Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Pues no podríamos llegar a este tipo de conclusiones.
00:03Una de las cosas que nosotros iniciamos este estudio era para conocer si había alguna peculiaridad
00:09desde el punto de vista de las instrucciones moleculares, celulares, en la población mexicana, ¿no?
00:14Y no porque los mexicanos seamos extraterrestres, pero sin duda alguna sí tenemos peculiaridades.
00:19Vivimos en entornos distintos, tenemos destinos de vida distintos,
00:23y bueno, también a partir de cómo históricamente ha sido formada la población,
00:28tenemos contribución tanto de la población europea como de la población nativo mexicana.
00:34Eso pues eran puntos que podrían hacernos diferentes.
00:37Y algo que sí sabíamos por los reportes epidemiológicos es que la población mexicana es diagnosticada 10 años antes.
00:44¿Qué quiere decir? Que la edad promedio en la que se diagnostica el cáncer de mama en México son 52 años,
00:50mientras que en Europa y Estados Unidos es a los 62 años.
00:54Y en realidad no hay una explicación muy clara de por qué ocurre esto.
00:57Y bueno, una de las ideas que a nosotros nos surgió a través de los resultados que obtuvimos,
01:02que es cómo se altera el DNA.
01:04Nosotros estudiamos cómo se altera el DNA, que es lo que ocurre en el cáncer.
01:08Entonces, estas instrucciones que nosotros tenemos se alteran, que llamamos mutaciones,
01:13y podemos ver patrones, ¿no?
01:15Entonces uno puede decir, este cáncer probablemente surgió porque fumaba mucho,
01:19porque estaba expuesto a la luz.
01:21Y bueno, una de las firmas que nosotros vimos es que es una firma que se asocia con la edad.
01:27Es decir, entre más añosos somos, más tenemos que tener ese patrón, esa huella molecular.
01:34Pero ya les dije yo que éramos poblaciones más jóvenes.
01:37Nos diagnostican 10 años antes.
01:38Entonces, ¿por qué teníamos que tener un patrón de edad?
01:40Pues no hacía mucho sentido.
01:43Y de ahí viene entonces nuestra idea de que es posible que el tejido mamario de los tumores
01:48esté como acelerado en su envejecimiento, como que envejezca más rápido,
01:52como que llegue más a esa edad de la tercera edad, ¿no?
01:57Y uno de los motores que podríamos pensar que podría estar contribuyendo
02:01es más que la obesidad, ya ahora con los nuevos significados que tenemos de la obesidad,
02:07es la acumulación de grasa.
02:09Y en qué, en cuántas personas hicieron este estudio y si esto es concluyente.
02:16Bueno, los estudios son exploratorios siempre, sobre todo en el área en que nosotros trabajamos,
02:20que es en el de conocer el ámbito molecular.
02:23Son tecnologías muy claras, lo cual evita que lo podamos hacer en miles de personas
02:28para poder decir que es representativo.
02:30Sin embargo, sí vemos un patrón importante, ¿no?
02:32La población mexicana está reprobada en muchos factores.
02:36Uno de ellos es que, pues, tenemos gran parte de la población con un exceso de grasa
02:42y somos muy sedentarios, ¿no?
02:44Entonces, sí hemos cambiado nuestros hábitos alimenticios a algo más procesado.
02:49Entonces, finalmente, puede ser que desde el punto de vista de la estadística,
02:53que es lo que nosotros trabajamos científicamente,
02:55no sea representativo de todo México,
02:57pero sí nos habla como de un patrón que estamos viendo en diferentes ámbitos, ¿no?
03:02Esto claramente nosotros lo podemos decir que en el grupo de pacientes
03:04que nosotros evaluamos ocurría.
03:06Y parte de nuestro trabajo ahorita es confirmar si esto ocurre en mayor número de pacientes.
03:11Pero eso es lo que estamos ahorita justo realizando.
03:14El trabajo original se hizo en 204 pacientes,
03:17lo cual evidentemente no es representativo de toda la población mexicana.
03:20Con este panorama, ¿qué se podría concluir y qué se podría recomendar a la población?
03:27Pues, de inicio, sobre todo en cáncer de mama,
03:30pues, lo que siempre escuchamos cada octubre,
03:32hacer la autoexploración cada mes,
03:34acudir al médico al menos cada vez, una vez al año,
03:39hacer la mastografía a partir de los 40 años.
03:42Y, bueno, si tenemos algún, palpamos algún bulto,
03:45es acudir inmediatamente al médico.
03:47Pero la cuestión preventiva que está en las manos de todos sería
03:51ser más activos, comer menos grasas,
03:55comer lo más saludable posible.
03:57No implica que no nos podamos dar los gustos de alguna golosina,
04:00alguna garnacha,
04:01pero que no sea nuestra dieta base,
04:03sino que sea justo un gusto que damos alguna vez en el mes, ¿no?
04:08Y, bueno, tener actividad física constante, ¿no?
04:10Hacer qué hacer no cuenta como actividad física,
04:12ya sé que nos movemos,
04:14pero no es propiamente una actividad física,
04:16sino hacer una caminata dedicada,
04:17que aparte nos va a ayudar para relajarnos,
04:20hacer natación, hacer ejercicio de fuerza, etcétera.
04:24No estamos diciendo que vamos a hacer el triatón mañana,
04:26pero que al menos sí nos podamos mover, ¿no?
04:28Que no seamos tan sedentarios.
04:30La OMS dice que aproximadamente son tres horas a la semana.
04:34Entonces, bueno, pues, podemos repartirlos a lo largo de la semana
04:37esas horas y unos minutos,
04:39pues, darlo a hacer ejercicio.
04:41Esas serían las recomendaciones principales,
04:43que no solo es para prevenir este tipo de fenómenos como el cáncer,
04:46sino muchas otras enfermedades.
04:47El ejercicio es un factor protector para enfermedades del corazón,
04:52para hipertensión, para enfermedades neurodegenerativas, ¿no?
04:55Entonces, el Alzheimer,
04:57hay una relación importante como un protector.
05:00Y también recomendaría hacer estos estudios de diagnóstico,
05:04pues, a tiempo, para, o de manera periódica,
05:07Sandra Lorena Romero Córdoba.
05:10Sí, bueno, los estudios que hoy marcan las leyes oficiales de salud
05:15son la mastografía a partir de los 40 años.
05:18Es un estudio anual que todas las mujeres, pues,
05:21nos debemos realizar.
05:22Y esto nos permite encontrar alguna lesión en tiempo, ¿no?
05:26Que todavía el cáncer no esté tan avanzado.
05:29En los estudios moleculares como los que nosotros hacemos,
05:32pues, sin duda se pueden realizar en el ámbito de la clínica,
05:35pero esto es, pues, ya cuando hay un diagnóstico
05:37y cuando el médico así lo crea conveniente, ¿no?
05:40Que le pueda proveer a él información de algo, ¿no?
05:43Pensamos que estos estudios moleculares que nosotros hacemos
05:45son como un poco una bolita mágica de esta de las hechiceras
05:50donde pueden ver alguna parte del futuro
05:53de cómo podría ir ese tumor, ¿no?
05:55Entonces, nos permite predecir
05:56y tener, entonces, un mecanismo de acción.
05:59Pero no es ni para todas las pacientes
06:00y desafortunadamente en México no se oferta
06:03dentro de los sistemas de salud pública, ¿no?
06:06Entonces, como lo podemos acceder es a través de la medicina privada
06:09y ciertamente hay que reconocer que aún las pruebas son caras
06:13y, bueno, eso es parte de lo que tenemos que ir trabajando,
06:16de hacer este tipo de pruebas más accesibles
06:19para la mayor parte de la población.
06:22Pero al día de hoy, pues, lo que debes hacer es mastografía anual.
06:26Bueno, algo más que desea agregar para la audiencia de XCU,
06:29Sandra Lorena Romero Cordoba,
06:31investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
06:35Pues nada más reconocer la labor que hacemos los científicos mexicanos,
06:38¿no?
06:39Que es importante que conozcamos a la población mexicana
06:42porque, bueno, una, porque si no la conocemos nosotros,
06:45¿quién la va a estudiar?
06:46Y dos, porque ciertamente sí tenemos peculiaridades
06:49que desde mi punto de vista están más relacionadas
06:51en cómo vivimos hoy, ¿no?
06:52Y eso habla mucho de que muchas de las enfermedades
06:56las podemos al menos retrasar, prevenir o controlar
06:59con cómo vivimos nosotros como pacientes, como sociedad
07:03y que gran parte de nuestra salud está en nuestras manos
07:06como pacientes, como personas.
07:08Entonces, que no dejemos esa responsabilidad al sistema de salud,
07:12a los médicos, ¿no?
07:13Mucho también está a nuestra parte
07:15y que, bueno, pues, eventualmente puede eso surgir
07:19en una prevención de diversas enfermedades.
07:22Y, bueno, pues, reconocer a los grupos mexicanos
07:24que estamos haciendo este tipo de investigaciones, ¿no?
07:28Para entender qué ocurre en la población mexicana
07:31con todas sus diversidades, ¿no?
07:32Aún falta mucho, somos muy diversos,
07:35somos muy heterogéneos, somos muy ricos.
07:36Entonces, bueno, pues, tenemos que ir entendiendo
07:40cómo se ve en el norte, cómo se ve en el sur,
07:42cómo se ve en la costa, cómo se ve en la ciudad, ¿no?
07:45Porque cada una de estas cosas de cómo vivimos,
07:47qué comemos, pero también ambientalmente,
07:49dónde estamos, impactan cómo nos enfermamos, ¿no?
07:52Pero es importante que cada vez más apoyemos más a la ciencia
07:56para conocer más a nuestra población
07:58y por qué nos enfermamos
08:00y entonces cómo preservar esa salud en la población mexicana.
08:03Claro que sí, muchísimas gracias y nuestro reconocimiento
08:05para todos ustedes.
08:06Gracias, Sandra Lorena Romero Córdoba,
08:08investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
08:11Buenas tardes.
08:13Buenas tardes, hasta luego.
08:14Hasta luego.
08:15Dos de la tarde con 36 minutos.
08:17Escuchamos a Sandra Lorena Córdoba.
08:19Participan estudios interinstitucionales entre la UNAM,
08:23el Instituto Nacional de Medicina Genómica
08:24y la Fundación de Cáncer de Mama
08:26y han descubierto esta supuesta relación
08:29entre la obesidad que podría estar vinculada
08:32con cáncer de mama en mexicanas.
08:35Vamos a la pausa.
08:35Gracias.
08:36Gracias.
08:37Gracias.