Analistas políticos han redefinido el término ucranización como el uso de un tercer país como territorio para disputar una guerra entre potencias, se vera si Panamá, bajo presiones de Estados Unidos contra China, podría enfrentar un escenario similar. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Panamá ha dado un giro de 180 grados en su pragmatismo político en los últimos años.
00:06Con la llegada de Mulino al Palacio de las Garzas y de su homólogo Trump a la Casa Blanca,
00:12Estados Unidos ha presionado y Panamá ha cedido.
00:15Que no nos vengan con el cuento de que esa amenaza y de esos memorandos de entendimiento
00:21recortan el carácter de nuestra autodeterminación.
00:24Estas exigencias de Trump son producto de la mentalidad hegemónica e imperialista norteamericana
00:31que se mantiene 120 años después de que Teodoro Roosevelt dijera ¡Ay tú, Panamá!
00:37Pero el vacío que deja uno, otro lo ocupa.
00:40Mientras Panamá cedió a la presión de Estados Unidos saliendo de la franja y la ruta
00:45y permitiendo el despliegue militar estadounidense, Colombia anunció su adhesión a la iniciativa china.
00:51Irónicamente, Estados Unidos, que alertó sobre el supuesto peligro de China para Panamá,
00:57acaba de cerrar un pacto comercial con el gigante asiático para reducir tensiones.
01:02Para algunos expertos, esto se explica por la dependencia histórica de la clase oligárquica panameña con Estados Unidos.
01:09La realidad es que nuestra clase dominante, la burguesía panameña, no solo ahora, sino desde antes de 1903,
01:19siempre fue una clase antinacional.
01:23Y su proyecto comercial de explotación de la zona de tránsito y de los trabajadores que aquí vivimos,
01:29es un proyecto sometido a los intereses del imperialismo internacional.
01:33La trampa de Tucide es este conflicto que emerge, por supuesto, entre una potencia que tiene, bueno,
01:42casi 50 años de dominio económico, político y militar, post Segunda Guerra Mundial,
01:50y una nueva potencia que emerge y que es una rival seria, absolutamente ser.
01:55Frente a eso, el tema no solamente es político, el tema es militar en el largo plazo.
02:02Ahora, si lo vemos en esa perspectiva, no hay duda de que Panamá entra dentro de esa concepción,
02:09es decir, es parte de los arreglos previos militares que habría que tomar para amarrar todos los hilos
02:17en función de un posible enfrentamiento.
02:20Adames explica que el enfrentamiento entre las dos potencias en el plano militar y económico es inminente,
02:27que el reciente acuerdo de Estados Unidos con China es táctico,
02:31ganar tiempo de reconstruir una base industrial interna sin la cual sería imposible para Estados Unidos
02:37enfrentar un conflicto militar.
02:39Y en ese tablero, Panamá siempre ha sido una ficha importante por el canal.
02:43Había ya desde hace rato, dentro de la política norteamericana, del Parlamento de Estado y del Pentágono,
02:51tener tropas aquí.
02:53Ahora, ¿en qué momento se produce aquello?
02:55Se produce en un momento en el cual hay un gobierno con las características que tiene este gobierno
03:00que era capaz de llevar esto a ese nivel, cruzar la línea roja.
03:04China es clave en los sectores logísticos panameños, los puertos, zona libre y el canal,
03:09mientras que Estados Unidos domina el sector financiero.
03:13Hasta ahora, el gobierno panameño ha evitado pronunciamientos radicales,
03:17mientras los expertos advierten que si el gabinete no maneja con equilibrio esta presión,
03:22el país podría ser instrumentalizado en una guerra indirecta.
03:26Para Telesur, desde Ciudad de Panamá, Recha Chandiramani.
03:29Buen día, señor presidente.
03:30Buen día, señor presidente.