elitista.
08:46El hombre masa,
08:47así producido,
08:48debe ser tratado
08:49como lo que es,
08:50un ternero,
08:51y debe ser vigilado
08:52como debe serlo un rebaño,
08:54todo lo que pueda dormir,
08:56su lucidez,
08:57es socialmente bueno,
08:58todo lo que despierte,
08:59debe ser ridiculizado,
09:01sofocado,
09:02combatido.
09:03Cualquier doctrina
09:04que desafía al sistema
09:05debe ser desequinada primero
09:07como subversiva y terrorista,
09:09y quienes la apoyan
09:10deben ser tratados como tales.
09:14Bueno, esto que acabamos de escuchar
09:15y que suena duro,
09:18esto es el comienzo
09:19de un libro que se titula
09:20Sin relato,
09:21atrofia de la capacidad narrativa
09:23y crisis de la subjetividad,
09:25de la psicoanalista y escritora
09:26Lola López-Mondéjar,
09:27Premio Anagrama de Ensayo 2024
09:29por esta obra,
09:30donde aborda eso,
09:31lo que estamos comentando hoy,
09:32la pérdida de narratividad,
09:33la dificultad cada vez más agudizada
09:36para contarse a nosotros mismos,
09:38para contarnos a nosotros mismos.
09:40Lola López-Mondéjar,
09:41buenas tardes.
09:42Hola, buenas tardes.
09:43Buenas tardes, Lola.
09:44Hola.
09:45A ver si conseguimos resituar ya,
09:48lo estamos haciendo,
09:49a ver exactamente
09:50cómo podemos definir
09:51el significado del verbo
09:52narrar.
09:53¿Qué es narrar, Lola?
09:55Mira, podríamos oponer,
09:58dado como tú decías,
09:59lo perverso del término relato,
10:01que sea pervertido,
10:02podríamos oponer relato
10:04a narración.
10:05Narrar sería contarnos
10:08desde la subjetividad,
10:09es decir,
10:10haciendo un hilo conductor
10:11que tenga en cuenta
10:13el pasado,
10:14el presente
10:15y se proyecta hacia el futuro
10:16con una vocación de sentido,
10:18de búsqueda de sentido.
10:21Hay una frase de Flaubert
10:24que le escribió a Luis Colet,
10:26a su amante,
10:27a su amiga,
10:28que decía
10:29lo que me cuentas son perlas,
10:31pero el collar lo hace el hilo,
10:34es el hilo el que hace el collar.
10:36Y yo creo que esos relatitos
10:37a los que antes te refería
10:39serían las perlas,
10:41pero sueltos,
10:42no hacen una narración.
10:43Claro.
10:44Lola, hay una...
10:45Claro, claro.
10:46Por situar un poco...
10:47Está muy bien lo del collar y el hilo.
10:48Sí, para mí se entiende muy bien
10:49esa continuidad.
10:50Claro.
10:51Hay un...
10:52Mira, cuando he leído el libro,
10:53que por cierto te felicito,
10:54me ha parecido brillantísimo
10:55y lo recomiendo mucho,
10:57pero me gustaría,
10:58por situar un poco el tema de hoy,
11:00si de lo que se trata de hablar
11:02de que se ha perdido el relato
11:03por recuperar o la narración,
11:05como tú has dicho,
11:06o bien se está homogeneizando
11:08esa narración
11:09o directamente
11:10ya hay una incapacidad de narrar.
11:12No sé en cuál de las tres posturas.
11:13Si es una pérdida
11:14o una homogeneización
11:15y por lo tanto
11:16todo el mundo está en esa dinámica
11:18o directamente es que
11:19ya no tenemos capacidad de narrar.
11:21Bueno, yo sería prudente
11:23porque no creo que podamos hablar
11:24de algo universal,
11:25pero sí hacia dónde va
11:27el pensamiento hegemónico
11:28o mejor,
11:29el no pensamiento hegemónico.
11:31Iría hacia la tercera posición
11:32que decías, ¿no, José Carlos?
11:34Es decir,
11:35la incapacidad progresiva de narrarnos.
11:37Yo creo que cuando vivimos
11:39en un tiempo tan acelerado
11:41que es muy difícil
11:42identificar emociones,
11:44convertirlas en un sentimiento
11:46y por tanto en un recuerdo
11:48y por tanto en una memoria
11:50que haga una identidad,
11:52la progresiva atrofia
11:54de nuestra capacidad para narrarnos
11:56va en paralelo
11:58a la capacidad para pensarnos.
12:00Entonces estamos hablando en definitiva
12:02de una atrofia del pensamiento.
12:03Sí, pero Lola, entonces
12:05¿quién o qué tiene la culpa de eso?
12:07¿O quién o qué es responsable
12:08de esta atrofia?
12:10Bueno, bueno, a ver.
12:12Tendríamos que remontar muy lejos, ¿no?
12:14Porque yo creo que
12:16podríamos hablar que hay una tendencia
12:18en la historia, podríamos decir,
12:20muy profunda
12:22de alejarse de la heteronomía,
12:24alejarse de la infancia de la humanidad
12:26que en la Ilustración cobra
12:28una importancia muy relevante.
12:30El hombre, el hombre adulto
12:32es aquel que se construye a sí mismo,
12:34que se atreve a pensar,
12:36que se piensa, que se narra.
12:38Hubo muchas cosas que contribuyeron
12:40a eso. Por ejemplo, la confesión
12:42de la Iglesia católica o el protestantismo
12:44también, rendir
12:46cuentas a la comunidad
12:48directamente con Dios.
12:50Pero ese proceso
12:52que a mi juicio era muy interesante,
12:54digamos que serían las luces
12:56de la Ilustración, se ve interrumpido
12:58progresivamente por la
13:00industrialización, por el
13:02paso de la vida urbana,
13:04perdón, rural, a la vida urbana
13:06que nos desvincula de los otros
13:08y exponencialmente con la
13:10digitalización. Ahí entramos
13:12en un proceso de falta
13:14de capacidad para
13:16narrarnos extrema porque
13:18lo que se propone más que relatos
13:20son imágenes.
13:22También hablas, no sé si también
13:24en alguna de las causas, pero en algún momento
13:26llegas a decir en el libro que hay una especie
13:28de obsesión de la gente por el
13:30mindfulness, por el yoga, por los retiros
13:32y tal. Entonces no sé hasta qué punto
13:34qué papel juega la experiencia
13:36en esta falta de narración o en
13:38esta incapacidad de narrar.
13:40Es que es muy
13:42importante porque antes hablaba de acontecimientos
13:44y yo creo que la experiencia hoy está
13:46muy devaluada porque
13:48la prisa la homogeniza.
13:50Para tener una experiencia
13:52es necesario
13:54investir la experiencia, poner interés
13:56en esa experiencia de forma que sea
13:58memorable. Y hoy
14:00la prisa hace que nada sea
14:02memorable. Entonces caemos en
14:04una irrelevancia de la propia
14:06fotografía que no se convierte
14:08en memoria y que por lo tanto
14:10es muy difícil que
14:12podamos contarnos.
14:14Lola, me hace mucha ilusión compartir con los oyentes de la ventana
14:16y de esta modesta ventana filosófica
14:18que llamamos más Platón y menos WhatsApp
14:20un concepto que utilizas que es
14:22estultofilia. Por favor.
14:24Yo creo que es
14:26oportunísimo además y tenemos un ejemplo
14:28tan ahí. Pero dilo tú.
14:30Bueno, bueno.
14:32Hace tiempo que lo acuñé
14:34y sería lo opuesto a lo que
14:36estábamos diciendo. Si desde el oráculo de
14:38Delfos hasta la Ilustración
14:40el ideal
14:42ilustrado era conocerte a ti mismo
14:44atrévete a pensar.
14:46Digamos que ahora el ideal es
14:48el contrario. Es no te conozcas
14:50a ti mismo. Si antes...
14:52Y ni se te ocurra pensar.
14:54Y ni se te ocurra pensar.
14:56El pensar fastidia.
14:58Si el ideal kantiano
15:00era ese, era piensa. Ahora es
15:02efectivamente no pensar.
15:04No se te ocurra pensar porque además
15:06es sustituir
15:08ese pensamiento autónomo
15:10por un pensamiento guiado desde fuera.
15:12Es decir, piensa como otros.
15:14Sustituye tu capacidad
15:16reflexiva por adhesiones
15:18a los mantras, a los
15:20youtubers, a lo que antes
15:22habéis dicho muy bien, a los relatitos
15:24simples que nos
15:26confortan, que nos dan una cierta identidad
15:28muy homogenizada,
15:30mimética, la llamo yo, pero
15:32que no excitan
15:34en el mejor sentido nuestra capacidad reflexiva.
15:36No sé, Lola, si esta
15:38es una interpretación mía del libro,
15:40pero por aquello de buscar un poco de luz
15:42en esta narrativa
15:44que estamos poniendo sobre el tapete
15:46tan tétrica en algunas cuestiones,
15:48he leído mucho que...
15:50Bueno, he visto que utilizan mucho
15:52el cine y la literatura como
15:54elementos de apoyo, como bastón a lo largo
15:56del libro. Entonces no sé en qué medida
15:58es algo expreso
16:00para decir que, de algún modo,
16:02las artes pueden llegar a
16:04combatir esta ausencia de narración
16:06o esta ausencia de relato. No sé si tienes
16:08mucha fe en eso puesta.
16:10Tengo fe.
16:12Ojalá tuviera razón.
16:14Fe tengo. Razón no lo sé.
16:16Pero sí que creo que,
16:18desde luego creo que la lectura
16:20con atención plena, la lectura
16:22de papel, la lectura de la literatura,
16:24como el debate,
16:26como el diálogo,
16:28son factores que nos van a conducir
16:30a salir de estas corrientes mainstream
16:32que nos llevan hacia la estultofilia.
16:34Y las artes son, por una parte,
16:36reflejos emergentes
16:38de esa social que estamos describiendo,
16:40aunque seamos pesimistas.
16:42Pero por otra parte también son
16:44caminos de rebeldía, espacios
16:46de contrapeso
16:48a esa corriente.
16:50Ayer estuvimos hablando, aquí en la ventana,
16:52con Elvira Lindo y con Luis Alegre,
16:54de la muestra de cine español que se celebra estos días
16:56en Tudela, de que esta mañana
16:58iban, además les han encargado un trabajo
17:00que lleva ya semanas, a alumnos
17:02del instituto,
17:04ver en pantalla grande los santos inocentes.
17:06Y tenían un debate posterior.
17:08Tengo muchísimas ganas de saber
17:10qué resultados y con qué sensación
17:12se habrá quedado, porque es verdad que hoy
17:14lo de seguir este ritual
17:16de ver el cine en una pantalla
17:18grande, en una sala oscura,
17:20ha sido sustituida por otras prácticas,
17:22smartphones,
17:24maratones de series en casa, etcétera.
17:26Y efectivamente esto conecta
17:28con lo que propone Lola de utilizar recursos
17:30como la literatura o el cine
17:32para ese azicate
17:34de pensamientos. Que claro, la estultofilia
17:36lo que significa, entre otras cosas,
17:38es que tenemos, bueno, se tiene en general,
17:40una especie de atracción rara
17:42por los idiotas,
17:44iba a decir.
17:46Pero claro.
17:48Por la ignorancia.
17:50Sí, pero es una ignorancia disfrazada
17:52como de verosimilitud. Bueno, al final,
17:54yo le he dicho alguna otra ocasión, creo que lo verosímil
17:56ha triunfado ya, no lo verdadero.
17:58Es decir, con que tú le des a cualquier
18:00relato una estética
18:02de verosimilitud,
18:04la gente que está consumiendo
18:06ese relato no precisa
18:08tener que analizarlo porque
18:10permea con una facilidad,
18:12le viene pintiparado para no tener
18:14que pensar. O sea, cuando Lola denuncia,
18:16de hecho en el libro lo dicen varias veces,
18:18está en estado crítico,
18:20creo, el pensamiento crítico, ¿no Lola?
18:22Sí, efectivamente.
18:24Sí, sí,
18:26está en la UCI
18:28el pensamiento crítico
18:30porque efectivamente
18:32cuando dejamos de tener capacidad
18:34reflexiva,
18:36además se expresa muchísimo, ya que hemos hablado
18:38de las artes, por ejemplo, en la literatura,
18:40hemos abandonado mucho el uso
18:42de las coordinadas y de las subordinadas,
18:44que son oraciones muy importantes
18:46a la hora de argumentar
18:48y se han sustituido por las oraciones justapuestas.
18:50Con oraciones justapuestas
18:52es muy difícil hacer un razonamiento
18:54y eso José Carlos lo sabe muy bien,
18:56es muy difícil argumentar
18:58si no tienes oraciones coordinadas
19:00que usan el porqué,
19:02el por tanto,
19:04por consecuencia, y eso
19:06se ha perdido, pero yo creo que
19:08aprender a pensar
19:10se puede enseñar.
19:12La buena noticia es
19:14que espacios como este
19:16o como los clubes de lectura,
19:18como los chicos
19:20que contaba Elvira,
19:22que van a debatir sobre una película,
19:24son verdaderos espacios de resistencia
19:26que tendríamos que procurar muchísimo
19:28más de lo que hacemos.
19:30Hace un ejemplo de esto muy sencillo
19:32y muy directo,
19:34hace poco estuve hablando con dos directoras
19:36editoriales de libros de texto
19:38muy importantes
19:40y me quejé mucho analizando cómo eran
19:42los textos de primero a sexto
19:44de que ha desaparecido de los márgenes de esos libros
19:46el vocabulario.
19:48Antes había mucho vocabulario
19:50en nuestros libros de texto a la derecha,
19:52pequeñas palabritas definidas muy chiquititas.
19:54Bueno, pues ya apenas existe eso
19:56y si te dijese que algunas de las
19:58justificaciones que me dieron eran por
20:00cuestiones estéticas, de limpieza del texto,
20:02de que se quedara más ágil, pues esto
20:04te digo que ha sido algo personal
20:06que me dolió mucho ver cómo en los libros
20:08de lengua, de matemáticas, conocimiento del medio,
20:10hay mucho vocabulario ya para estudiar.
20:12Me había animado con lo que había dicho Lola, pero le acabo de deprimir otra vez.
20:14Esta pobreza léxica está por ahí.
20:16Pero mira, Francino, es interesante
20:18el ejemplo porque fíjate
20:20lo que dice, por cuestiones estéticas,
20:22es decir, hemos supeditado el contenido
20:24¿verdad? El pensamiento a una
20:26cuestión estética, a la imagen de la página.
20:28Eso es, y eso es grave
20:30también.
20:32En fin, Lola López Mondejar, premio Anagrama
20:34de ensayo 2024, recuerdo el título
20:36del libro que ha recomendado José Carlos y que
20:38comentamos desde la ventana, Sin relato,
20:40atrofia de la capacidad narrativa
20:42y crisis de la subjetividad. Lola, un abrazo
20:44muy grande. Un abrazo, Lola.
20:46Otro para vosotros. Hasta luego.
20:48Adiós.
21:02¿Alguna recomendación
21:04para cerrar este círculo, esta ventana
21:06filosófica? Pues mira, aparte de este libro, hay otro
21:08que me parece esencial, que es un pilar básico
21:10de George Lakoff, que es
21:12un libro que todos los
21:14políticos empezaron a utilizar como estratagema
21:16para la construcción del relato que se llama
21:18No pienses en un elefante.
21:20Y es un libro de estrategia política
21:22a través de la retórica para controlar,
21:24para hacer que el marco conceptual
21:26que crea un partido político
21:28filtre en la parte
21:30emocional del sujeto que compra
21:32ese marco conceptual. Y lo lograron
21:34y se ha convertido en un éxito de verdad.
21:36En eso estamos, en el asalto a las emociones.
21:38El asalto y el uso de las emociones.
22:04José Carlos Ruiz, ha sido un placer como siempre, amigo.
22:06Igualmente. Buen viaje de regreso a Córdoba.
22:08Cuídate mucho, chao.

Recomendada