• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Antes de acudir al Centro de Erradicación de Trabajo Infantil de San Roque, en el centro de
00:05Quito, a quien llamaremos Marta por proteger su identidad, de 13 años, solía vender fruta en la
00:11calle para ayudar a su familia, situación que la pandemia ha exacerbado por el aumento de la
00:16pobreza y el cierre de los colegios en el país. En el Centro de Erradicación se celebra el Día
00:23Mundial contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo.
00:29Pese a lo pomposo de la Jornada Mundial para Marta, el combate al trabajo infantil no son
00:35más que meras siglas. Lo que le gusta de acudir a este oasis de paz es que puede aprender,
00:40porque a veces en la escuela no enseñan muy bien, según ella. Habla Elba Gámez,
00:45jefe de la Unidad de Servicios del Patronato Municipal San José,
00:49encargada de proyectos para erradicar el trabajo infantil.
00:53Acompañada de varios niños de su edad, Marta juega en una cancha de fútbol incrustada en una
01:12altura de la edificación, desde la que se divisa una imponente vista del casco colonial quiteño.
01:18Este centro reabrió en diciembre para dar respuesta a la acuciante situación de los
01:24menores de la calle, tanto nacionales como los que se encuentran en situación de movilidad,
01:29en su mayoría venezolanos, labor a la que se han sumado nuevos albergues, dado el impacto de la
01:35pandemia. La ONG internacional World Vision señalaba en un reciente informe que 420.000
01:44menores trabajaron en 2020, año que registró un aumento de los indicadores de trabajo infantil y
01:50adolescente, el 5.69% menores de 5 a 14 años y el 19.78% de 15 a 17 años.

Recomendada