• el año pasado
El Director del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro, habla sobre el sector agroalimentario mexicano durante las elecciones en Estados Unidos, que aporta un 3% del PIB en México.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Bienvenidos, gracias por acompañarme.
00:03Hoy me acompaña Luis Fernando Aro,
00:05Director General del Consejo Nacional Agropecuario,
00:07en un contexto muy particular que estamos viviendo
00:10entre elecciones en Estados Unidos,
00:12pero también un sector que aporta 3% del PIB en México.
00:17Entonces, en estas dos cosas que estoy mencionando,
00:20siendo el primer socio comercial de Estados Unidos,
00:23este tamaño del sector,
00:25¿cuánto viene de las exportaciones?
00:27¿Qué hay detrás o impacto entre este comercio bilateral?
00:30La parte primaria, Regina, antes que nada,
00:33muchas gracias por la invitación.
00:34La parte primaria realmente aporta el 3%,
00:37pero si ya hablamos del sector agroalimentario,
00:40estamos hablando casi del 8.5% del PIB.
00:44Y el contexto en el cual la importancia que tiene,
00:48en este caso, el TEMEC para el sector agroalimentario,
00:52te voy a poner un dato,
00:54en 1994 México exportaba alrededor de 4 mil millones de dólares.
01:00Hoy en día ya exportamos 51 mil 500 millones de dólares.
01:05Somos el primer proveedor de alimentos para Estados Unidos.
01:09En la región, el 23% de lo que importa a Estados Unidos en alimentos
01:15es de México, del sector agropecuario, es de México.
01:19Y bueno, lo que tenemos es un tema
01:23en donde el Tratado de Libre Comercio nos ha hecho más competitivos,
01:27es un tema en donde vemos nosotros, ya de 30 años,
01:31que ha pasado el tema de la apertura comercial realmente de nuestro país,
01:37pues estamos hablando de que somos mercados complementarios.
01:41Exportamos una gran cantidad de productos agroindustriales,
01:44como es el caso de la cerveza, el tequila,
01:46pero también tenemos las berries, tenemos el aguacate,
01:49tenemos los tomates, tenemos chiles, azúcar,
01:53y nosotros importamos una buena parte de los granos,
01:57una buena parte del maíz, más de 5 mil 500 millones de dólares del maíz
02:01que importamos de Estados Unidos, de la soya, del trigo,
02:05de algunos productos cárnicos de puerco y de res también que importamos a nuestro país.
02:10Entonces realmente lo que tenemos es una región,
02:13la región más dinámica del mundo,
02:16una región complementaria en donde sí pudiéramos hablar, Regina,
02:20en un tema de seguridad alimentaria, pero de la región,
02:25no de cada uno de los países,
02:27y esa es una parte importante que le da una relevancia
02:31a lo que es el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica.
02:35Ahora mencionas lo del Tratado de Libre Comercio,
02:37hay una revisión del T-MEC que viene justo después de las elecciones en Estados Unidos,
02:41hay varios temas o retos a enfrentar en esa revisión,
02:47¿qué es lo que a ustedes dentro del Senado les preocupa?
02:50Pues realmente viene la revisión en el 2026,
02:53ya estamos trabajando nosotros con nuestras contrapartes,
02:56tanto en Estados Unidos como en Canadá,
02:59porque lo que queremos es, no es una renegociación,
03:02estamos hablando de una revisión en donde los tres países van a presentar
03:06los resultados, vamos a llamar así ahora desde el 2020,
03:10que entró en vigor el T-MEC, el Nuevo Tratado de Libre Comercio,
03:14que tiene una duración de 16 años, o sea, este T-MEC se vence en el 2036,
03:19pero hay una revisión cada seis años,
03:22y en esta revisión, pues creo que en el sector agroalimentario,
03:25como ya comentaba ahorita, es un tema en donde somos complementarios,
03:30donde realmente lo que tenemos que ver es,
03:33¿dónde podemos mejorar en el tema del flujo de las mercancías?
03:38Nos preocupan, sí, el tema de migración que está ocasionando,
03:42en algunos casos ha ocasionado cierres fronterizos,
03:46en donde el flujo de mercancías se ha venido a entorpecer,
03:51de alguna manera, en este caso entre Estados Unidos y Canadá,
03:55tuvimos el problema del aguacate con el tema de la inseguridad,
03:59ese es un tema que preocupa y que seguramente va a estar en la agenda,
04:03en la revisión de este T-MEC, el tema de migración,
04:08el tema del fentanilo, el tema de la inseguridad,
04:11y hay otros temas, como el caso muy específico del sector,
04:15el caso de los maíces transgénicos, de la biotecnología,
04:19en donde hay un panel ya de controversias,
04:21que ahora se espera que en el mes de noviembre,
04:23pues haya un fallo ya definitivo sobre el tema de la biotecnología
04:29que usa Estados Unidos y que México tiene algunos temas de prohibiciones.
04:35Y eso me lleva, ahora mencionas otras cosas,
04:38son como varios retos que vienen en el proceso de esta revisión,
04:42pero también en medio se cruzan las elecciones en Estados Unidos,
04:46y hemos visto una narrativa muy proteccionista de ambos partidos,
04:50pero más allá de eso, también muy dura,
04:53muy dura en términos de las palabras que se utilizan,
04:56por ejemplo, para migración, ¿no?
04:58O sea, escuchamos migración criminales,
05:01escuchamos un ya vicepresidente o candidato a vicepresidente
05:05en esta mancuerna con Donald Trump,
05:07que habla en uno de sus anuncios incluso de los mexicanos, ¿no?
05:11O sea, es una referencia directa.
05:13¿Cómo esto termina teniendo un impacto o no en esta relación comercial,
05:19bilateral, regional, más bien me gustaría pensar,
05:22como decías hace rato, incluyendo la parte de Canadá,
05:25porque nos hace volátiles, vulnerables, ¿cómo?
05:29Yo creo que ahorita como estamos en época electoral,
05:33y lógicamente hay posiciones en las cuales pudiera recrudecerse
05:38de alguna manera, como el caso de la migración,
05:41que se habla incluso, Donald Trump ha señalado de redadas masivas,
05:45ha señalado el tema de la interferencia, por ejemplo,
05:50de Estados Unidos, por ejemplo,
05:52para el combate del crimen organizado en México,
05:55se ha señalado un tema de imponer aranceles, por ejemplo,
05:59para las importaciones que realiza Estados Unidos,
06:02y son esos temas de focos amarillos que nos hacen pensar
06:06que un cambio en el gobierno de Estados Unidos
06:11pudiera de alguna manera afectar lo que es la relación comercial.
06:17No vemos el tema de que se pueda disolver el Tratado de Libre Comercio,
06:22estamos demasiado integrados los tres países,
06:26y principalmente México y Estados Unidos,
06:29somos su principal mercado de muchos de los productos,
06:33en el caso del maíz, por ejemplo,
06:35somos su principal mercado de exportación,
06:38y de muchos otros productos,
06:40y también para México, más del 80% de las exportaciones
06:45van hacia el mercado de Estados Unidos y Canadá,
06:48entonces, lo que vemos es un tema en donde tenemos que sentarnos en la mesa,
06:53ver cómo mejorar lo que ya estamos haciendo como países,
06:57es el bloque más dinámico, la región más dinámica del mundo,
07:03y bueno, así como en otros países,
07:05está el tema del conflicto de Estados Unidos con China,
07:08y ese va a ser también un señalamiento para México,
07:11y se pudieran de alguna manera endurecer algunas de las medidas,
07:15en el caso de reglas de origen,
07:18en el caso del propio mecanismo incluso del panel de controversias,
07:24para que sea ahí donde se puedan dirimir las diferencias
07:27que pueda haber entre ambos países,
07:29y que podamos continuar con esta relación comercial,
07:34que al final de cuentas ha sido benéfica para los tres países.
07:38O sea, en el caso del sector agroalimentario,
07:40entonces la clave está un poco en la conversación de los aranceles, ¿correcto?
07:44O sea, el tomate, si va a haber aranceles,
07:46un poco lo que pasó con el aguacate,
07:48por ahí es donde hay que estar al pendiente.
07:50Pues es una parte del tema de los aranceles,
07:53el problema es que cuando hay otros factores,
07:57u otros temas, como el caso de la inseguridad,
07:59como el caso de la migración,
08:01el problema es cuando se imponen medidas,
08:03como el caso, por ejemplo, de suspender,
08:06por ejemplo, las exportaciones de aguacate de México hacia Estados Unidos,
08:10por un tema que tenía que ver con un tema de inseguridad,
08:13y con un tema que tenía que ver con los inspectores del USDA en Michoacán.
08:19Entonces, lo que vemos es un tema que no necesitamos,
08:24somos complementarios, como ya he comentado ahorita,
08:26y pensamos que de alguna manera ahorita en la época de campaña,
08:30pues están queriendo ganar adeptos de votos, lógicamente,
08:35el sector agrícola es un sector muy importante,
08:38de hecho, cuando se iba a renegociar el Tratado de Libre Comercio,
08:42en el 2018, pues Trump habló de un tema,
08:46posiblemente de denunciar el Tratado de Libre Comercio,
08:49y uno de los sectores que más influyó para que esto no sucediera,
08:53fue el impacto que para el sector agrícola de Estados Unidos
08:57iba a tener en el comercio internacional,
09:00en este caso con México.
09:03Por último, la parte un poco también climática y del agua,
09:07que son otros de los grandes retos que enfrenta el sector,
09:11porque estábamos hablando también de seguridad alimentaria,
09:13que dices, bueno, es una cosa regional que se logra,
09:16pero ¿hacia dónde tendríamos que estar viendo
09:19cuando hablamos de riesgos climáticos y del agua,
09:22que ha sido un tema, digamos, en la agenda en los últimos meses?
09:25Pues mira, qué bueno que comentas eso,
09:27porque incluso ya el nuevo gobierno,
09:29que entrará en funciones ahora en octubre,
09:31son temas que los trae en la agenda,
09:33el tema del agua como un tema prioritario,
09:36ya se habla de un plan nacional hídrico,
09:38se habla de este conflicto que hay con Estados Unidos,
09:41con el caso de las aguas internacionales entre México y Estados Unidos,
09:44en donde ya nos mandaron la factura
09:47para que hagamos frente a los compromisos que tenemos como país,
09:51y el tema creo que está en seguir continuando con el diálogo,
09:56seguir continuando con ese tema en donde tenemos que vernos como región,
10:01en el tema de lo que es la seguridad alimentaria, que es fundamental,
10:05y también en el tema de lo que tiene que ver con el garantizar el abasto de agua
10:10para toda la población, tanto de México, Estados Unidos y Canadá.
10:14Así como nosotros hemos sufrido sequías en nuestro país,
10:18pues Estados Unidos no ha sido ajeno,
10:21entonces también traen ese problema,
10:23y ese es un tema en donde sabemos que las condiciones climáticas no tienen palabra,
10:28y como hoy se están presentando ya lluvias que han mejorado en algunas regiones del país,
10:34pues creemos que esto se va a venir mejorando,
10:36pero sobre todo pues estar sentados en la mesa,
10:39llegando a acuerdos, a negociaciones que no afecten a ninguno de los países,
10:44y bueno, en el caso del sector agropecuario,
10:46pues lo que nosotros hemos planteado es programas de apoyo
10:50para la tecnificación y la modernización,
10:53creo que es algo muy importante, que tenemos que modernizar el campo,
10:56tenemos que innovar para garantizar,
10:59pues no solamente el agua para la población,
11:03sino también para la industria y para la producción de alimentos, que es fundamental.
11:07Nos quedamos con eso, porque creo que es muy importante, como dices,
11:10ver hacia adelante y enfrentar estos retos con modernización y tecnología,
11:15que es lo que nos va a permitir de alguna manera como región
11:18lograr esta seguridad alimentaria.
11:20Y el objetivo principal es que México pueda,
11:23digo, que de alguna manera la región del TEMEC
11:26siga siendo la región más competitiva del mundo,
11:29creo que es el objetivo que tienen los tres países,
11:32y bueno, tenemos un nuevo gobierno en donde ya se han definido
11:36quienes van a estar en el gabinete, que van a ser parte de la revisión,
11:39también el sector privado, participamos dentro del cuarto de junto,
11:44y ya estamos en pláticas con nuestras contrapartes de Estados Unidos y Canadá
11:49para ver cómo podemos mejorar lo que actualmente ya tenemos con el TEMEC.
11:53Muchísimas gracias por acompañarnos y nos vemos pronto.
11:56Gracias por estar con nosotros.

Recomendada