Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos con el doctor en economía, Harold Vásquez, para hablar de las tarjetas de crédito.
00:10Muy buenos días, Jeanette.
00:12Harold, ¿cuál sería el uso correcto de una tarjeta de crédito?
00:15Esa es buena pregunta.
00:17La gente la hace muy comúnmente y a mí me gusta siempre decirle a la gente,
00:24si tú tienes que financiar una tarjeta de crédito, ninguna tarjeta de crédito es buena para ti.
00:29Simple y sencillamente.
00:31Las tarjetas de crédito son un producto excelente siempre y cuando uno tenga que financiarlo.
00:36Ahora bien, si tú entiendes que tú puedes manejarte así con una tarjeta de crédito,
00:39hay ciertas cosas que tú debes tener en cuenta.
00:41Tres de ellas principales son cuál es la fecha de corte de tu tarjeta de crédito,
00:46cuál es tu límite de pago, tu fecha límite para tu pagar, la deuda que has adquirido
00:52y también los puntos o beneficios que te da la tarjeta de crédito.
00:55Estos son tres elementos importantes que tú debes tener en cuenta para hacer un buen manejo.
00:59¿Y por qué me deces de tener muy en cuenta esto del límite de pago y de la fecha de corte?
01:06Cuéntanos un poco para que la gente comprenda por qué es bueno esperar que pase una fecha o no.
01:12Bueno, con relación a la fecha de corte, la tarjeta de crédito te podría dar, por ejemplo,
01:18la oportunidad de tú financiar una compra 40 hasta 45 días sin tener que pagar intereses
01:24si tú tienes en cuenta las fechas de corte.
01:26Si no lo haces antes.
01:27Claro. ¿Qué es la fecha de corte?
01:30Suponte que si te dice tu banco que tu tarjeta corta los días 7, por ejemplo, de cada mes,
01:35significa que todas las transacciones que tú haces entre el 7 de un mes y el día 7 del otro
01:40son las transacciones que se anotan o se registran para luego tú esas transacciones pagarlas en la fecha límite.
01:46Sí.
01:47Entonces suponte tú que tú debes de pagar tu factura de teléfono, de luz, agua,
01:51la debes de pagar, por ejemplo, el día 10 del mes.
01:54Sí.
01:55Y tu tarjeta corta el día 7.
01:57Si tú esperas el día 8 para pagarla, tú, esa transacción que tú hiciste,
02:02Exactamente, te va a brindar 45 días hasta para tú pagarla.
02:06Pero si lo haces el día 6.
02:08Si lo haces el día 6, tú tendrías que pagarla.
02:10Usualmente la fecha de pago viene 20, 21 días después de la fecha de corte.
02:14Solamente tendrías ese límite.
02:16Exactamente.
02:17Si lo haces, por ejemplo, un día antes, el día 6, antes de que cortes tu tarjeta,
02:20tú tendrías hasta casi final de mes, digamos hasta el 25 del mes próximo,
02:25posiblemente para pagar esa transacción que hiciste.
02:28Pero si la haces un día después del día de corte,
02:30podrías tener hasta 21 días después de la fecha límite de pago.
02:34Sí.
02:35O sea, es bastante tiempo que te brinda esa tarjeta.
02:39Hay que tener en cuenta la fecha límite de pago porque es importante no financiarte.
02:43Los intereses de tarjeta de crédito son muy altos.
02:47Y mucha gente le tiene miedo a las tarjetas de crédito.
02:49Mucha gente duda de ese producto y le tiene terror.
02:54Y obviamente es porque los intereses son demasiado altos.
02:56Estamos hablando sobre el 60% anual.
02:59Podrían llegar al 70% anual.
03:01O sea, son intereses muy caros.
03:03Es una manera muy inefectiva de financiarte.
03:05Por eso la importancia de no dejar vencer los pagos.
03:08Por eso la importancia.
03:09No solamente eso, sino que también tú tienes cargos por atraso, cargos por mora,
03:13cargos si te pasas del límite de la tarjeta de crédito,
03:16cargos extra por todo eso,
03:18lo cual hace que la tasa de interés que tú estás pagando por ese financiamiento sea muy elevada.
03:23Pero si seguimos esas recomendaciones que nos das de tener tan pendiente las fechas,
03:28sería un buen instrumento para crear un historial de crédito, ¿no?
03:31Sería un excelente instrumento para crearlo.
03:33De hecho, los bureos de crédito toman,
03:35la información que toman en cuenta son los créditos que tú tienes.
03:38Eso incluye tu tarjeta de crédito,
03:40cómo tú eres pagando algunos servicios, luz, agua, teléfono, si te atrasas o no.
03:45Entonces, las tarjetas de crédito sirven para tú crear ese historial.
03:49Estos bureos de crédito que existen en la República Dominicana,
03:52ellos van llevando récord de todo ese historial crediticio que tú estás haciendo.
03:57Y no solamente llevan un récord,
03:59también ellos le dan una puntuación a cada cliente.
04:02Cuando tú vas a solicitar un banco, un préstamo a un banco,
04:05digamos que tú quieras pedir para financiar un carro, una casa,
04:09los bancos lo que hacen en su sistema computarizado,
04:12miran cuál es tu historial crediticio,
04:14a ver si tú eres un cliente que paga tus responsabilidades a tiempo.
04:18Entonces, eso te sirve para construir lo que es un historial.
04:21Las personas pueden acceder a ver su historial 3, 4 veces al año de forma gratuita.
04:27Eso es importante que los individuos lo sepan también,
04:29que cada quien puede ir a ver y verificar su historial crediticio como está,
04:33porque eso lo establece la ley.
04:35¿Qué gastos recomiendas cubrir con las tarjetas?
04:38¿Cosas fijas, emergencias, cómo sería?
04:41Mira, siempre que tú hagas el manejo de no financiarte,
04:44yo creo que hay cosas, tú puedes cubrir ambas cosas,
04:50emergencias como cosas fijas.
04:52Por ejemplo, tú pudieses tener una tarjeta de emergencia que nunca utilices en tu casa.
04:57En el caso mío particular, ¿por qué yo hago?
05:00Yo utilizo tres tarjetas de crédito.
05:02Yo tengo una tarjeta que nunca utilizo, que siempre está guardada en mi casa.
05:06Yo tengo una tarjeta para hacer compras fijas,
05:08que es una tarjeta que me da 5% de retorno de lo que yo compro en los supermercados.
05:14Un 5% de retorno, o sea, un 5% de dinero de vuelta,
05:18eso implica que si tú haces compra por 20,000 pesos mensuales en un supermercado,
05:22para poner un número redondo con tu tarjeta de crédito,
05:26tú, a final de año, puedes recibir 12,000 pesos en dinero.
05:31Exactamente.
05:32Si tú le restas esos 12,000 pesos que te devuelve el supermercado para compras,
05:36te daría prácticamente media compra.
05:38Obviamente, tú tienes que deducir el gasto de emisión de las tarjetas
05:41para tú ver la rentabilidad real de esos 12,000.
05:44El gasto de emisión, usualmente la emisión puede andar,
05:46no sé, dependiendo de la tarjeta, a 2,000 pesos.
05:48Estamos hablando que te está dando 10,000 pesos por todas esas compras,
05:51que es más de un 4% de dinero de vuelta que te puede dar una tarjeta de crédito.
05:56Yo tengo una fija para hacer esas compras,
05:58y tengo otra tarjeta, que es la que uso para los gastos comunes.
06:01Siempre todo lo que yo puedo pagar de mi casa,
06:03lo pago siempre con tarjeta, cuando salgo, cuando consumo,
06:06lo pago con esa tarjeta de crédito,
06:08y esa tarjeta que tengo, por ejemplo, me acumula millas.
06:11En el caso mío en particular, que a mí me gusta usar la milla
06:14para comprar tickets de vuelo,
06:16yo puedo adquirir boletos gratis para yo viajar.
06:19O sea, que también nos puede permitir buscar
06:22cuáles son las mejores opciones para obtener mayores beneficios.
06:24Claro, cada tarjeta de crédito, hay tarjetas que te dan puntos,
06:27y con los puntos tú puedes comprar productos.
06:29O sea, tú debes de informarte también sobre estos premios que te dan,
06:33dependiendo de cuáles son tus intereses.
06:35Si a ti te interesa que te devuelvan, hay tarjetas que devuelven dinero efectivo
06:38de un porcentaje de lo que tú has usado en tus compras.
06:42Entonces, tú tienes que saber qué es lo que te interesa.
06:44¿Me interesa el dinero efectivo?
06:45¿Me interesa puntos que yo puedo canjear por celulares?
06:48¿O cualquier otro artículo?
06:50¿O me interesa millas para boletos aéreos?
06:52Porque yo soy una persona que viaja con frecuencia.
06:56Entonces, es algo que es importante también tomar en cuenta.
06:59Harold, y ya las personas que tienen ese problema con las deudas,
07:02que se han retrasado en los pagos con las tarjetas,
07:05¿qué tú les recomendarías para que vayan saliendo de los líos?
07:08Bueno, mira, lo primero que tú puedes recomendar es tú hacer un presupuesto.
07:14Tú debes de saber cuál es tu situación hoy y hacia el futuro
07:18de las finanzas tuyas y de tu casa.
07:21Sin un presupuesto organizado, sin un plan organizado,
07:24tú no puedes salir de tus problemas.
07:26Obviamente, tú haces el presupuesto y el presupuesto te permite ver cuál es tu situación,
07:31tus ingresos, tus gastos, tu deuda, tu balance.
07:34Y a partir de ahí ya tú comienzas a priorizar.
07:36¿Cómo yo voy a reducir gastos?
07:38¿Cuáles gastos yo voy a reducir?
07:39Hay gastos que tú puedes reducir rápidamente,
07:42lo que se llaman gastos variables.
07:44Por ejemplo, el consumo de tu celular,
07:46que varía con el uso del tiempo, el gasto que tú haces.
07:49Mientras más lo uses, más gastas.
07:51Tú dices, bueno, yo voy a hablar menos por el celular o cambio de plan.
07:54Y hay gastos así.
07:55Hay gastos que no son tan fáciles de reducir como los gastos fijos.
07:58Por ejemplo, el alquiler de tu casa.
08:01Tú tienes un contrato.
08:02La compra del supermercado.
08:03Tú podrías reducirla.
08:04Tú podrías decir, bueno, yo estoy comprando algunos productos
08:06que tal vez son como muy de lujo u otros no.
08:09Yo voy a comenzar a sustituir esto.
08:11Pero no es un gasto que se puede eliminar.
08:13No, tú no puedes eliminar las compras totalmente, obviamente.
08:15Pero te permite visualizar.
08:17O sea, un uso más eficiente de ese presupuesto.
08:19Un uso más eficiente.
08:20Entonces, a partir de ahí, tú comienzas a planificarte
08:23y a tener que salir a preparar una serie de recursos,
08:27guardar recursos, para tú saldar tus deudas.
08:30Lo importante es que tú comiences saldando siempre las deudas
08:32que son más caras o las que pagan un mayor tipo de interés.
08:35Bueno, muchísimas gracias, Harold.
08:37De nada.
08:38Hasta la próxima.