• el mes pasado
José Antonio Domínguez, exdiputado y exministro de Obras Públicas; Rodrigo Noriega, abogado y analista y Manuel González Caballero, abogado y especialista en Contrataciones Públicas hablan del caso Odebrecht en Panamá.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Las opiniones emitidas en este programa son responsabilidad de sus panelistas e invitados y no reflejan la posición de esa empresa.
00:17A partir de este lunes 20 de enero, Panamá espera ser testigo del juicio por el caso Odebrecht,
00:23uno de los entramados de corrupción más complejos reportados en la historia del país y que se suma a los escándalos en América Latina,
00:30donde las coimas pagadas por la empresa constructora han llevado a la cárcel a expresidentes, funcionarios y empresarios.
00:38Pero en medio del desafío de la justicia llega también otro, que tiene que ver con la fiscalización y remisión de cuentas
00:46de la mano de un nuevo Contralor General de la República que no solo tiene que cumplir con el trabajo que la ley le demanda,
00:53sino devolver la confianza que en los últimos años ha perdido esa institución.
00:59Estos son los temas que junto a nuestros invitados ponemos hoy en el radar.
01:04RETIRAMOS LOS BUENOS DÍAS Y BIENVENIDOS A RADAR.
01:17Hoy tema obligado para analizar, bueno el próximo lunes 20 está previsto la realización de esta audiencia por el caso Odebrecht,
01:25uno de los entramados más complejos de corrupción que ha sido investigado en el país en los últimos años.
01:32Y para entender no solamente la trama de corrupción, sino la enseñanza que este proceso, esta investigación nos debe dejar nuestros invitados hoy,
01:41Rodrigo Noriega, abogado y analista.
01:43Rodrigo, qué gusto tenerte acá de vuelta en Radar. Gracias por acompañarnos en este análisis.
01:48También me acompaña Manuel González Caballero.
01:51Él es abogado, pero también es el gerente paramédica latina de iniciativas de transparencia en infraestructuras públicas.
01:59Manuel, qué gusto tenerte y ayudarnos a entender el impacto que tiene el caso Odebrecht en Panamá y toda la región,
02:06porque no llegamos como a dimensionar la cantidad de dinero que eso representa para nuestras economías.
02:12Y José Antonio Domínguez, exdiputado de la República, también fue ministro de Obras Públicas.
02:20Le agradezco muchísimo, ingeniero, estar con nosotros.
02:23Bien, el caso es complejo. Ha sido una semana en que hemos estado repasando en TVN Noticias la complejidad del proceso en piezas que nos permitan entender.
02:33Pero, ¿qué coincidencia que está con nosotros la persona que presenta la primera denuncia? Eso fue en el 2006.
02:40En el 2006, con el proyecto de la cinta Super Coimera.
02:45Un proyecto que se había ganado una empresa americana y de la noche a la mañana, por 133.5 millones, si no me equivoco,
02:53y de la noche a la mañana decide el Estado que ese contrato no podía ir y que tenía que volverlo a licitar.
03:00¿Cómo callaron a esa empresa? La única forma que se me ocurre es que la hayan tenido que comprar.
03:07Y duele porque desde entonces viene el problema de Odebrecht, que nadie le prestaba atención quién era realmente Odebrecht.
03:17Odebrecht empezó a meter las manos en nuestro país desde ese momento que llegó a Panamá de las manos del expresidente Martín Torrijos.
03:27Ese fue el inicio de la debacle en la construcción y de que los precios se empezaran a disparar.
03:34¿Cuál fue el pitazo que le obligó a usted a decir aquí hay algo?
03:38Los costos. Después de haber investigado, consulté con varias constructoras cuánto podría ser el costo de ese ensanche que se quería hacer de la Avenida de Albúa
03:48y todos concordaban que el precio que tenía la empresa americana era un precio justo, un precio correcto.
03:54Como de 133.5 subes a casi 190 millones de dólares sin cambiar un punto y una coma con el mismo proyecto.
04:04Ahí obviamente es donde estaba la parte del qué hay para mí. Ahí empezó el qué hay para mí, pero un qué hay para mí enorme. Ahí se destapó.
04:14Siguió entonces al 2015 con la investigación que se hace tras otra denuncia presentada por el excontralor Alvin Widen que en paz descanse
04:25y que se traduce hoy día en un expediente de 2800 tomos, 36 personas solicitadas a juicio por blanqueo de capitales,
04:35un proceso que se divide ahora porque algunos quedan amparados por las inmunidades que establece estar en la Asamblea y en el Parlacén.
04:43¿Cómo describimos este proceso o esta compleja investigación, Rodrigo?
04:48Bien, Castalia. Esta es la investigación penal más grande que se ha hecho en la historia de la réplica de Panamá.
04:54Este es el caso penal más complicado que se ha hecho en Panamá.
04:58Quería recordar también que el licenciado Guillermo Cochez fue uno de los denunciantes en el año 2015.
05:04También.
05:05Este caso se hubiera muerto aquí en Panamá si en el año 2016, el 21 de diciembre del 2016,
05:12el Departamento de Justicia nos llega a un acuerdo con Oderbech en Nueva York y le pone una multa de 2800 millones de dólares.
05:19Y en esa multa se reconoce que Oderbech pagó 59 millones de dólares en coimas, al menos 59 millones de dólares en coimas en Panamá.
05:27Eso es lo que revive el caso panameño porque el caso estaba muerto en Panamá. Estaba en coma.
05:33Y cuando las autoridades del Departamento de Justicia lo reviven de esa forma, ya era inevitable.
05:39Había que hacer algo y, por supuesto, prácticamente cayó toda la clase política con este caso.
05:45Bien. Y el desafío que ha tenido el Ministerio Público, las altas y bajas que ha tenido,
05:50un poco la inquietud que generó recientemente la salida de uno de los fiscales que estaba al frente de esta investigación.
05:58Mira, Castalia, el Ministerio Público ha tenido cuatro procuradores desde que empezó este caso.
06:03Cuatro procuradores generales. Para darte una comparación, la Procuraduría de Administración,
06:08en ese lapso, solo tuvo un procurador de la Administración. El Ministerio Público ha tenido cuatro procuradores.
06:15Se le hizo mucho daño al caso. Recordemos, hubo el tema de los barrilalics,
06:21que cuestionó todo el tema del Ministerio Público, el tema famoso de la Procuraduría Paralela, que nunca fue tal.
06:27Y, luego, los nuevos procuradores que llegaron a partir del gobierno de Cortiso,
06:31pues, fueron desmantelando parte de las unidades técnicas de los equipos de fiscales
06:37que estaban dedicados a investigar estos casos de alto perfil.
06:40Más recientemente, el nuevo procurador, recién llegado, el licenciado Gómez,
06:45por casualidad o por la razón que sea, uno de los fiscales involucrados en el caso de Verge,
06:51presenta su renuncia. Entonces, queda el caso de Verge en manos de una de las fiscales,
06:56que originalmente conoció el caso y que lo ha llevado, Ruth Morcillo,
07:00pero queda sola, prácticamente, porque ese era un grupo de cinco o seis fiscales
07:05y en el tiempo se ha ido reduciendo hasta nada más ella.
07:09Ahora bien, al final, yo creo que lo que podamos llevar a esta mesa también es
07:16tratar de entender las modalidades que ellos utilizaron.
07:21El pago de sobornos a cambio de tener los proyectos millonarios en el Estado panameño.
07:28Y esas coimas provenían, según ha determinado los expedientes y las investigaciones
07:33aplicadas en los sobrecostos de estos mismos proyectos.
07:37O sea, la coima se tradujo en lo que a nosotros nos costó más.
07:42¿Cómo definen ustedes, desde la organización que usted representa, Manuel,
07:47esta estructura de corrupción que se regó prácticamente por toda América Latina?
07:52Bueno, esto se da en base también a un debilitamiento institucional
07:56que sufrieron varios de nuestros países, 12 países de la región,
08:00en el que se permea una empresa con prácticas que ya venía desde los años 88,
08:07tenía un caso en Brasil, y entró en todo el entramado desde la presidencia de la República
08:12hasta los ministerios donde desarrollaron megaproyectos de infraestructura,
08:16y a través de diferentes modalidades de acuerdo a lo que más le convenía en cada país.
08:20En Panamá se entiende que es un esquema de sobreprecios,
08:23dado que no existen controles gubernamentales para determinar si el precio de una obra
08:28es el adecuado o no.
08:30Entonces, en otros países se pagaron sobornos por otros medios,
08:34apartamentos, financiamientos a campañas políticas, diferentes medios,
08:38pero lo que se ve en Panamá es abrumador en comparación con otros países de la región,
08:43porque somos un país de 4 millones de habitantes, donde 59 millones se pagaron en coimas,
08:47Brasil tiene casi 200 millones de habitantes.
08:49¿Pero utilizaron una estructura?
08:51Diferentes estructuras, se utilizaron diferentes estructuras en cada país.
08:54En el caso de Panamá se utilizó el esquema principalmente de sobreprecios,
08:58si lo pones de forma comparativa.
09:01Bueno, yo quiero, por ejemplo, repasar las obras donde se aplicaron esos sobrecostos
09:10que han sido objeto de investigación.
09:12Todas, todas donde participaron ellos, todas tienen sobreprecio.
09:16¿Sobreprecio?
09:17Todas tienen sobreprecio.
09:19Triste es que el pueblo no se entera si esto no sale a través de los medios.
09:26Fíjate, Castalia...
09:28Si esto no revienta en otros países.
09:30Pero mira cómo era el entramado de Odebrecht,
09:35que en las audiencias salió a relucir que ellos preparaban los pliegos de cargo
09:41y se los entregaban al ministerio para poder licitar.
09:44La línea 2 del Metro es un ejemplo vívido de lo que es el entramado de Odebrecht.
09:53¿Cómo es posible que tres consorcios, según el director del Metro de entonces,
10:00el ingeniero Roy, decía que los tres tenían la capacidad,
10:04los tres estaban con capacidad económica, el know-how y la experiencia
10:12y habían hecho obras similares y podían ejecutar el proyecto?
10:17¿Por qué entonces se lo dimos a la empresa que más caro presupuesto?
10:23Poniendo ellos 200 millones de dólares en ese presupuesto
10:27para instalarse en Panamá cuando ya estaban en Panamá.
10:30Que si lo comparas con los chinos y si lo comparas con los europeos,
10:33estaban muy por debajo del precio que estaba dando Odebrecht.
10:37¿Pero era muy evidente?
10:42Mira, perdón, pero fíjate cómo trabajaron.
10:46Para mí que se equivocaron de una manera abismal.
10:51Tal fue el asunto que con la presentación de las dos propuestas,
10:55la técnica y la económica, la primera que se abriera era la técnica
10:59y eso trabajaba con una fórmula, a eso se le daba puntaje.
11:04Tal fue y tan bien preparado para ellos ser los ganadores
11:09que los otros dos consorcios para poderse la ganar
11:14tenían que regalar el trabajo para conseguir una puntuación
11:19en la parte económica que lo hacía riesgoso
11:22y por ende se lo tenían que dar de todas maneras a Odebrecht.
11:25Fue demasiado.
11:27Rodrigo, ante estas explicaciones, ¿qué evidencia todo este proceso?
11:33O sea, ¿hubo complicidad?
11:35¿Hubo una debilidad en nuestras propias normas de contrataciones públicas?
11:40¿Qué concluyes tú?
11:43Hubo todo, sobre todo hubo una compra de la clase política.
11:47La clase política se puso un letrero, se vende, se alquila
11:50y Odebrecht puso plata en todas las campañas
11:54y tenía amigos y amigas en todas las campañas,
11:58en todas las bancadas legislativas,
12:00en todos los medios de comunicación, debo decirlo.
12:03Odebrecht patrocinaba una liga deportiva de periodistas, por ejemplo.
12:09Entonces, si hablabas mal de Odebrecht en esos momentos,
12:12Odebrecht llevó gente a ver el mundial en Brasil, por ejemplo,
12:17y a ver el mundial en Sudáfrica.
12:19Yo no fui para hacer la salida.
12:23Así que Odebrecht tenía amigos y amigas en todas partes.
12:29Y básicamente nos exhibió como un país dispuesto y disponible para la corrupción.
12:35Podía ser Odebrecht, podía ser China, podía ser el que sea.
12:39Podía ser Zimbabwe marino o Alibaba.
12:42El que viniera a Panamá con maletines llenos de dinero podía comprar.
12:46Y Odebrecht compró.
12:48Yo nada más por mencionar algunas.
12:50Cinta costera, tramo dos, porque nada más hemos recopilado algunas
12:53que hemos estado compartiendo a lo largo de toda esta semana.
12:55Saneamiento de la bahía.
12:58Autopista Maden Colón.
13:00Renovación urbana de Curundú, que son obras que necesitábamos, sin duda.
13:06Línea 1 y 2 del Metro de Panamá y Renovación de Colón.
13:12Esas son algunas de las obras donde se utilizaron mecanismos para pagar sobornos.
13:18¿Cómo lo logran cuando se habla también de sociedades fachadas
13:22para recibir y transferir dinero de procedencia ilícita?
13:26Así se les pagaba a los funcionarios, exfuncionarios, testaferros
13:30que cooperaban en el engranaje criminal.
13:33Catalia, no solo eso, sino que desde Panamá se recogían fondos
13:38para pagar sobornos a otros países, a funcionarios de otros países.
13:43Tal era, como bien ha dicho el ingeniero José Antonio Domínguez,
13:47tal era el monto de la generosidad del Estado panameño
13:52y de los contribuyentes panameños,
13:54que ellos sacaban fondos de los sobreprecios que metían en Panamá
13:57para pagar sus coimas internacionalmente.
13:59Porque encima aquí pagábamos en dólares.
14:01Entonces era fácil mover para todas partes.
14:03Y el sistema bancario panameño, hay que decirlo como tal,
14:06se prestó activamente para mover la plata de derecho.
14:10Manuel, ayúdanos a entender cómo es esto.
14:13O sea, cómo se logran crear esas empresas fachadas que al final...
14:17Porque hay contratos con empresas que no prestaron,
14:19pero ni poner un clavo en el Metro.
14:21Y aparecen como empresas que recibieron pagos por servicios que nunca hicieron.
14:25Volvemos al tema estructural.
14:28Nosotros no tenemos una ley de servicio público, de carrera administrativa,
14:32que permita que trasciendan servidores públicos capacitados de gobierno en gobierno
14:36y eso debilita en general al Estado.
14:38Lo hablábamos con el ingeniero Domínguez anteriormente.
14:40De igual forma, la ley de contrataciones públicas en una sola administración
14:44sufrió 15 reformas para flexibilizarla,
14:47para crear la licitación por mejor valor con evaluación separada
14:50que ya no existe en nuestra normativa,
14:52que permite que el precio de referencia o el precio propuesto
14:56sea el más cercano a un precio oculto que mantenía el Estado.
15:00Esa figura se elimina de nuestra normativa
15:04y se flexibiliza completamente el sistema.
15:07Se crean licitaciones abreviadas que en cinco días
15:09una empresa podría presentar una propuesta, por ejemplo.
15:12Se legalizó la corrupción en Panamá puntualmente.
15:15Hubo países de la región donde Odebrecht también funcionaba
15:18y no hubo casos de corrupción en ese país.
15:20De hecho, en Estados Unidos tienen proyectos de infraestructura,
15:22pero el esquema que pasó fue un esquema de lavado de dinero
15:26más que de corrupción en los proyectos.
15:28Y las mal llamadas adendas.
15:31También.
15:32O sea, en este caso hubo adendas, hubo una serie de adendas.
15:36Hay un antes y un después.
15:37Antes de la llegada Odebrecht,
15:39no solamente con la forma de las modificaciones que sufrió
15:42nuestra ley de contrataciones públicas,
15:43que vamos a abordarlo en el otro bloque,
15:45sino en los precios.
15:47O sea, ¿cuánto varían los precios?
15:49¿En qué momento en este país una obra dejó de costar 100 millones
15:52para costarnos mil?
15:54Usted fue ministro de Obras Públicas.
15:56¿En qué momento pasó esa transformación?
16:00Eso arranca, y con todo el respeto que le puedo tener
16:05a los que han pasado por las funciones públicas,
16:10eso arranca con la llegada de Odebrecht a Panamá
16:13y es con el gobierno de Martín Torrijos.
16:15Se disparan los sobreprecios.
16:18Si quieres que te diga lo que se oía en los corredores
16:21cuando había una licitación,
16:23prepárate que el 10% va para fulanito.
16:25Hablaban del 10%.
16:27O sea, que una obra de 100 millones
16:29eran 10 millones que iban a tener demás.
16:31Pero en el caso de Odebrecht,
16:33llegamos a estar hasta en el 300%.
16:40O sea, fíjate nada más el aeropuerto de Tucumén,
16:44la terminal nueva del aeropuerto,
16:46empezó de 300 millones y terminó casi como en 800.
16:52Y lo más triste, que eso lo dije en la reunión
16:56de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal
16:58que realizamos en el aeropuerto,
17:00cómo era posible que habíamos dado el contrato
17:04de estudio, diseño y construcción de la nueva terminal
17:09y después de que terminaran eso,
17:11entonces Panamá tenía que contratar a Odebrecht nuevamente
17:14para que le hiciera el acceso de los aviones a la terminal.
17:17Entonces, ¿dónde está el estudio, diseño y construcción?
17:20Para que tengamos una idea,
17:22la información, por ejemplo,
17:23y ahora voy a abordar contigo para ahondar, Rodrigo,
17:26la información que proporciona Estados Unidos
17:28en este proceso reveló que en el 2016
17:31se realizaron pagos por 59 millones de dólares
17:35a funcionarios panameños entre el 2010 y el 2014,
17:39entre otros contratos de obras públicas.
17:42¿Hay un cálculo, Manuel, que nos diga nosotros
17:45en blanco y negro cuánto dinero nos han robado
17:47en Panamá y en todos los países
17:49donde se ha investigado el caso de Odebrecht?
17:51¿Hay un cálculo aproximado?
17:52En general, hay un cálculo de los organismos internacionales
17:54que se pierde hasta el 30% en actos de corrupción
17:59o malos manejos administrativos en infraestructura pública.
18:02Esa es la estimación que los organismos internacionales
18:04hacen entre el 15% y el 30%,
18:06no únicamente en Odebrecht,
18:08de todas las obras públicas, de todas las construcciones.
18:11Y Odebrecht recibió contratos entre gobiernos
18:13por 9 mil millones de dólares,
18:15así que el 30% son 2 mil 700 millones de dólares.
18:18Rodrigo, ¿cómo ves este proceso?
18:22¿De verdad hay posibilidades de que con todo esto
18:25que estamos, de una manera más sencilla,
18:27que espero que en casa puedan entender la magnitud de esto,
18:29porque hemos tratado de hacer este ejercicio así,
18:32de suficientes pruebas para lograr condenas,
18:35pero sobre todo para recuperar parte de esos dineros?
18:39Mira Castalia, en Estados Unidos
18:41condenaron a los dos hijos de Martinelli.
18:44Eso debe indicar la magnitud de las pruebas
18:46que manda Estados Unidos, por decir algo.
18:49En Suiza condenaron banqueros y condenaron en España
18:53gente de FCC, porque también fue socio de Odebrecht.
18:57Y Suiza entregó, devolvió dinero a Panamá
19:01de un dinero que habían confiscado en Suiza
19:04por ser un soborno.
19:06México mandó información.
19:08Colombia mandó información.
19:10Del Caribe mandaron información.
19:12Brasil inicialmente mandó mucha información.
19:14Entonces realmente, o sea, aquí hay gente en Panamá
19:18que han hecho acuerdos de pena y acuerdos de colaboración.
19:21Es decir, hay gente que ha devuelto plata
19:23para hacer un acuerdo de pena.
19:25Entonces quiere decir que las pruebas son relativamente robustas.
19:28Pero no se devuelve toda.
19:29Aquí voy en un elemento que dije al inicio del programa,
19:31que no quiera que se me olvidara.
19:33Hay un funcionamiento sobre los efectos negativos
19:35para los países que han tenido que hacer esta investigación
19:37de los acuerdos de colaboración.
19:40Es decir, yo confieso que coimbie o que recibí
19:47tantos millones en coimas.
19:50Y llevo un acuerdo y devuelvo X cantidad,
19:53que creo que eso se ha hecho con Odebrecht,
19:54que todavía nos debe un montón de plata.
19:56Pero al final de la investigación se revela
19:58que hay mucho más dinero de lo que se había declarado.
20:01O sea, el tiro le salió por la culata a varios países.
20:04¿No va a pasar a nosotros lo mismo?
20:06Lo más probable es que sí, Castalia,
20:07porque la herramienta es ineficiente,
20:10porque la herramienta depende de la fortaleza
20:13del Ministerio Público,
20:14de la Contraloría General de la República.
20:16Aquí en Panamá, durante el gobierno de Martín Torrijos,
20:19se hizo una canallada que fue eliminar
20:21la Policía Técnica Judicial
20:24y ascribirla a la Policía Nacional,
20:26donde es, por así decirlo,
20:29básicamente el hijo de la cocinera.
20:32No tenemos realmente los instrumentos,
20:36el personal capacitado,
20:38la autonomía de los investigadores
20:40para hacer este tipo de trabajo.
20:42Esto era una oportunidad para patear la mesa,
20:45para voltear todo este asunto
20:47y hacer una reforma del Estado
20:49en materia de contrataciones publicas,
20:51en materia de investigación criminal
20:53y en materia de control de blanqueado de capitales.
20:55No lo hicimos.
20:56La UAF sigue estando en la Presidencia de la República.
20:58No debería estar en la Presidencia de la República la UAF.
21:01La DIJ sigue estando en la Policía Nacional.
21:04No debería estar en la Policía Nacional.
21:06Y los fiscales,
21:07que tienen que investigar los casos de corrupción
21:09más grandes de la historia de este país,
21:11no tienen seguridad laboral.
21:13¿Qué crees tú que puede pasar, Castaña, con todo eso?
21:15Es muy complejo y, sobre todo,
21:18este elemento le corresponde a usted,
21:20como exdiputado,
21:22la presión política que ha tenido este proceso,
21:25que nosotros no podemos obviar.
21:28A mí me molesta muchísimo
21:30la actitud que han tenido todos los políticos,
21:32empezando por los presidentes,
21:34y yo iría y resaltaría mucho
21:37el caso del expresidente Varela,
21:40a quien cuestioné personalmente
21:43antes de que se ejecutara la licitación
21:46de la línea 2 del metro
21:48y le decía cómo es posible
21:50que le van a dar un proyecto de esta magnitud
21:52a una empresa tan corrupta
21:54como lo es Odebrecht,
21:56teniendo la opción
21:58del consorcio chino
22:00y el grupo europeo,
22:02y la respuesta de él es que los chinos
22:04son más corruptos que Odebrecht.
22:05Y el único que me puede garantizar a mí
22:07que ese proyecto se ejecute
22:09es Odebrecht.
22:11No entiendo.
22:13O sea, la clase política no ha hecho su trabajo
22:15y muchos están salpicados,
22:18están salpicados,
22:20y piden que la verdad salga a la luz.
22:23Más todavía, Castalia,
22:26después del gobierno de Martinelli,
22:28cuando él reduce la prescripción
22:31de 15 años a 7,
22:33liberó a un pocotón de gente,
22:35liberó de responsabilidad
22:38a un pocotón de gente,
22:39que debería estar involucrada
22:41y debería estar llamada
22:43en el caso de Odebrecht,
22:45y no lo van a estar
22:46porque pasaron los 7 años.
22:48Para mí no debe existir prescripción
22:52contra los delitos al Estado.
22:54Eso debe desaparecer.
22:56No debe haber.
22:57Si tú eres una funcionaria pública
22:59y cometes un delito en el Estado,
23:01tú debes estar al alcance
23:03de la justicia en el momento
23:05que aparezca la prueba.
23:07No así con la empresa privada.
23:10La empresa privada tiene su mecanismo
23:12y tiene la forma de corretear
23:14al que te cause un daño.
23:16El Estado es un poco más complicado
23:18y puedes esconder,
23:19porque tienes poder.
23:21No debe haber prescripción
23:23para los delitos contra el Estado.
23:25¿Usted opina lo mismo, Rodrigo?
23:27Totalmente.
23:28No solo no debe haber prescripción,
23:30sino que debe haber
23:31algunos mecanismos de salvaguarda
23:33del fondo del Estado.
23:34Por ejemplo,
23:35tú puedes poner como contrato
23:37en una licitación mega,
23:39licitación a estos proyectos,
23:40que en caso de corrupción
23:42responde el patrimonio de la empresa
23:44hasta, digamos, tres veces
23:46el monto de la licitación.
23:47¿Eso qué hace?
23:48Eso asusta a la empresa
23:49que va a hacer corrupción.
23:50Dice, porque si por las cochinas dudas
23:53me agarran en corrupción,
23:55tres veces el patrimonio de la empresa
23:57se va a ir por un acto de corrupción.
24:00Entonces, lo piensan.
24:01Entonces, hay mecanismos
24:03que se pudieron hacer
24:04y que todavía se pueden implementar,
24:06que no requieren un cambio constitucional,
24:08que no requieren mayor cambio
24:10en el gobierno,
24:11pero que exigen voluntad política.
24:13En esta experiencia
24:14al que ustedes han dado seguimiento,
24:16Manuel,
24:17¿dónde han estado nuestras fallas?
24:19O sea,
24:20¿tenemos todavía
24:22leyes con vacíos
24:24que permiten
24:25la penetración efectiva
24:27de estructuras
24:29tan elaboradas
24:31como las que han quedado reveladas
24:32en el caso de Brech?
24:34Lastimosamente, sí.
24:35La ley de contrataciones públicas
24:36sigue siendo un instrumento
24:37que se sigue utilizando
24:39sin grandes cambios estructurales.
24:41Las empresas todavía condenadas
24:44son inhabilitadas
24:45por un tiempo determinado
24:46cuando países como Chile
24:47tienen inhabilitación
24:49para siempre,
24:50total.
24:51Para más, todavía no se ha tomado
24:52esa decisión
24:53de que se inhabiliten
24:54a las empresas corruptas
24:55por diferentes razones.
24:56No, aquí están varias contratadas todavía.
24:58Acá siguen contratando,
24:59siguen ejecutando proyectos
25:01y siguen entregando proyectos
25:02y teniendo relación con el Estado.
25:04Creo que el país
25:05tiene que ser mucho más riguroso
25:07con su normativa
25:08para poder
25:10disipar un poco el mal de la corrupción.
25:13Estamos bien como país,
25:15pero podríamos estar mucho mejor.
25:17Ahora en el segundo bloque
25:18vamos a detallar más precisamente
25:20dónde están nuestras fallas
25:21que han pasado
25:22con la ley de contrataciones públicas
25:23y todavía los grandes vacíos que tenemos.
25:26La jueza,
25:27y voy a terminar este bloque con esto,
25:30ha llamado a juicio
25:31a 36 personas.
25:33Hay informes
25:34de que algunas colaboraciones
25:35no han llegado todavía
25:36y que eso podría dar al traste
25:38con la programación
25:39que podría darse una nueva fecha.
25:42Pero hay una circunstancia muy puntual.
25:45Son 36 personas
25:47que han sido llamadas a juicio
25:49por blanqueo de capitales.
25:51Entre ellos está
25:52el expresidente Ricardo Martinelli,
25:54exministros como Fran de Lima,
25:56Federico José Suárez,
25:57Demetrio Papadimitriou,
25:58José Domingo Arias,
25:59Carlos Duhua,
26:00Jorge Alberto Rosas,
26:01el diputado parameñista,
26:02Ricardo Francolini,
26:04entre otros.
26:05Pero esto es porque 8 fueron declarados.
26:08En rebeldía
26:09y se suscribieron a los acuerdos de pena
26:12y otros alcanzaron prerrogativas,
26:14que es el otro elemento
26:15que quiero analizar
26:16por ser electos como diputados
26:17del Parlacén
26:18como Juan Carlos Varela,
26:19expresidente de la República,
26:20Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli.
26:23Linares, además de Jaime Ford.
26:25¿Qué va a pasar con este proceso?
26:27Si este proceso
26:28nos ha costado cuantos años
26:29de investigación, Rodrigo,
26:31¿qué esperanza hay
26:32de que este otro,
26:33que tiene que ser llevado por el primero
26:35en la Corte Suprema de Justicia,
26:37se haga en el tiempo que se le quede?
26:39Yo, de la Corte, lamentablemente,
26:40la Corte no ha sido capaz
26:41de condenar a ningún diputado.
26:43Y con este sistema nuevo que hay,
26:45no ha sido capaz
26:46de condenar a ningún diputado.
26:47Así que no espero realmente
26:50mayor sorpresa en ese campo,
26:52lamentablemente.
26:53Con el caso,
26:54la jueza Valoriza Marquínez
26:55sí espero que tome más velocidad.
26:57Ella tiene que tomar una decisión estratégica.
27:00¿Caemos?
27:02Porque cae todo el país.
27:03En el rejuego de los brasileños,
27:05que están viendo ver
27:06cómo sabotean los casos
27:08contra Derbech a nivel mundial,
27:10¿caemos en ese rejuego
27:11y volvemos a postergar el caso
27:13o nos vamos con las pruebas que hay?
27:15Yo pienso que en esos casi 2.900 tomos
27:18que tiene este expediente,
27:19debe haber suficientes pruebas
27:20para seguir adelante.
27:23¿Usted qué espera de la Corte
27:24con ese pendiente todavía?
27:26Mira, con los resultados
27:27que hemos estado viendo últimamente,
27:29yo no espero nada positivo.
27:31Yo estoy bien preocupado, insisto,
27:33aquí ha habido problemas serios.
27:35Yo no sé si te acuerdas,
27:36nosotros logramos pasar por amenaza,
27:40tengo que decirlo.
27:41Yo tuve que amenazar
27:43a la presidenta de la Asamblea
27:45en su momento
27:46para que pasaran la ley Sapo.
27:49No sé si te acuerdas la ley Sapo
27:51que daba recompensa
27:52a aquellos que denunciaban
27:53los delitos contra el Estado.
27:56Y después de que la logramos pasar
27:58en tercer debate
27:59para que el señor presidente
28:02Juan Carlos Varela la vetara.
28:05Yo sé por qué la votó.
28:07Ahora estoy convencido
28:08que era el miedo que tenía él
28:10que la utilizaran contra él.
28:12Si no, no se hubiera ido corriendo
28:14para allá, para la Asamblea.
28:16No hubiera buscado...
28:17¿Quieres agregar algo
28:18para cerrar este bloque, Manuel?
28:19Sí, primero que la ciudadanía
28:22necesita certeza de castigo.
28:24Eso es de suma importancia.
28:25Los pocos países
28:26que han tenido certeza de castigo
28:27que tienen expresidentes
28:29judiciados en cárcel,
28:30como el caso peruano
28:32que puedo mencionar,
28:33ha habido un revertimiento
28:36del tema de infraestructura pública
28:38y se ha podido salvar
28:40algo de dinero público.
28:42O sea que nosotros requerimos
28:43que la Corte actúe
28:45y que dé certeza de castigo
28:46lo antes posible.
28:48Dejamos el análisis judicial
28:50de la magnitud de este proceso
28:53del caso Odebrecht.
28:55Vamos a la pausa,
28:56pero al regresar quiero entender
28:58cómo estamos
29:00con la ley de contrataciones públicas.
29:02Estamos en situaciones económicas
29:04muy, muy preocupantes,
29:06a punto de perder el grado de inversión.
29:08Necesitamos llevar adelante
29:10los procesos,
29:12las obras que generen empleo,
29:15pero ¿cómo lo vamos a hacer
29:16si todavía tenemos leyes
29:17que no nos protegen?
29:19Vamos a la pausa
29:20y regresamos con la segunda parte
29:22de este debate
29:23sobre el caso Odebrecht.

Recomendada