Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Epidemiología del CEDES, el doctor Rubén Castillo, ¿cómo está? Buenos días,
00:04Inosca Crespo, los saludos desde el CEDES de la revista. ¿Qué se debe al incremento de casos
00:07de varicela que se han registrado en nuestro departamento? ¿Se habla de un comportamiento
00:12inusual? Sí, efectivamente
00:15hemos notificado esta última semana 169
00:19de los cuales ha habido un porcentaje en la población adulta,
00:24pero haciendo la revisión correspondiente y la
00:27información del personal médico
00:30se pudo comprobar que esto ha sido
00:33notificado como diagnósticos diferenciales de otras
00:37patologías eructivas que no tienen nada que ver con varicela, ¿no? Por eso la investigación
00:41epidemiológica continúa después de la información
00:44proporcionada por los centros de salud. Entonces estaríamos
00:48notificando todavía un incremento
00:51pero en la población infantil, lo que se había identificado como
00:55comportamiento habitual para toda esta enfermedad.
00:59Bueno, en primera instancia se reportaba que eran personas
01:01entre 20 y 30 años que habían
01:04tenido la varicela durante estos días.
01:06¿Se aclara entonces que simplemente
01:09son niños en este momento?
01:12Sí, la mayoría son niños, ¿no? Los diagnósticos diferenciales de otras
01:16enfermedades eructivas también que confunden muchas veces
01:19al personal de salud, ¿no? Eso se va notificando en ese sentido.
01:23Esa ha sido la explicación médica, la revisión de historias clínicas que se está realizando
01:28todavía para, bueno, actualizar la información, ¿no? La vigilancia epidemiológica consiste en eso, ¿no?
01:35Investigar principalmente para descartar esta notificación que nos ha preocupado también
01:41con el sistema de salud.
01:42Doctor, en este caso, ¿cuántos pacientes han resultado con esta enfermedad?
01:49¿Ya se tiene cuantificada la cifra?
01:51127 en la población infantil
01:54principalmente. Sigue siendo una cifra
01:57alta, eso es lo que todavía
01:59nos preocupa, pero
02:01estamos ingresando a este periodo
02:03epidemiológico
02:04donde generalmente
02:06viene acompañado de otras patologías respiratorias.
02:09En invierno es donde tenemos
02:10mayor notificación de casos, por eso justamente
02:13se entra en descanso
02:15pedagógico para evitar
02:16el contagio masivo, ¿no? Y cortar la cadena
02:19de transmisión también directamente.
02:20Muy bien, doctor, ¿cuáles son los síntomas para que la gente los tome en cuenta cuando tienes varicela?
02:26Hay un cuadro de fiebre, ¿no? Fiebre, malestar general, dolor de cabeza y posteriormente aparecen los, que se llama la erupción en la piel, una especie de, primero son granos, posteriormente son, se van llenando de líquido, son vesículas, después se llenan de pus, después revientan, se vuelven pústulas y después van a empezar la cicatrización.
02:55Y todo ese proceso es que el paciente todavía puede contagiar o transmitir a la otra persona a su alrededor.
03:03Muy bien, sobre ese punto, doctor, ¿qué previsiones, qué precauciones tenemos que tomar en la familia si es que hay alguna persona que haya resultado contagiada de varicela?
03:12En primer lugar, un aislamiento, ¿no?
03:16En domiciliario, separarlo al niño, en este caso del grupo familiar.
03:21Si es que tenemos personas con factores de riesgo, es muy importante tomar estas acciones porque si continuamos con la transmisión y si continúa de forma normal el niño, puede transmitir a las personas generalmente de riesgo.
03:36Entonces, otro factor importante es acudir a un centro de salud para que el médico evalúe y proporcione un medicamento.
03:44Esta enfermedad viral, en los primeros días, por ejemplo, se puede controlar también con un medicamento y se puede tratar también este enfermedad.
03:53Muy bien, agradecemos al doctor Rubén Castillo justamente por esta entrevista importante para que usted la tome en cuenta ante este incremento de casos de varicela que se ha registrado en nuestro departamento.
04:05Seguimos.