Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal habla sobre los fondos para el proyecto de río Indio y la situación con el presidente Donald Trump.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00en el canal de Panamá.
00:02Estamos de regreso, gracias por seguir con Radar.
00:04Nosotros esta mañana de domingo 23 de febrero,
00:06tal como lo habíamos avanzado,
00:08nos acompaña Ricardo Tebas
00:10que es el administrador del canal de Panamá
00:12y como ya hemos conocido
00:14este viernes,
00:16la autoridad del canal de Panamá
00:18ha aprobado los fondos para el embalse
00:20de Río Indio.
00:22¿Qué contempla este proyecto?
00:24¿Por qué es tan necesario
00:26en estos tiempos?
00:28De verdad le agradezco muchísimo
00:30los minutos que nos regala para nuestro programa
00:32y poder conocer
00:34más detalles de esta decisión
00:36tan importante, no solamente para la operatividad
00:38del canal de Panamá, sino para la dotación
00:40de agua que requiere hoy día
00:42la ciudad de Panamá.
00:44Bienvenido.
00:46Muchas gracias y buenos días.
00:48En realidad, los procesos nuestros
00:50en el canal de Panamá tienen una secuencia
00:52y especialmente para los proyectos mayores
00:54se requiere la aprobación
00:56de la junta directiva del canal de Panamá.
00:58Nosotros hemos venido por muchos años
01:00haciendo estudios sobre
01:02temas hídricos y cómo resolver el tema
01:04de agua, tanto para el consumo humano
01:06como para la operación del canal de Panamá.
01:08De todos los estudios
01:10y aquí hay un tema interesante,
01:12todos los estudios que nosotros realizamos
01:14antes, fue el caso de
01:16Vallano, fue el caso de Río Indio
01:18y el caso del río Santa María,
01:20La Villa, todos esos estudios
01:22fueron realizados
01:24al canal de Panamá por parte
01:26de mi ambiente.
01:28Una razón fundamental
01:30por la cual eso era así
01:32es porque no teníamos acceso
01:34porque no era cuenca hidrográfica
01:36del canal de Panamá a esos caudales
01:38y entonces, de alguna manera
01:40el gobierno central
01:42nos contrató para hacer los estudios
01:44y nos permite compartir la información
01:46de esos estudios.
01:48Es por ello que en el 2019
01:50el canal entrega los resultados
01:52de los estudios.
01:54El 2 de julio del año pasado
01:56con el fallo de la Corte Suprema de Justicia
01:58el canal de Panamá
02:00tiene definido una cuenca que incluye
02:02la región occidental.
02:04Entonces, ahí sí aparecen
02:06otros caudales que son
02:08importantes, que todos
02:10eventualmente habrán que ser estudiados
02:12pero en este momento el que mejor
02:14conocemos es Río Indio.
02:16Río Indio
02:18es un lago de aproximadamente
02:20el mismo tamaño del lago
02:22Alajuela, pero con una capacidad
02:24de almacenaje muy similar
02:26a la del lago Gatún.
02:28Por eso es que la eficiencia
02:30de esta alternativa
02:32es mucho mejor que digamos
02:34la superficie de Vallano
02:36y la conducción de Vallano
02:38porque traer agua de Vallano significa
02:40traer agua a lo largo de toda la ciudad de Panamá.
02:42Acá, en lugar de
02:44105 kilómetros, acá estamos
02:46hablando de poco menos de 10.
02:48Esta es la más factible.
02:50Desde el punto de vista de operación
02:52e ingeniería, es la operación
02:54más eficiente y factible.
02:56Ahora, eso sólo se puede
02:58desarrollar en la medida
03:00que la autoridad del canal de Panamá
03:02haga un trabajo con
03:04las comunidades de tal manera que nosotros
03:06consigamos la licencia social
03:08a través de un entendimiento que sea
03:10justo y que sea
03:12bueno para las personas.
03:14Esta es la parte tal vez más
03:16problemática, diría yo, del proyecto.
03:18¿Cuántas comunidades
03:20y desde cuándo viene la autoridad del canal de Panamá
03:22haciendo ese acercamiento,
03:24previendo de que esta obra
03:26en algún momento se tenía que
03:28iniciar? ¿De cuántas comunidades estamos
03:30hablando y cuál ha sido
03:32la reacción de ellos cuando ha llegado
03:34ya la autoridad del canal a conversar sobre la importancia
03:36de ese proyecto? Yo creo que más que
03:38comunidades, lo que nosotros tenemos
03:40son asentamientos humanos.
03:42Entonces, ahí estamos hablando
03:44de 650 y 700
03:46asentamientos humanos. Entendiendo
03:48por estos asentamientos humanos
03:50una casa o dos
03:52casitas ubicadas en algún lado,
03:54eso para nosotros ya representa.
03:56Entonces, es un área de
03:58baja densidad, es decir, está
04:00muy dispersa.
04:02Y es un área relativamente
04:04grande. Entonces,
04:06hay un modo de vida que depende mucho
04:08de la operación de Río Indio.
04:10Consideramos que la primera obligación
04:12que tiene el Canal de Panamá es
04:14atender las necesidades de las comunidades
04:16y no se trata de una situación
04:18de cambiar
04:20una casa por otra casa. Y yo creo que era
04:22por qué la Junta Directiva
04:24tomó este tiempo para poder
04:26llegar a esta resolución.
04:28Nosotros teníamos que entender
04:30y tener un censo completo
04:32de las comunidades,
04:34de las personas que residen ahí
04:36y que pueden verse afectadas.
04:38No solamente en su propiedad,
04:40sino en todos los activos que son
04:42escuelas, iglesias,
04:44cementerios,
04:46canchas deportivas. Todo ese
04:48compendio de información
04:50lo tenemos ahora, lo comenzamos
04:52con mucha más diligencia
04:54en agosto y lo terminamos en diciembre.
04:56¿Y estamos hablando de cuantas personas?
04:58Personas estamos hablando de aproximadamente
05:00unas 2.500 de forma
05:02directa y en la periferia
05:04del proyecto posiblemente
05:06otras 700, cuyo impacto
05:08es mucho menor, evidentemente.
05:10El hecho de que sea un proyecto
05:12del Canal de Panamá trae dos
05:14cosas importantes. Lo primero
05:16es que toda la contratación relacionada
05:18con las actividades que
05:20se van a desarrollar en la subcuenca de Río Indio
05:22van a ser
05:24contratadas por el Canal de Panamá.
05:26Hay algunas cosas que
05:28nosotros tenemos que discutir
05:30que están fuera del área de impacto
05:32que tenemos que coordinar
05:34con gobierno central. Uno de los temas
05:36que estamos trayendo inmediatamente
05:38es el tema de accesos y carreteras,
05:40que al construirlos el Canal
05:42de Panamá,
05:44converge el interés de la comunidad
05:46con el interés del Canal de Panamá.
05:48Y esa necesidad de convergencia
05:50social es el primer paso
05:52para poder caminar un proyecto
05:54de esta envergadura. Ahora bien, ¿estamos hablando
05:56de un proyecto de cuántos millones
05:58se requieren para el
06:00desarrollo de este proyecto? Supongamos
06:02que esté en el orden de casi
06:04100.000 millones de valuados,
06:06que es un número importante.
06:08¿Por qué el número es tan grande?
06:10Posiblemente la obra civil
06:12esté entre 1.2 y 1.4.
06:14Y me detengo allí un minuto.
06:16¿Qué comprende
06:18esa obra civil? Para que entendamos
06:20lo que involucra la construcción
06:22del mismo lago.
06:24La construcción del lago
06:26requiere la construcción de una presa.
06:28Y esa presa va a
06:30presar aguas del Río Indio.
06:32Es un cañón relativamente
06:34profundo, así que una presa
06:36de relativa elevación.
06:38Esa presa es la
06:40obra civil y hay que hacer un
06:42túnel de conducción que va de la presa
06:44y vierte en el brazo de Trinidad
06:46en el lago Gatún.
06:48Ahí estamos discutiendo la posibilidad de que sea
06:50un túnel, la posibilidad de que sea
06:52una operación semiabierta.
06:54Pero más importante que
06:56esa parte es
06:58si tenemos un concepto de
07:00dónde va a estar ubicado
07:02el lago y el túnel de construcción.
07:04Dónde van a ser los asentamientos
07:06más importantes.
07:08Y para eso necesitábamos hacer el censo.
07:10La junta directiva
07:12no iba a hacer una aprobación
07:14y la administración no recomendaba
07:16la aprobación del proyecto
07:18a menos que nosotros tuviéramos
07:20la información básica y fundamental
07:22que nos sirve de referencia
07:24para saber cuántas
07:26personas se van a ver afectadas.
07:28Hablemos entonces
07:30de la otra parte importante.
07:32No es
07:34claro que involucra un nivel de
07:36sacrificio de los campesinos y familias
07:38que por años han residido en esta zona
07:40de Río Indio.
07:42El proceso de reubicación.
07:44Hay reubicación
07:46de las familias
07:48y hay compensación por las tierras
07:50que ellos están dejando. ¿Cómo va a ser esa clasificación?
07:52Y también un poco adelantarnos.
07:54Ustedes tendrán
07:56la responsabilidad de construir
07:58obras y carreteras de esos nuevos asentamientos.
08:00Por supuesto. Esa es parte
08:02de la responsabilidad que nos toca
08:04una vez que entendiendo
08:06cuáles son las necesidades,
08:08qué comunidades podemos desarrollar,
08:10cómo podemos darle sostenibilidad
08:12económica y social.
08:14Porque las necesidades son distintas según
08:16la familia con la que uno habla.
08:18Supongamos que sean 500 familias.
08:20Uno trata de entender
08:22de estos 500 propietarios que
08:24están afectados. Hay algunos que
08:26residen en la ciudad de Panamá
08:28cuya transacción es diferente.
08:30Hay otros que son personas que tienen
08:32mucho tiempo de residir ahí
08:34y ese representa todo su patrimonio.
08:36Ese patrimonio hay que
08:38respetarlo y mejorarlo.
08:40Y se mejora no solo con la persona
08:42directamente, en la forma que sea.
08:44Ya sea que se construya
08:46o se le aporte, pero es una decisión
08:48que cada cual tiene que tomar.
08:50Y no necesariamente es una decisión
08:52única para todas las personas
08:54afectadas. Aquí va a haber
08:56varios modelos de decisión según
08:58la condición y la solicitud que individualmente
09:00cada familia...
09:02Habrá familias que dirán, bueno, me compensan
09:04y yo a ver qué hago. O habrá ganaderos
09:06que digan, pero es que yo toda la vida me he
09:08dedicado a la siembra de maíz
09:10o a la cría de ganado y necesito
09:12una tierra similar a la que hoy día tengo.
09:14Exactamente. Y esa es la
09:16descripción que nosotros estamos buscando.
09:18Y es por eso que antecede
09:20cualquier construcción de obra civil,
09:22antecede la necesidad de
09:24atender esas necesidades.
09:26En los últimos meses hemos visto
09:28la aparición de al menos dos agrupaciones
09:30campesinas
09:32que han estado creando conciencia en las
09:34comunidades sobre estar
09:36alertas de lo que incluye este
09:38proyecto. Incluso escuchamos
09:40voces de oposición al proyecto.
09:42¿Cómo están manejando ustedes?
09:44Nosotros mantenemos
09:46y tenemos centros comunitarios
09:48establecidos en el área.
09:50Recordemos que una vez que el área
09:52se denomina parte de la cuenca hidrográfica,
09:54el Canal de Panamá
09:56por constitución tiene responsabilidad
09:58sobre la cuenca.
10:00Antes de ese fallo,
10:02la participación nuestra tenía
10:04que ser mucho más exploratoria
10:06y mucho más discreta porque
10:08no existía
10:10esa responsabilidad
10:12del canal.
10:14Nosotros tenemos la responsabilidad en la
10:16cuenca hidrográfica de proveer
10:18agua para el consumo humano.
10:20No puede darse una solución
10:22al tema de
10:24suministrarle agua
10:26para el consumo de la ciudad
10:28si no pasamos por darle respuesta
10:30a las comunidades cuyas fuentes
10:32de agua son las que vierten allá.
10:34Esas comunidades
10:36también van a requerir soluciones de otro tipo
10:38y ahí es donde entra
10:40un balance diferente.
10:42El mero hecho de que
10:44la cuenca hidrográfica de un proyecto
10:46del canal nos hace responsables
10:48no solamente de la obra civil
10:50sino de todos los elementos
10:52adicionales que
10:54representan la sostenibilidad
10:56de esa obra civil, el bienestar de la familia.
10:58Para tener claro,
11:00la autoridad del Canal de Panamá con los fondos
11:02aprobados por este proyecto se encarga
11:04de la construcción de obras porque
11:06de nada vale sacar a los campesinos de esas áreas
11:08creadores de conciencia de que
11:10su sacrificio representa beneficios para
11:12el país y el mundo y para el consumo de agua
11:14en la capital si ellos van a
11:16seguir con las mismas carencias.
11:18Pero, ¿qué pasa en su
11:20momento cuando ustedes entreguen
11:22carreteras, hospitales, escuelas,
11:24iglesias? Me imagino
11:26que todo eso está dentro del censo que deben terminar
11:28en abril próximo.
11:30¿Quién lo administra?
11:32Lo digo porque va a ser una inversión millonaria.
11:34Pero pregunto yo, ¿se le entrega
11:36la responsabilidad entonces
11:38al Ejecutivo, a los gobiernos de turno?
11:40Por lo menos la parte operativa
11:42de centros de salud, de escuelas y ese tipo
11:44de cosas, de alguna manera, sigue siendo
11:46responsabilidad de las entidades del Estado.
11:48O sea, si entrega el hospital, ¿es el
11:50ministro el que va a ser responsable?
11:52Debe ser responsable. Y nosotros vamos a
11:54seguir trabajando para que
11:56el ministro cumpla con ese tipo de cosas.
11:58Y es por eso que nosotros pensamos
12:00que vamos a tener que hacer
12:02un tema de desarrollo sostenible muy
12:04diferente a lo que tradicionalmente ha
12:06ocurrido en otros proyectos de
12:08infraestructura en el país.
12:10Hablemos de hidroeléctricas y de otro tipo
12:12de carreteras y compensaciones.
12:14Nosotros tenemos que tener una presencia
12:16permanente. Yo creo que el garante
12:18de que efectivamente estas cosas
12:20se desarrollen es el Canal de Panamá.
12:22Y el hecho de que el Canal de
12:24Panamá tiene una experiencia
12:26a lo largo del manejo de la cuenca
12:28yo creo que nos da un referente
12:30de cómo pueden ser las cosas
12:32en esta área de la subcuenca de Río Indio.
12:34Este proyecto es apremiante
12:36y las razones por las cuales
12:38no se puede hacer antes.
12:40Estamos a las puertas
12:42de nuevos escenarios
12:44de sequía.
12:46Y yo no sé, usted me habla
12:48de que son seis años
12:50aproximadamente la construcción
12:52de esta obra. ¿Esto se tiene que iniciar
12:54ya, sí o sí?
12:56Cuando uno tiene un proyecto largo hay que comenzarlo temprano.
12:58Y ciertamente
13:00a lo largo del periodo de construcción
13:02de este proyecto es muy probable
13:04existe una muy alta probabilidad
13:06de que tengamos un fenómeno de sequía repetido.
13:08Tenemos a favor nuestro
13:10la experiencia de la sequía que acabamos
13:12de pasar y cómo se manejó
13:14y la experiencia que esto ha generado
13:16y las lecciones aprendidas.
13:18Cómo manejamos la relación con los clientes
13:20cómo manejamos la relación operativa.
13:22Definitivamente que
13:24para efectos del Canal de Panamá
13:26este es un proyecto largo
13:28pero la relación del Canal
13:30de Panamá va a ir mucho más allá
13:32de la terminación del proyecto
13:34porque el área de incidencia del proyecto
13:36va a ser algo donde permanentemente
13:38el Canal tenga supervisión.
13:40Si al final del día por alguna
13:42razón no se asignan
13:44los maestros, no se asignan
13:46vamos a ver cómo se resuelve. Yo creo que
13:48va a ser importante
13:50que las comunidades participen
13:52con nosotros en hacerles sentir
13:54a los gobiernos de esos momentos
13:56de que efectivamente esas necesidades
13:58tienen que ser satisfechas
14:00porque la infraestructura está ahí.
14:02Ya no se trata de un problema de si la escuela
14:04está reparada o no. Esa va a ser una responsabilidad
14:06mucho más cercana al Canal de Panamá
14:08y la vamos a cumplir.
14:10Pero el hecho de que la operación
14:12esté asignada, nosotros tenemos
14:14que hacer que el gobierno respete
14:16que esos recursos tienen
14:18que asignarse. De las necesidades de agua
14:20en la capital creo que todos somos conscientes.
14:22Hablemos de las necesidades
14:24de mantener efectivamente
14:26la operatividad
14:28del Canal de Panamá y sus nuevos juegos
14:30de exclusa. Y pongo esto
14:32en contexto tomando en cuenta
14:34y es un tema obligado, señor administrador
14:36las presiones y las
14:38palabras desafiantes que ha pronunciado en los últimos
14:40meses desde su llegada a la presidencia
14:42el presidente de los Estados Unidos
14:44Donald Trump, en donde incluso
14:46en su discurso ha puesto
14:48en tela de duda
14:50la capacidad de Panamá de resolver
14:52su problema de agua, porque lo ha mencionado
14:54en medio de todo el debate
14:56que ha generado. O sea, en ese sentido
14:58¿tiene razón el presidente
15:00Trump en señalar que hemos tenido
15:02una incapacidad
15:04en la forma en que hemos
15:06abordado la necesidad de agua
15:08que tiene el Canal de Panamá para su operatividad?
15:10Esa referencia no hubiera
15:12existido de no haber existido
15:14la sequía. Y la sequía es una
15:16consecuencia de cambio climático
15:18que particularmente él no reconoce.
15:22Entonces, efectivamente
15:24el control del clima no es
15:26una responsabilidad sino de los países
15:28más industrializados.
15:30Y hay una responsabilidad global
15:32que todos tenemos que atender
15:34de la cual ya hay un anuncio de que se va a retirar
15:36del Acuerdo de París.
15:38Tomar al Canal de Panamá como
15:40un ejemplo de incompetencia
15:42ante un fenómeno que no está
15:44regulado por el Canal de Panamá
15:46no lo comparto y no es cierto.
15:48Lo que sí puedo decir es que
15:50en medio de todas las dificultades
15:52que nosotros hemos enfrentado
15:54que son mucho más frecuentes y son mucho
15:56más profundas, el Canal de Panamá
15:58jamás ha dejado de
16:00operar. A pesar de
16:02la pandemia, a pesar de las sequías,
16:04a pesar de todas las restricciones
16:06que hemos aplicado, encontramos
16:08formas para poder mantener
16:10la operación del Canal de Panamá.
16:12Así es que ciertamente es
16:14un reto que tenemos como sociedad
16:16sobre todo
16:18y desde el punto de vista panameño
16:20de atender la necesidad
16:22de agua de las personas.
16:24La parte municipal, la parte industrial
16:26y el consumo humano.
16:28Si esa parte no estuviese ahí
16:30el Canal no tendría problemas
16:32porque los lagos
16:34tienen suficiente agua para mantener
16:36la operación del Canal.
16:38¿Qué es lo que está creciendo?
16:40Es la extracción de agua de los lagos
16:42del Canal de Panamá para poder dotar
16:44de agua a la ciudadanía.
16:46Nosotros surtimos agua
16:48a más de la mitad de la población panameña
16:50y yo creo que es una responsabilidad
16:52que nosotros tenemos que acometer
16:54como país. Este tema
16:56hídrico es un tema nacional.
16:58Este es un tema que tiene que discutirse
17:00con el Canal de Panamá
17:02y más allá.
17:04¿Y qué planes hay? ¿O puede la autoridad
17:06del Canal de Panamá
17:08alertar a los gobiernos, a este y a los que
17:10vengan? Porque ahí están haciendo ustedes
17:12una gran inversión.
17:14¿Pero de qué vale tener
17:16un nuevo reservorio
17:18de agua si nosotros vamos a tener
17:20la misma institución
17:22ineficiente que tenemos hoy día que se llama
17:24Instituto de Acueductos Alcantarillados Nacionales?
17:26Bueno,
17:28ese es el tipo de instituciones que tienen
17:30que tener un alto perfil
17:32y una capacidad de ejecución
17:34cónsona con el atraso
17:36y la mora que tenemos en el manejo
17:38de las soluciones de agua.
17:40Esta discusión de agua no es una discusión
17:42reciente. Esta discusión
17:44de agua es una discusión que data
17:46de por lo menos 20, 30 años.
17:48La última revisión
17:50de tarifas, y no es que necesariamente
17:52los precios
17:54del agua sean más altos, el valor
17:56del agua ha subido
17:58y los panameños no reconocemos
18:00que el agua tiene un valor muy alto
18:02y no respetamos el hecho
18:04de que el agua vale.
18:06Como todos lo presumimos que se nos
18:08debe dar. Entonces
18:10lo que no nos cuesta, hacemos fiesta.
18:12Voy a retomar
18:14el tema
18:16Trump.
18:18Las palabras de Trump
18:20insistentemente
18:22dicen voy a retomar
18:24el canal de Panamá.
18:26¿Eso
18:28dejó de ser una amenaza?
18:30¿Considera usted? De hecho, ustedes han tenido
18:32que atender recientemente a dos
18:34altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos
18:36para explicarle al menos la operatividad
18:38del canal de Panamá y la forma en que
18:40Panamá y manos panameñas lo está haciendo
18:42de forma eficiente.
18:44Pero ¿ha sido esto suficiente?
18:46¿Cómo podemos interpretar eso en este momento?
18:48¿Fue una mera amenaza o todavía
18:50es una amenaza latente?
18:52Las palabras del señor Trump.
18:54Yo creo que el tema aquí
18:56trasciende el canal de Panamá.
18:58Y yo creo que hay un tema
19:00de semántica entre lo que nosotros
19:02en Panamá interpretamos como canal de Panamá
19:04y lo que en Estados Unidos
19:06se interpreta como canal de Panamá.
19:08Veamos una cosa.
19:12En 1977 se firmaron
19:14dos tratados.
19:16Uno sobre el canal de Panamá,
19:18los activos que estaban en la zona del canal.
19:20Y otro sobre la neutralidad
19:22permanente y la operación del canal
19:24de Panamá.
19:26En el concepto
19:28de Estados Unidos, canal de
19:30Panamá es toda la zona del canal.
19:32Y toda la zona
19:34del canal comprende
19:36desde el punto de vista panameño
19:38tres entidades completamente diferentes.
19:40Panamá al recibir
19:42los activos
19:44como consecuencia del tratado,
19:46una parte de esos activos
19:48se los asigna a la autoridad
19:50de la región interoceánica, que ahora es
19:52UABR. Hay otra
19:54parte de esos activos que quedan
19:56asignados a lo que hoy es la autoridad marítima.
19:58Y el último día
20:00de la vigencia
20:02de ese primer tratado
20:04se le transfiere a la autoridad
20:06del canal de Panamá los activos
20:08para la operación del canal.
20:10Para nosotros las diferencias
20:12son bastante claras.
20:14Desde la distancia, posiblemente
20:16las diferencias
20:18no son claras. Así es que
20:20cuando dicen entregamos el canal
20:22a los chinos, nosotros decimos
20:24no, porque el canal está manejado por
20:26panameños. Pero si uno lo ve
20:28desde el punto de vista de que en la
20:30zona del canal hay operaciones
20:32portuarias en manos de
20:34concesionarios de Hong Kong,
20:36entonces le asiste
20:38tomando una definición
20:40diferente de lo que es zona del canal
20:42o de lo que es el canal
20:44de Panamá. Una presencia donde
20:46dicen ahí hay un problema.
20:48Y yo creo que parte de la discusión
20:50si se nos permite
20:52que se nos escuche y podemos
20:54lograr ese intercambio, es tratar
20:56de clarificar
20:58o definir muy bien la diferencia
21:00que existe entre la operación del canal
21:02y el resto. A los dos
21:04visitantes recientes, por lo menos
21:06en la parte que le correspondía
21:08al canal de Panamá, fuimos absolutamente
21:10claros y diáfanos.
21:12Esta es la operación del canal.
21:14Esta operación es manejada por panameños.
21:16Esta es una operación que tiene un régimen
21:18separado del gobierno central
21:20y es una operación que ha sido
21:22continua y permanente, no importa
21:24cuáles han sido las situaciones
21:26del medio ambiente, cuáles han sido las situaciones
21:28globales, geopolíticas y de otro tipo.
21:30¿En qué ha quedado la solicitud de
21:32exclusión de pago de peajes?
21:34Creado como una solicitud.
21:36El canal de Panamá
21:38es quien define los peajes
21:40aun con una autorización eventual
21:42del Consejo de Gabinete.
21:44Esa es una revisión que nosotros
21:46hacemos periódicamente, pero
21:48el mismo tratado es claro.
21:50Dice que los peajes tienen
21:52que ser justos, equitativos
21:54y dentro de las normas internacionales.
21:56Estas son las normas internacionales
21:58que aplican.
22:00Han aplicado por 25 años
22:02y nunca hemos tenido un reclamo de nadie
22:04diciendo eso. Ecuador en algún momento
22:06cuando la primera alza
22:08de peajes, pero
22:10están allí.
22:12Nosotros no podemos
22:14aumentar los peajes de manera indiscriminada
22:16porque existen
22:18otras alternativas y otras rutas.
22:20Entonces nosotros somos muy claros
22:22de que capturamos el valor,
22:24el valor que representa la ruta
22:26por Panamá y es por eso
22:28que el título constitucional nos da
22:30la responsabilidad de ser rentable.
22:32¿Hasta dónde se puede
22:34llegar si
22:36existe o si se da
22:38un pulseo
22:40por parte de los Estados Unidos?
22:42¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Se podría
22:44revisar o
22:46por ejemplo eliminar
22:48todo el cobro de peajes
22:50a buques de guerra, por ejemplo,
22:52de los países? Eso es un extremo.
22:54Eso es una medida extrema.
22:56Pero eso requeriría
22:58una decisión de país.
23:00La parte técnica
23:02la incorpora el canal de Panamá,
23:04pero al final del día representa
23:06una decisión del país de por qué
23:08no
23:10cobrar a un segmento específico
23:12del mercado que transita por el canal.
23:14Y recordemos, por ejemplo,
23:16en los últimos ocho años, tránsitos
23:18militares por el canal de Panamá
23:20de los Estados Unidos.
23:22Ha habido aproximadamente unos 700
23:24a 730, el número exacto
23:26no lo recuerdo, de los cuales el 60%
23:28definitivamente es
23:30la marina de los Estados Unidos.
23:32El 40% restrante
23:34es marina de guerra de todos
23:36los otros países del mundo.
23:38Entonces el canal de Panamá, en ese
23:40elemento de neutralidad,
23:42lo que es bueno para la marina
23:44de los Estados Unidos va a tener que ser aplicable
23:46a la marina de los
23:48otros países. Hay personas que
23:50abogan por qué se haga una revisión
23:52tipo del Tratado de Montería.
23:54Pero el Tratado de Montería tiene una
23:56razón y una génesis totalmente distinta.
23:58Eran los derechos que
24:00Estados Unidos, como administrador
24:02del canal de Panamá, le había otorgado
24:04a Colombia y Costa Rica.
24:06Y que al revisar los tratados en el 77,
24:08había el peligro
24:10de que ellos reclamasen el derecho previo.
24:12Entonces Costa Rica sí,
24:14Fuerza Naval,
24:16Colombia sí la tiene.
24:18Entonces el Tratado de Montería
24:20retrotrae a lo que ellos tenían antes.
24:22Pero esa es la historia.
24:24Existen avenidas, pero va a
24:26ser una discusión. Yo creo que nosotros
24:28los panameños, independiente
24:30de cómo sea la discusión, tenemos
24:32que poner los intereses del país primero
24:34y negociar sobre esa base
24:36de la cual el canal de Panamá es una
24:38parte importante, pero no es la única.
24:40¿Hay algo cierto?
24:42Ni el administrador del canal de
24:44Panamá, ni ninguno de los miembros
24:46de la autoridad del canal de Panamá
24:48puede asumir una posición política en respuesta
24:50a las exigencias de los Estados Unidos, pero sí
24:52lo tiene que hacer el gobierno a través
24:54del Ministerio de Relaciones
24:56Exteriores.
24:58¿Se imaginó usted en algún
25:00momento este escenario? El escenario
25:02de mayor complicación en este momento era la ampliación
25:04de la cuenca.
25:06¿Pero cómo impacta
25:08este nuevo escenario los planes y proyectos
25:10que ustedes tenían bajo su administración?
25:12De ninguna
25:14manera.
25:16Estos son
25:18fenómenos que ocurren.
25:20El canal de Panamá es una operación de largo plazo
25:22y en el tiempo
25:24han venido eventos y han surgido
25:26eventos. Ha habido
25:28intervención militar, ha habido
25:30transferencia pacífica,
25:32ha habido fenómenos
25:34extremos climáticos,
25:36no solamente sequía, hemos tenido
25:38inundaciones importantes también,
25:40hemos tenido
25:42guerras internacionales,
25:44hemos visto cambios geopolíticos,
25:46hemos visto muchas
25:48cosas. Pero el canal de
25:50Panamá tiene una visión de operación
25:52de largo plazo. ¿Todos
25:54estos fenómenos afectan la operación
25:56del canal de Panamá? Sí. Y si
25:58hay una cosa que el canal de Panamá ha hecho
26:00a lo largo de los años, y especialmente
26:02durante la administración panameña,
26:04es ser adaptable a las condiciones
26:06del medio.
26:08La administración Trump
26:10sabíamos que era una administración
26:12que el presidente tenía
26:14una postura muy particular sobre
26:16los tratados torrijos-cártel.
26:18Lo intentó conversar en algún momento
26:20y lo manifestó en su primer gobierno.
26:22No pensábamos que iba a ser
26:24mencionado seis veces
26:26en el discurso de toma de posesión.
26:28Entonces, subirle el
26:30perfil, sí,
26:32es cierto. Posiblemente
26:34el impacto más importante sea aquí en Panamá,
26:36donde los panameños entendamos
26:38la importancia que tiene el canal de
26:40Panamá, por un lado, y la importancia
26:42que tiene Panamá
26:44como país, que es un país relativamente
26:46pequeño, pero en medio
26:48de toda esta discusión ha planteado
26:50su postura y la ha planteado con
26:52firmeza. Y habría que sumar
26:54la importancia que tiene el recurso hídrico
26:56en estos tiempos. Por supuesto, porque
26:58ese es el recurso que
27:00hace, aparte de la angostura
27:02que esta operación se da
27:04en este país. Agua
27:06y tierra angosta.
27:08Esa es la mezcla que nos da la posición
27:10geográfica. Mensaje, señor
27:12administrador, sabemos que han sido tiempos
27:14un poco complicados en el inicio
27:16de este año y, de hecho,
27:18cuando celebrábamos el pasado
27:2031 de diciembre,
27:22esos 25 años de operaciones en manos panameñas,
27:24estábamos ya con esta
27:26alerta, sin embargo, lo que usted ha planteado
27:28aquí en este programa es que
27:30a pesar de las circunstancias, bueno,
27:32lo que usted quiere de este momento es echar adelante
27:34este proyecto de ampliación de la costa. Por supuesto, porque
27:36no podemos distraernos
27:38con ese día a día,
27:40ese ruido siempre va a estar.
27:42Si hoy es Trump, mañana será otra
27:44cosa y mañana surge un conflicto
27:46y tenemos temas de frontera,
27:48va a surgir cualquier cosa.
27:50Pero lo que no se puede hacer
27:52es desviar el sentido de largo
27:54plazo que representa para
27:56Panamá la operación continua,
27:58sostenible, rentable, eficiente,
28:00que es el canal de Panamá.
28:02Entonces, esa responsabilidad la toma la administración
28:04del canal de Panamá, su junta directiva,
28:06con el mayor profesionalismo
28:08sobre la base de hechos
28:10y constatando que efectivamente,
28:12y por eso, un caso,
28:14para tomar una decisión de lanzar
28:16este proyecto, había que pasar
28:18primero por el censo y conocer
28:20a la gente que íbamos a afectar.
28:22No se trata
28:24de simplemente hacer esto porque hay
28:26que hacerlo. La gente que vamos
28:28a afectar. La gente
28:30primero, un trato justo, un trato
28:32equitativo, un trato bueno,
28:34es el mejor camino para una
28:36relación de largo plazo. Se me cae una pregunta
28:38por fuera. ¿Ha aprobado el presupuesto?
28:40¿Ha aprobado los fondos que se requieren? ¿Cuándo inicia
28:42específicamente ya?
28:44Ya inició. ¿Qué empezó?
28:46Ya inició desde el momento en que nosotros
28:48levantamos censo, ya inició
28:50desde el momento ese 2 de julio
28:52cuando surge el fallo de la
28:54Corte Suprema de Justicia. En ese
28:56momento nosotros tenemos
28:58la licencia jurídica
29:00para proceder. Ahora tenemos que
29:02ganar la licencia social. ¿Qué mensaje
29:04le envía a esas comunidades?
29:06El Canal de Panamá tiene una
29:08trayectoria de más de 20 años
29:10trabajando con las comunidades.
29:12Mirémonos en el espejo
29:14de la cuenca hidrográfica
29:16que manejamos por 20 años
29:18comparado con la cuenca
29:20que dejamos de manejar
29:22cuando aprobaron la Ley 20.
29:24El nivel de desarrollo en la cuenca
29:26manejada
29:28y administrada por el
29:30Canal de Panamá ha sido mayor
29:32que en el resto. Esa es nuestra
29:34carta de presentación. Y lo hemos
29:36hecho con respeto porque
29:38esas tierras no nos pertenecen.
29:40Me quedo con ese mensaje
29:42y le agradezco muchísimo a Rica
29:44Basquez, administradora del Canal de Panamá
29:46por acompañarnos este domingo aquí
29:48en El Radar hablando de la importancia
29:50de este proyecto que ya inicia y que bueno
29:52que pretende dotar de más
29:54agua a la ciudad de Panamá pero sobre todo
29:56garantizar esa operatividad del
29:58Canal. Gracias por acompañarnos
30:00bienvenido siempre. Vamos a la pausa
30:02en breve regresamos con nuestras
30:04conclusiones y por supuesto compartir como
30:06cada domingo la caricatura
30:08de Ilde.