Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En víspera del fin de año escolar 2024-2025, el próximo 20 de junio vamos a analizar la situación de las escuelas en esta recta final, pasando balance a las condiciones de la infraestructura, la calidad del aprendizaje, la alimentación que reciben, el cumplimiento del calendario escolar, entre otros elementos que mueven a preocupación y que deberían estar funcionando de manera más que eficiente…

Con un análisis e investigación profunda , la periodista Nuria Piera nos trae un programa interesante con casos de impacto para la sociedad dominicana y el mundo. Lo puede ver todos los sábados a las 9:00 de la noche por nuestro canal Color Visión.

#NuriaPiera #NuriaPeriodismodeinvestigacion #ColorVision #NuriaenColorVision #Noticias #Actualidad #CV9 #Canal9 #RD #ProgramadeTV #TV #Colegios #Alimentacionenescuelas #añoescolar

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En víspera del fin de año escolar 2024-2025, el próximo 20 de junio,
00:07vamos a analizar la situación de las escuelas en esta recta final,
00:12pasando balance a las condiciones de la infraestructura, la calidad del aprendizaje,
00:18la alimentación que reciben, el cumplimiento del calendario escolar,
00:23entre otros elementos que mueven a preocupación y que deberían estar
00:28funcionando de manera más que eficiente, porque ya son 12 años de haberse instituido
00:36la asignación del 4% del PIB a la educación. Pero, lamentablemente, no es así. Lo confirmamos
00:43recorriendo tres planteles que escogimos al azar. Vamos a conversar con las autoridades para saber
00:52cuáles son las razones del poco crecimiento que ha habido, no solo académicos, sino de
00:59infraestructura, de alimentación y de un formato más viable y moderno, para que los niños que
01:07no tienen muchos recursos reciban una educación al menos más eficiente.
01:15Hola, ¿cómo está usted? Y el desayuno, ¿a qué hora lo ponen?
01:22El desayuno será a las 8. Ah, a las 8. ¿Y no ha llegado el desayuno?
01:30Para este año, el Ministerio de Educación recibió un presupuesto de más de 309 mil millones de pesos,
01:37y desde el 2013, cuando se le dio el 4% a la educación, hasta el primer semestre del 2024,
01:45la educación pública había recibido y gastado casi dos billones de pesos. A pesar de esta cuantiosa
01:53suma, los 2.6 millones de estudiantes que conforman el sistema educativo siguen enfrentando numerosos
02:01desafíos. Deficiente infraestructura, alimentación no adecuada, sobrepoblación en las aulas,
02:08horas perdidas de clase y falta de laboratorios y equipos.
02:15Esto es un peligro, peligro, peligro.
02:24De las seis debilidades principales que hemos identificado, la Escuela Básica San Rafael en
02:30el populoso barrio capitalino de Los Guandules está afectada por cuatro, empezando por la
02:36sobrepoblación. Apenas alberga 528 estudiantes en dos tandas y no da abasto por la cantidad de
02:43estudiantes que reside en el sector. Según denunciaron comunitarios hace ocho meses,
02:48en octubre del 2024, decenas de estudiantes no pudieron obtener un cupo. Actualmente en
02:55esta escuela, la tanda vespertina está sobrepoblada, formando parte del 59% de las escuelas
03:03que, según el Observatorio Educativo del ADP, superan los 30 alumnos por salón.
03:10Donde está la mayor población en la tarde, que están de 40 a 42, pero lo de la mañana,
03:15en inicial tenemos 30. Primero puede ser que hagan 34, 35, segundo 36, 37, más o menos esa es la
03:23temática que tenemos. El Ministerio de Educación reconoce que el fenómeno afecta a 18 distritos
03:31educativos, en su mayoría zonas urbanas y de rápido crecimiento poblacional como Santiago,
03:38Santo Domingo y San Cristóbal. Esto ha ido mejorando y nosotros tenemos un promedio de
03:47unos 25 estudiantes por aula, pero efectivamente las zonas que te señalé no es así.
03:53Justo el día que visitamos la Escuela San Rafael, había pocos estudiantes,
03:58según la directora por razones del clima, que tiende a impactar la asistencia. Pero
04:03este fenómeno no es exclusivo de los alumnos. Este video nos muestra las serias dificultades
04:09que enfrentan los maestros para trasladarse a las escuelas de La Parcela y Los Mosquitos
04:15en Monte Plata. Debido al mal estado de la carretera, los docentes tienen que bajarse
04:21de los vehículos y caminar largo tramo para poder llegar. Otra deficiencia es la calidad
04:37y el valor nutricional de la alimentación. A pesar de que está más que demostrado que los
04:43estudiantes deben ingerir nutrientes como hierro, vitamina B y omega 3, ya que influye
04:49en el rendimiento académico, en las escuelas apenas se sirve a las 8 de la mañana un bizcocho
04:55pequeño y un envase de leche pequeña, ambos con elevadísimos porcentajes de azúcar.
05:01Esto es preocupante, ya que las normas internacionales recomiendan no agregar
05:15azúcar adicional para consumo infantil, especialmente en el contexto escolar.
05:20Según se establece en el etiquetado nutricional, una leche blanca con más de 5 o 6 gramos de azúcar
05:27por 100 mililitros probablemente ya tiene azúcar añadida. Para que una leche escolar blanca sea
05:33saludable debe tener 4.5 a 5.2 gramos por 100 mililitros de azúcar total y cero gramos de
05:43azúcar añadida, idealmente. Dos miembros de nuestro equipo probaron los bizcochos para
05:48evaluar el sabor y qué tanto se sentía el azúcar. Para que vean, los días probado dos veces, uno dice
05:55que no está tan dulce y otro dice que está dulce. No es lo que debe estar dulce para que le guste a
06:01la muchacha. Esto se agrava con el hecho de que también consumen refrescos y jugos naturales que
06:07los compran afuera y también se los venden adentro del plantel.
06:15Trae agua. ¿Y esto qué es? ¡Ah, qué rico! Está caliente. Muy bien.
06:22Muy bien. ¿Todo el día tú traes eso? ¿Y no te comes la leche y el bizcocho?
06:28No es bueno. ¿No te gusta? ¿No te gusta tanto?
06:38Veo que se le da una masita y una leche que no es suficiente y ellos tienen que traer su propio
06:46desayuno, entonces no estamos comiendo nada. Bueno, para algunos quizá no, pero para otros
06:50eso es muy importante porque hay algunos que no traen nada, que vienen así y eso es lo que les
06:55ayuda porque la necesidad de los niños de aquí es mucha y hay unos que tienen más necesidad que
07:01otros, son más vulnerables. Entonces el Estado invierte tanto en los más vulnerables como en
07:07los que tienen un poco más de posibilidades, cuyas madres le hacen los desayunos que en verdad
07:12los van a nutrir y sostener durante la jornada de clase. ¿No sería mejor contar con un desayuno
07:19balanceado y nutritivo para evitar gastos innecesarios tanto del gobierno como de los
07:25hogares? Y sobre todo, no enfermar a nuestros niños con tanta azúcar y harina. Agua, refresco.
07:33¿Y qué es eso? ¿Pan? ¿Y aquí no te dan eso? No, ¿eso es para tu comida?
07:45Ay, qué bella tu mamá, tu mamá te quiere mucho. Según el ministerio, un bajo porcentaje de los
07:51planteles recibe ese desayuno, ya que los que forman parte de la jornada escolar extendida
07:57cuentan con un menú equilibrado diseñado desde Navie con proteínas, carbohidratos y vegetales.
08:04Solo el 30 por ciento de las escuelas es que sólo reciben desayuno, ya el 70 por ciento recibe
08:11ambas, tanto desayuno como almuerzo, con un menú que ya está establecido. Constatamos en dos
08:17escuelas de tanda extendida que no había ese desayuno equilibrado, ya que reciben los mismos
08:23alimentos de todos. Un día es pan, otro día es el pequeñito bizcocho, harina refinada y azúcar,
08:30azúcar y harina refinada. Una verdadera bomba de tiempo. Y con relación al almuerzo, hay numerosas
08:37denuncias de meses atrás sobre la pésima calidad en algunas de las escuelas, como por ejemplo en
08:43la escuela Ramón Antonio Mota de Cotu y Sánchez Ramírez, donde los padres establecen, entre otras
08:48cosas, el mal estado de los recipientes, mal sabor, el arroz llega crudo o salado, no llega a la
08:56cantidad convenida y también establece la existencia de gusanos. De hecho esta presencia de proteínas,
09:03o sea de gusanos, en el desayuno escolar estuvo en el centro educativo Sor Ana Nolan en San Pedro
09:10Macorís. En el liceo Sor Ana Nolan, el gusano, bizcocho con carne. Claro que las quejas mayores
09:18están en los pueblos, ya que acudimos al mediodía a una escuela de tanda extendida en el Distrito
09:24Nacional, en el liceo Juan Pablo Duarte, y la realidad es otra. Bueno, este es uno de los
09:29liceos emblemáticos del distrito, que es el liceo Juan Pablo Duarte. Bueno, como pueden ver la
09:39infraestructura está hecha un desastre, y la suciedad es como... hola, ¿y la comida llegó?
09:46¿La comida llegó? ¿Y qué hacen afuera, TV?
09:56De paso entramos a los baños y constatamos que, al igual que la primera escuela visitada,
10:01en los lavamanos no hay agua. Llegó a nuestro encuentro el director del plantel,
10:06Victorino Germosén. Vimos desorden, mucho ruido, basura en los pisos y ventanas rotas,
10:13paredes sucias, sin pintar. Sobre todo la indisciplina de los alumnos era evidente.
10:21Mira, mira, mira. Dime tú si no parece la penitenciaría esto. ¿Quiere abrir?
10:27¿Y quién le puso eso ahí?
10:28Ellos. Ellos tango su propio. ¿Eso algún muchacho de bromita hizo eso?
10:35Nuestra primera impresión al entrar a esta aula, que alberga supuestamente a 33 alumnos,
10:41de los cuales apenas la mitad acudió por la lluvia,
10:44es la notable oscuridad en una evidente falta de bombillos.
10:50Entonces, usted los reúne así para poder oír, porque no se puede oír, ¿verdad?
10:58Se dificulta, mucha bulla, mucha bulla.
11:04¿Puedo hacer algo más para poder acercarme más a ellos?
11:07Bueno, bueno.
11:08Que se sientan más en familia.
11:09Sí, claro, claro. Mucho más en familia, sí. Sí, sí, claro. Lo entiendo.
11:15Así es.
11:16Así es.
11:17Que se sienten más en confianza.
11:18Más en confianza.
11:20Y pueden socializar con más fluidez.
11:23La suciedad del curso, ¿a qué se debe?
11:25La suciedad.
11:26Ajá. ¿Se debe a?
11:27Se debe a que ellos usan los papeles y en lugar de llevarlo al zapacón, lo tiran al piso.
11:36¡Guau!
11:38El ESEO Juan Pablo Duarte también cobra vida las frías estadísticas de que solo el 32% de las aulas de escuelas públicas tiene abanicos en buen estado,
11:48mientras el 14% ni siquiera los tiene.
11:52Mira, necesitamos un abanico. Un abanico necesitamos.
11:57¿Un abanico? Hace calor, ¿verdad? Mucho calor.
11:59Sí. Un abanico.
12:00¿Y ese no es suficiente?
12:02No, no va para todo el curso.
12:04¿Es para todo el curso? ¿Y aquel está dañado?
12:06Ese.
12:07Ok.
12:10Tienen calor, ¿verdad?
12:11Sí.
12:12Los días de calor deben ser insoportables también este curso. ¿Ese abanico está dañado?
12:17No, eso recientemente se averió. De hecho, todas las aulas tienen su abanico.
12:23Al igual que los estudiantes de nivel básico de la Escuela San Rafael, los alumnos del ESEO también llevan sus desayunos y en algunos casos el almuerzo.
12:32Otros lo compran en la cafetería.
12:35Y sobre el menú de las sardinas, aquí también hay problemas.
12:39Por ejemplo, sardina. Los días que toca sardina, ellos no la comen.
12:44¿Y por qué no la comen?
12:46No, no porque sea mala. Es que ellos no tienen cultura en sus hogares.
12:51Entonces, ¿para qué le traen comida de sardina?
12:53Bueno, ya es un lineamiento de las autoridades.
12:56Precisamente estas imágenes que tenemos de la comida de este jueves, hubo sardinas guisadas y arroz con maíz.
13:03Y nos dicen que la gran mayoría no comió comida a la basura.
13:08El ministerio trata de justificar esta diversidad de comidas.
13:13Los niños no los toman porque no están acostumbrados a que sea parte de su dieta, a pesar de que sí tiene los nutrientes importantes para su alimentación y desarrollo.
13:23Parte del programa de alimentación escolar es también la educación en la nutrición y la alimentación sana.
13:31Entonces, es parte del trabajo que se realiza en la escuela.
13:35Pero ciertamente, con algunos platos, pues es difícil. Algunos niños no los comen.
13:43Aunque la intención de dar alimentos variados sea buena, tal vez para el Estado lo más sencillo es acudir a alternativas más baratas, como ocurre con esto de las sardinas.
13:53Uno de los inconvenientes identificados en las escuelas es que los estudiantes deben llevar recipientes, tenedores, cucharas para poder comer.
14:04Ellos saben que no, ellos se les soltan traer su cantina.
14:07Pero si no la traen, ¿y qué pueden comer?
14:09No, se busca el medio de cómo...
14:11¿Pero cómo? ¿Dónde está el medio? ¿Qué medio pueden buscar?
14:14No, muchas ocasiones nosotros les hemos tenido que proveer un recipiente o algo por el estilo. Ahora, hay muchos de ellos que no...
14:21Pero usted ve que eso no está funcionando, ¿verdad?
14:23La pregunta de quién trajo su cantina, esta fue la respuesta.
14:27¿Quién más no trajo plato hoy? Porque nadie levantó la mano.
14:32¿Quién más tiene plato? No tenga miedo, lo que tenga es su plato.
14:36Pero él solo.
14:38¿Quién más? No, él tiene su plato.
14:40¿Quién no trajo su plato?
14:42De los 15 alumnos que había en el curso, más de la mitad no llevó recipientes, pero tienen que gastar entre 65 y 100 pesos diarios en las cafeterías.
14:52Finalmente llegó la comida, trasladada en un carrito que pasa curso por curso.
14:58El Liceo Juan Pablo Duarte forma parte del 59% de los centros que no tiene comedor, por lo que los niños deben comer en las aulas.
15:07Aunque pudimos constatar que en otras escuelas comen en pasillos o en cualquier otra área común de plantel.
15:14El menú del día de nuestra visita fue moro, pollo guisado, ensalada y un guineo maduro, los cuales según los testimonios de los alumnos y del equipo tenían muy buen sabor.
15:25¿Por qué decides darle más arroz que pollo?
15:28Las cantidades del pollo son 2 conzo.
15:31¿Son?
15:322 conzo.
15:33Ellos tienen un lineamiento que viene de inabilidad de cuáles son las cantidades, o sea, no lo decidimos aquí en la escuela.
15:38Presenciamos como niños comían con las manos ante la falta de cubiertos y cuando nos acercamos se sintieron avergonzados.
15:46Por eso nos reservamos el derecho de no mostrar las imágenes.
15:50¿Está bueno? ¿La probaste ya?
15:53¿Y tu tenedor?
15:58¿Sácalo?
15:59¿Está bueno?
16:03¿Y por qué usted se avergüenza, eh?
16:09¿Tú no trajiste plato hoy?
16:12¿Se te olvidó?
16:16¿Y tú no quieres comer hoy? ¿Por qué?
16:21Comer ese mismo arroz.
16:23¿Desayunaste? ¿Con qué?
16:26Con lo que se me dio.
16:27¿Cómo?
16:28Yo no vine yo.
16:29¿Te dieron dinero o lo compraste?
16:31Yo traía de mi casa.
16:32A pesar de que la OMC califica como esencial el consumo de agua potable para afrontar las jornadas de clases,
16:39el 40% de las escuelas públicas, según el Observatorio del ADP, continúa sin bebederos,
16:45lo que obliga a los niños a comprar botellas de agua o traerlas desde su casa,
16:50como comprobamos en la Escuela Básica San Rafael y en el Liceo Juan Pablo Duarte.
16:56Y en el caso de los bebederos es algo que se compra, se puede comprar desde los fondos de esa junta descentralizada
17:03para que la escuela tenga agua que es básico para su buen funcionamiento.
17:09Así que había que detectar cuáles no tienen para proceder a esa adquisición que la pueden hacer ellos mismos.
17:17El Ministerio de Educación provoca la perla del 25% del calendario escolar
17:24por no cumplir con las necesidades básicas de las escuelas públicas.
17:27Que llevan a parar la docencia frente a cualquier circunstancia, cualquier reclamo, cualquier situación,
17:33cuando los canales de diálogos están abiertos.
17:40Algo que se escapa de las manos de las juntas centralizadas es la falta de suministro de agua en los baños.
17:52Apenas el 35% de los centros recibe agua de la llave todos los días.
17:58¿Y hay agua?
18:00No tienen agua ninguna, pero nosotros le llenamos de una cisterna y le echamos.
18:06¿Y por qué no hay agua?
18:09Aquí en la cisterna no tienen cosa de bajar, uno va con cubetas, es que no lo baja.
18:14Echándole cubetas de agua, no lo baja.
18:19No, eso no.
18:21¿Y por qué está tan sucio?
18:23Porque uno no tiene esta cubeta de agua, está mal que no es limpia.
18:27Por ejemplo, eso no lo puede retirar de ahí, ¿qué es eso?
18:29Eso es de que lo tenía y se cayó.
18:32En medio de la suciedad y del mal estado de los baños, vimos los tanques donde almacenan el agua.
18:38Uno lo llena el tanque con una cubeta de ese morrito.
18:42Pero eso está muy sucio, esa agua.
18:44Es un cloro que cayó.
18:46Dios mío, está muy sucia esa agua, para lavarse las manos con ella.
18:50Eso está bien como para el inodoro, pero no para...
18:52Sí, pero que los niños no lo hagan.
18:53¿Y con qué?
18:54Con manito limpio.
18:55¿Y dónde está la manito limpia? ¿Tienen que ir a la dirección?
18:57No, uno se sienta ahí, con un pote.
19:00Cuando ellos entran, yo me siento ahí y cada vez que salen, les echo un poco.
19:04Es una solución creativa, pero cara.
19:07Les resulta más fácil que tener agua y jabón.
19:11Tenemos retos en algunas zonas donde todos sabemos que el agua no llega todos los días
19:17y por tanto hay que almacenarse.
19:19Tienen tinacos, tienen tanques.
19:22Esa es una labor en la cual es parte del plan de reparaciones y mejoras
19:31que justamente el mes pasado se terminó un levantamiento de necesidades
19:37en términos de la infraestructura para poder tanto diseñar el plan.
19:43La Escuela San Rafael de los Guandules también es una de las cinco escuelas
19:47mencionadas en la Carta de Renuncias del Director Regional de Educación
19:51número 15, Rafael Amador Figares, el pasado 30 de agosto del 2024.
19:57Establecía que se necesitaba una intervención de impermeabilización,
20:02plomería, electricidad y pintura,
20:04al afirmar que es cuesta arriba hacer su trabajo con eficiencia y eficacia
20:09si el Miner no les ayuda a canalizar las necesidades.
20:14Vi que los techos están en malas condiciones,
20:17de los baños específicamente, inclusive uno puede caerse en cualquier momento.
20:20Sí, pero ya a esta escuela vinieron unos ingenieros
20:24y la información que me dieron es que cuando termine el año escolar
20:27le van a hacer algunas reparaciones para el próximo año.
20:31En una situación también dramática, sobre todo en temporadas de lluvia,
20:34se encuentran los alumnos y maestros de la Escuela Pedro Mir y Casa de los Niños
20:40en las terrenas amanadas, donde las aulas resultan inundadas
20:44como se observa en estas imágenes de esta semana.
20:52En las terrenas la Escuela Félix Sosa, que funciona en un local alquilado,
20:56también ocurre lo mismo cuando llueve.
21:03Las condiciones son iguales de deplorables en escuelas de San Juan de la Maguana,
21:08donde en algunas de ellas los pisos son de tierra,
21:11al igual que las cocinas, si se le puede considerar así,
21:15a estos espacios con nula limpieza.
21:18Además de que es evidente la falta de pintura, las paredes agretadas,
21:22techos con varillas expuestas, baños sin operantes y sin inodoro,
21:27que son definitivamente letrinas, ventanas rotas y canchas deportivas en ruinas,
21:32entre otros graves problemas estructurales.
21:36Al parecer la pobreza es un gran negocio, porque ese 4% se lo han robado.
21:41Yo digo que se lo han robado porque cuando tú ves la ejecución presupuestaria
21:45de cientos de miles de millones de pesos, tú te preguntas
21:49¿y por qué las escuelas están cayendo a pedazos?
21:52De acuerdo al Ministerio de Educación, se realizó un levantamiento
21:55para corregir las necesidades en temas de filtraciones,
21:59reparaciones de verjas y reforzamiento de estructuras,
22:02a los fines de garantizar la seguridad de los planteles,
22:05donde supuestamente serán arreglados en estos dos meses de vacaciones.
22:11Se han ido tomando medidas dependiendo del grado de necesidad.
22:18No es que todo se pueda abordar al mismo tiempo,
22:22pero ya hay una definición de unas 1200 que están entrando ya,
22:29o sea, ya de hecho algunas han iniciado esos procesos de reparación.
22:39El equipamiento en los laboratorios ha sido otro obstáculo en este año escolar,
22:44que casi finaliza.
22:46Así lo confirmamos al acudir durante nuestro recorrido
22:49al Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana,
22:52fundado en 1990 en Gualé, para impactar ese sector
22:57con la enseñanza de artes y competencias técnicas,
23:01que convierten a los estudiantes en económicamente productivos
23:05al culminar su formación escolar.
23:08Somos los pioneros en tener esa área de arte.
23:11Somos los primeros politécnicos con esa modalidad.
23:15Perfecto. Entonces usted dice que este es un convenio de...
23:18Sí, es dirigido por monjas altagracianas
23:22y el Ministerio de Educación es un centro bajo convenio.
23:26Es evidente la diferencia en otros planteles,
23:29pues aunque son necesarias algunas mejoras en la infraestructura,
23:33la limpieza impera y el orden también.
23:37Sin embargo, están carentes de equipos para la formación de artes
23:41en todas las gamas, por ejemplo, artes gráficas.
23:47Somos salida en impresión y no tenemos con qué imprimir.
23:51Porque, por ejemplo, en lo tradicional o convencional,
23:54tenemos impresión óxida.
23:56Tenemos esta muestra de máquina de impresión óxida.
24:00Tenemos un chico por ahí detrás de impresión óxida,
24:04formato pequeño.
24:05¿Se usa todavía?
24:06Se usa, pero ahí hay que darle una reparación o cambiarla por otra.
24:10Porque ya no está apta ni con P ni con C.
24:14Vamos entonces al departamento de diseño.
24:16¿Cómo están?
24:17Bien.
24:18¿Y esta reliquia?
24:20Es una máquina de alto relieve para cuando se imprime,
24:23se aplica un polvo y, por calor, se pasa por este conveyor.
24:26Entonces, le da al...
24:28¿Y el barbecue es para...?
24:30No, el barbecue es como un guarde que tenemos ahí,
24:33pero no es nada de trabajo.
24:35Cuando salen de aquí,
24:36¿salen que pueden trabajar en cualquier imprenta?
24:38Imprenta o sublimación, personalizados.
24:42¿Departamento gráfico de cualquier sitio?
24:44Sí, están en la capacidad de eso,
24:46tanto en diseño como en impresión.
24:49Lo que están...
24:50¿Es preparado en máquinas antiguas?
24:52En máquinas, exacto, industriales.
24:55Sí.
24:56Y modernas también, por ello.
24:58El estudiante de hipoza tiene la particularidad
25:00de que se mete en el personaje pronto,
25:04como tiene más agalla, como viene desde abajo.
25:07Nos mostraron estas 30 computadoras
25:10donde tratan de realizar los diseños los alumnos
25:15y, en algunos casos, no dan abasto
25:17porque la demanda es muy alta.
25:19¿Son programas que ya vienen instalados en la PC?
25:22No, los instalamos nosotros.
25:24Y tenemos licencia de algunos
25:27y los demás craqueados, vamos a decir la verdad.
25:30Porque no todas tienen su licencia.
25:33Eso sería lo ideal, ¿verdad?
25:35Pero nos adaptamos y, si no nos podemos tirar,
25:38nos enviamos.
25:40¿Estas computadoras de qué año son?
25:42Esas computadoras son viejas ya, en realidad.
25:47¿Viejas de cuánto?
25:49Bueno, se habla de generación.
25:51Esas computadoras tienen que ser de quinta o sexta generación
25:54y ya vamos por la doceava o treceava generación.
25:57¿Esas son las computadoras que necesitarían los muchachos
25:59para poder diseñar y hacer un trabajo...?
26:02Eso está lejos de la realidad.
26:04Nosotros necesitamos equipos modernos
26:06que se adapten a lo que el mercado hoy en día está exigiendo.
26:09Ustedes preparan a alumnos, que me parece fabuloso,
26:12en máquinas que ya realmente no se usan.
26:15Entonces, cuando entran al mercado laboral,
26:17están un poco desfasados,
26:19porque no es lo que me enseñaron con lo que me enseñaron.
26:23Encuentran un poquito de discrepancia.
26:25Un poquito.
26:27El único equipo moderno con el que cuentan
26:29es de la sublimación,
26:31utilizado para la impresión de artículos personalizados,
26:34pero los estudiantes tuvieron que pagar por ellos.
26:37Esto fue un proyecto que hicimos
26:40conjuntamente con los muchachos y la escuela,
26:43que ellos costearon con sus padres gran parte de esto
26:46y la escuela entonces.
26:48A pesar de ser el único politécnico de todo el país,
26:52en partir diseño gráfico,
26:54no cuentan con un instrumento básico, una impresora,
26:57por lo que se ven obligados a pagar
26:59por imprimir sus trabajos fuera del plantel.
27:09Al escuchar el talento y la destreza
27:11que exhiben los alumnos de la modalidad de arte
27:14en este politécnico,
27:16uno se da cuenta que han desafiado
27:18la falta de instrumentos,
27:20pues el taller apenas cuenta con ocho guitarras,
27:23incluyendo una dañada con las cuerdas rotas
27:26y una eléctrica que no sirve.
27:28Faltan instrumentos y los que hay no dan abasto
27:31para que cada alumno pueda aprender,
27:34lo que dificulta la enseñanza.
27:37Los estudiantes de todo el plantel
27:39carecen de un laboratorio simple y llano.
27:43Nosotros tenemos que hacerlo en el aula,
27:46hacer lo que podamos.
27:47Por ejemplo, la maestra de química lo pone a hacer jabón,
27:50ella tiene una estufita, la lleva al aula,
27:52porque este espacio no está adecuado
27:55para funcionar como laboratorio.
27:58No hay equipos,
28:00no hay materiales para hacer experimentos,
28:04no llega nada de eso.
28:06Un preocupante y abrumador 77% de las escuelas públicas
28:10no cuentan con laboratorios.
28:12Tal vez eso explique por qué las ciencias
28:15son una de las áreas educativas
28:17donde hay mayores deficiencias.
28:20República Dominicana se ubicó entre los tres países
28:23junto a Paraguay y El Salvador
28:25con peores resultados en ciencias
28:27de las 81 naciones evaluadas.
28:32Justo en este mes pasado
28:33entregamos unos 100 laboratorios de ciencia.
28:36Este modelo del Politécnico sería lo ideal
28:39que estuviera en todas las escuelas del país,
28:42pero claro, que sea funcional.
28:46Entramos a todos los departamentos
28:48de refrigeración, de electricidad
28:51y todos son equipos obsoletos,
28:54viejos y muchos de ellos ya no funcionan.
28:58Es una verdadera lástima
29:00porque es el modelo ideal
29:02para que los alumnos puedan salir realmente preparados
29:06en oficios que pueden realizar.
29:09Otra problemática que persistió en este año escolar
29:13fue la falta de personal docente y administrativo.
29:16Hasta finales de junio del 2024
29:19el 20% de las escuelas públicas
29:21todavía necesitaba entre uno a tres docentes
29:23de lengua española.
29:25El 53% de los centros necesitaba
29:27entre uno y tres docentes de lengua extranjera.
29:30El 28% de ciencias naturales
29:32y el 58% de informática.
29:34El 52% de las escuelas no tienen guardián nocturno
29:37y más del 50% necesita conserjes y jardineros.
29:41Esto se corresponde con la realidad
29:43que encontramos a inicios de abril de este año
29:46durante un reportaje que hicimos en Friusa
29:48al llegar sorpresivamente al Centro Educativo Nazaret
29:51que acoge una matrícula de 800 estudiantes.
29:54Y nos encontramos que no había clases
29:56debido a un paro de labores del ADP en Verón
29:59o por falta de personal.
30:01No tiene conserje, no tiene portero,
30:04no tiene digitadores, no tiene secretaria.
30:08No tiene profesores.
30:10Y ahora que estamos hablando de paros
30:13del ADP a inicio de educa
30:15ha sido una de las principales causas
30:17por las que el calendario escolar no se ha cumplido.
30:20Según datos recabados entre agosto y abril de este año
30:24por los técnicos de 16 de las 18 regionales
30:27que tienen sistema educativo
30:29y que arrojaron importantes resultados.
30:32La Vega y San Francisco de Macorís
30:35son las zonas que tienen mayores jornadas perdidas.
30:40Sin embargo, el ADP refuta esas cifras
30:43y asegura que la suspensión de docencia
30:45es en su mayoría consecuencia
30:47de la ineficiencia del Ministerio de Educación.
30:50Los días perdidos al año entre agosto y abril
30:55apenas te suman 9% de los días.
30:58Sin embargo, el Ministerio de Educación
31:01provoca la pérdida del 25% del calendario escolar
31:06por no cumplir con las necesidades básicas
31:08de las escuelas públicas.
31:10Sin embargo, EDUCA sostiene que la principal causa
31:13son los paros del ADP.
31:15Calificó como crueldad y un absurdo
31:18que cientos de miles de niños
31:19sufran de interrupción de clases
31:21y lleguen a acostarse con hambre
31:23por una huelga de adultos,
31:25lo que también tiene un alto impacto económico,
31:27pues cada vez que se interrumpe el calendario escolar
31:30se pierden 760 millones
31:33entre alimentos que terminan en la basura
31:35y el pago del personal.
31:37Se dan ese tipo de distorsiones
31:40en las distintas regiones del país
31:42que llevan a parar la docencia
31:45frente a cualquier circunstancia,
31:46cualquier reclamo, cualquier situación,
31:48cuando los canales de diálogos
31:51están abiertos en el país,
31:53cuando hay un Ministerio de Educación que escucha,
31:55cuando hay un Consejo Económico y Social.
31:58Las causas de no dar clases son algunas atendibles,
32:02como la fumigación de productos agrícolas
32:04en horario escolar en algunas zonas,
32:07que ha provocado incidentes graves de intoxicación,
32:10principalmente en la provincia de Duarte.
32:13Con la entrada del nuevo ministro Luis Miguel de Camps
32:16se llegó a un nuevo acuerdo para que eso se suspendiera
32:19y en este mes de mayo
32:21no hemos tenido realmente más incidencia.
32:24Lo que sí es un hecho es que independientemente
32:28de cuál sea la causa de las interrupciones,
32:30paros del ADP, fumigaciones, lluvias,
32:34intoxicaciones alimentarias o ineficiencias
32:37del Ministerio de Educación,
32:39las consecuencias están ahí.
32:41La educación requiere de un proceso sistemático,
32:44acumulativo, sobre el cual tú vienes trabajando
32:47un concepto, si se interrumpe un día o dos días,
32:50luego tienes que volver a trabajar y a empezar desde cero,
32:53porque probablemente los estudiantes se olvidaron
32:56lo que habían trabajado.
32:58Revisadas las materias y condiciones de la infraestructura,
33:02el suministro de agua potable, la alimentación,
33:05cantidad de estudiantes en cada salón,
33:07el cumplimiento del calendario escolar,
33:09el estado de los laboratorios y talleres,
33:11nos preguntamos si el Ministerio de Educación pasó
33:14con buena nota la organización y gestión administrativa
33:17del año escolar 2024-2025.
33:21Pienso que este año escolar 2024-2025,
33:24a pesar de retos y desafíos, lo valoro de manera positiva.
33:28Sin embargo, el ADP entiende que el Miner reprobó.
33:33Nosotros no podemos seguir tolerando
33:35una gestión de la educación pública
33:37que sea una condena a la ignorancia,
33:40una condena a la pobreza.
33:42Y según PISA, República Dominicana
33:45ocupó la posición 3 en los países
33:47con peor desempeño educativo en el 2022.
33:52Solo le ganó Kosovo y el Líbano,
33:55colocando a República Dominicana
33:57entre los países más bajos en el área, evaluados.
34:01Y aún cuando es importante decir
34:03que el país mostró algunas mejoras
34:05en comparación con evaluaciones anteriores,
34:08aún enfrenta desafíos significativos
34:11en la calidad de la educación.
34:14Lo que demuestra que ha sido
34:16uno de los talones de Aquiles del gobierno.
34:19Desde agosto del 2020
34:21se han producido tres cambios de ministros,
34:23lo que provoca atrasos significativos
34:27y dificulta la continuidad del Estado,
34:30ya que cada titular viene con su propio enfoque.
34:33Esto es preocupante,
34:35dada la naturaleza e importancia de esta institución,
34:38no solo por los enormes presupuestos que maneja
34:42y la cantidad de empleados que posee,
34:45sino porque se trata de un sector fundamental
34:48para el desarrollo de los pueblos, la educación.
34:52Los que sí pasaron con 100
34:54fueron los alumnos y el personal administrativo docente
34:57de la Escuela San Rafael de los Guandules,
35:00en las materias de bondad y calidad humana,
35:03quienes se merecen un plantel con condiciones dignas,
35:06al igual que el resto de los niños del país.

Recomendada