China y los países de América Latina y el caribe debaten un plan de acción conjunta para profundizar la cooperación bilateral en los próximos tres años. teleSUR
Categoría
🎵
MúsicaTranscripción
00:00Muy bien. A mí me parece un acuerdo muy importante para América Latina y también para China y para el mundo.
00:09Lo primero que hay que resaltar es que China es el país que tiene más inversiones en América Latina después de Estados Unidos.
00:17O sea, ya es así. Y en Sudamérica es el país con mayor inversión.
00:21Y es el país también con más comercio en América Latina.
00:25Para Brasil, por ejemplo, es su principal socio comercial. También para Chile, para Perú, para Venezuela.
00:32Es el segundo para Colombia, el segundo para Ecuador. En Centroamérica también tiene peso y en México.
00:39De manera que ya hay una relación muy importante en términos comerciales y en términos de inversiones.
00:46Segundo, para América Latina, China es muy importante también porque es un país con una economía en expansión.
00:52Pese a todos los problemas internacionales, China sigue creciendo 5%, la India 6%.
00:58Los dos están en el BRID, donde también está Brasil.
01:01Y hay otros países de Asia y de África. Son 10 países.
01:07Y está Rusia. Ese bloque del BRID, donde está un país de América Latina como miembro, Brasil,
01:13y dos como socio, que son Bolivia y Cuba, es el bloque más poderoso del mundo.
01:18Y China ahí encabeza, en términos económicos.
01:23China no se ha caracterizado, el gobierno chino, nunca, por ser un país, un gobierno agresor, como Estados Unidos,
01:32que se mete en la política interna, que derroca gobierno, que hace invasiones militares.
01:38Es otra cosa. Son relaciones totalmente de cooperación, de inversión y cooperación.
01:43Y eso hay que aprovecharlo.
01:45China puede dar mucho apoyo a América Latina por el lado de la tecnología.
01:49Junto a la India, China tiene casi la mitad de los científicos y científicas de ciencias exactas.
01:56Física, química, biología. Es un desarrollo tecnológico enorme.
02:01Puede dar más apoyo por el lado de la inversión en infraestructura, en energía, en telecomunicaciones,
02:06en agricultura, también muy importante.
02:10Y América Latina creo que tiene el reto de diversificar sus exportaciones hacia China.
02:15Hay un problema, y es que para América Latina el mercado chino significa siete productos.
02:24Son siete productos los que fundamentalmente se venden.
02:28Se venden más, pero se está concentrado en siete, que son el petróleo, el gas,
02:33algunos productos agrícolas, la soya.
02:36Eso hay que diversificarlo.
02:38Y yo creo que para América Latina hay un campo muy importante que es la agricultura.
02:41China pronto va a tener más del 70% de su población urbana y va a requerir alimentos agropecuarios e industriales.
02:50América Latina es una potencia agrícola.
02:53No todos los países, pero países como Brasil, Colombia, fundamentalmente Argentina, Perú, Chile, Venezuela,
03:01que está desarrollando su agro, en Centroamérica, México, que es una potencia agrícola.
03:06Y agroindustrial pueden también ampliar sus mercados hacia China.
03:11De manera que ahí hay un campo de desarrollo enorme.
03:15Y ese bloque de la CELAC con China y el BRID también debe jugar un papel más importante en la promoción de la paz
03:24y el freno a la política agresiva de Estados Unidos y también de Europa,
03:31que ha estado metida en la guerra de Ucrania directamente, casi directamente,
03:36pero no con tropas, pero sí con un tremendo apoyo a Ucrania,
03:40para frenar esa agresividad de estas naciones y avanzar hacia un mundo de paz.
03:48Me parece que es una alianza estratégica.
03:51Y muchos de esos países, ya de América Latina, están en la ruta de la seda.
03:55De manera que es de lo que se trata de ampliar esa relación, fortalecerla.
03:59Sí, yo creo que es una realidad y es un reto.
04:02Es, hasta cierto punto, normal, porque cada país tiene sus características específicas.
04:09Por ejemplo, un país petrolero tiene más interés por el lado del petróleo o del gas.
04:14O un país más agrícola o más de servicio.
04:17Hay países que tienen más avance en un área y menos avance en otro.
04:22En niveles de vida diferentes.
04:23Puede haber interés, por ejemplo, en algunos países,
04:26en más cooperación por el lado de la salud, de la educación,
04:30de la comunicación o de la energía,
04:32que en lo que tiene que ver con los aspectos económicos de producción, exportación.
04:37Y otros necesitan levantar su aparato productivo.
04:40Hay una diversidad en el continente.
04:43Pero, ¿cuáles deberían ser los puntos comunes?
04:45Los puntos comunes tienen que ver, para mí, bueno, digamos,
04:50salvo donde están gobernando sectores de ultraderecha como Argentina,
04:53que creo que tiene una especificidad.
04:55Pero, ¿dónde está la fuerza de izquierda y progresista?
04:58En fortalecer los estados.
05:00Fortalecer la propiedad social.
05:02Es decir, si China tiene posibilidades de recibir una buena parte de nuestra producción agrícola,
05:10nosotros necesitamos que no sea bajo condiciones capitalistas necesariamente,
05:14sino bajo propiedad asociativa, cooperativa,
05:17desarrollar a las micro, a las pequeñas empresas,
05:20desarrollar la propiedad estatal, a los socios públicos públicos,
05:24en muchísimos campos económicos,
05:25de manera que se pueda ir debilitando el área capitalista
05:28y fortaleciendo el área estatal y el área sociante.
05:32Porque si no, entonces se desarrolla el capitalismo más de la cuenta en América Latina,
05:36que ya está.
05:38De manera que esos puntos en común me parece que deberían ser parte de la agenda.
05:44Y la CELA también debe fortalecerse.
05:47El problema está en la diversidad de gobierno y de intereses,
05:50que, como señalabas, es una debilidad.
05:53Yo diría que es una realidad con la que hay que lidiar.
05:55Pero hay un reto.
05:57Pueden haber aspectos comunes.
05:59Por ejemplo, un gobierno como el de mi ley,
06:02que es un gobierno de ultraderecha,
06:04no ha roto relaciones con China por la dependencia que tiene.
06:08Hay un intento de Estados Unidos
06:09de controlar rutas comerciales en Sudamérica.
06:12Ya lo vamos a ver.
06:14En el Atlántico y en el Pacífico.
06:16Bueno, pero puede ser que hayan intereses nacionales ahí que primen.
06:20Que no le convenga a esa política de Estados Unidos.
06:23Habría que ver si en eso se puede converger.
06:27Porque ese gobierno,
06:29que es lo más extremo que tenemos,
06:33junto con otros ahí,
06:35pero este es como más extremo,
06:37también está interesado en esas relaciones.
06:39Hay una dependencia de Argentina con respecto a China,
06:43en muchos aspectos.
06:46Y podría negociar aparte y negociar algo.
06:50Pero hay que tratar de fortalecer el Mercosur,
06:53hay que fortalecer los estados,
06:55los países que tengan más coincidencias.
06:58Creo que deben ir haciendo su agenda común.
07:00Y sabemos cuáles son.
07:01En América Latina y son muchos.
07:03Donde hay gobiernos progresistas y de izquierda.
07:05Incluso los más poderosos.
07:08El país más poderoso de América Latina en términos económicos,
07:11y creo que político, es Brasil.
07:13Y el otro es México.
07:16Está Colombia, que es muy poderoso.
07:18Está Venezuela.
07:20Está Bolivia.
07:21Está Uruguay con el frente amplio.
07:23Está Nicaragua.
07:25Está Cuba.
07:25Está Honduras.
07:26Está México.
07:27Bueno, ya lo mencioné.
07:28Ahí hay una cantidad de gobiernos progresistas,
07:31de izquierda,
07:33que yo creo que pueden tener más coincidencia
07:36en términos de sus proyecciones estratégicas.
07:40Los que no quieren entrar en esa lógica,
07:41bueno, seguirán su camino.
07:43Incluso Perú, con gobierno de derecha,
07:46convirtió a China en su principal mercado de exportación.
07:51Perú tiene muchas dependencias,
07:52tiene intereses,
07:53incluyendo sectores empresariales,
07:55que podrían hacerle alguna resistencia.
07:57Habría que ver al intento de Estados Unidos
08:00de controlar los puertos de Perú,
08:01que es lo que viene.
08:03Y también van a intentar controlar los puertos de Ecuador
08:05y de Chile.
08:07Vamos a ver qué capacidad de resistencia tienen,
08:10porque hay demasiado comercio,
08:11mucho comercio con China.
08:13De manera que hay una disputa
08:15y habría que ver si se pueden fortalecer alianzas.
08:19Yo no me hago muchas ilusiones
08:20con gobiernos de ultraderecha,
08:23pero la franja progresista creo que es muy importante
08:27y está en los países más poderosos gobernando.
08:30Eso es muy posible y es muy necesario.
08:33De hecho, el mundo se está desdolarizando.
08:36El 60% de las transacciones mundiales
08:38están en dólares.
08:39Cuando cerró el siglo XX era el 90.
08:41China tiene un comercio con Rusia,
08:43con los países de ASEAL,
08:45el grupo de Shanghai,
08:46incluso con Brasil,
08:50ha hecho negocios sin dólar,
08:52comercios sin dólar.
08:54Y se está hablando de una moneda del BRI,
08:57o de comercio entre los países del BRI sin dólar.
08:59Eso se puede.
09:01Si un empresario mexicano vende en China
09:04y le pagan con la moneda china,
09:06el Banco Central de México recibe la moneda china
09:08y le entrega pesos al exportador.
09:10Luego el importador mexicano,
09:12que quiere comprar en China,
09:14le compra al Banco Central la moneda china,
09:16la moneda china se va para allá
09:17y de allá viene el producto.
09:18Eso es perfectamente posible hacerlo.
09:20¿Cómo es también posible el comercio
09:24entre los países del BRI?
09:25Que ya algunos lo tienen.
09:27Eso va a seguir caminando.
09:28Eso va a seguir caminando
09:30porque Estados Unidos
09:31no tiene ya el peso que tenía a nivel mundial.
09:34Estados Unidos tiene el 8%
09:35de las exportaciones del mundo
09:37y tenía más del 20 cuando cerró el siglo XX.
09:41China tiene el 15
09:41y Alemania es el tercero con el 7.
09:44Tienen el 30.
09:45O sea, hay un 70 que no tiene nada que ver con China,
09:48Estados Unidos y Alemania.
09:49China vende lo mismo que Estados Unidos
09:51y Alemania juntos.
09:52Es el país más exportador del mundo.
09:55Y también tenemos ya un retroceso
09:58en Estados Unidos por el lado de la producción
10:00que cerró el siglo XX con el 31
10:02y está en 25.
10:04Y China cerró el siglo XX con el 37
10:06y hoy tiene el 19.
10:08Es decir que estas cosas están caminando
10:10y van a tener que seguir caminando.
10:12Brasil es la economía 9 del mundo.
10:14México es la número 12.
10:16Y China es la segunda.
10:18La India es la quinta.
10:19Rusia es la once.
10:21Ahí tiene un escenario tremendo
10:24porque también en esto hay que meter
10:26a la India y a China.
10:28Con Perdova y a Rusia.
10:29Porque hoy hay una cumbre con China.
10:32Pero ahí está el BRIC
10:33también metido en esto
10:35que incluye fundamentalmente
10:39a estas dos grandes economías
10:41y también, o sea, la India y Rusia
10:42pero también están Irán y otros países.
10:45Es decir, las posibilidades son enormes
10:47de ir desplazando al dólar
10:49como moneda internacional.
10:51Esa es una necesidad
10:52porque además a Estados Unidos
10:54no le cuesta nada importar.
10:56Como decía el presidente Correa,
10:58cuando llega un dólar a Ecuador
10:59se va el dólar,
11:00se va el petróleo,
11:01pero a Estados Unidos
11:02no le cuesta nada emitirlo.
11:03No le cuesta producción
11:05porque financia su presupuesto
11:07con emisión de dinero sin respaldo
11:09y con deuda
11:11y ese dinero sale de Estados Unidos
11:12a comprar en el mundo.
11:14Ese juego tiene que acabarse
11:15porque ese país está viviendo
11:17por encima de sus medios,
11:19de su capacidad productiva.
11:21Comprando en el mundo
11:22porque emite una buena parte,
11:25no todo, porque también vende.
11:27Entonces hay que fortalecer
11:28el comercio sin dólar.
11:31Eso es vital
11:32y creo que es una de las posiciones
11:34que más ha levantado Lula,
11:36que viene hablando
11:37de una moneda del BRID
11:37desde que el BRID se constituyó
11:39hace ya más de 10 años,
11:41como 15 años.
11:42Vamos a ver,
11:43pero eso es importante.