Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El Biólogo Eliecer Centeno, hizo un análisis de la crisis climática que azota al mundo entero, incluyendo las agravantes que han ocasionado pérdidas en el hábitat, además, recordó los aportes del Papa Francisco, un fiel defensor del medio ambiente. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo estás?
00:01Bien, gracias a Dios.
00:02Elisar, hoy es 22 de abril y estábamos viendo una nota que nos antecede,
00:06que hablas sobre todo el legado, el levantamiento de voz del Papa Francisco,
00:10que habla de esta encíclica, ¿no?
00:12Que además, en esta fecha tan importante, recobra relevancia por el fallecimiento del Papa Francisco.
00:19¿Por qué?
00:20Fíjate, la encíclica, laudato si, es un documento,
00:24las encíclicas son los documentos más importantes y de más relevancia que emite el Papa y el Vaticano.
00:29Estas son las líneas de acción, las líneas políticas que va a seguir toda la jerarquía eclesiástica
00:34y en este sentido, el Papa Francisco tuvo la visión de generar un documento de este estilo
00:41para la protección ambiental, para la protección de la biodiversidad.
00:45Entonces, esta encíclica, el laudato si, significa alabado sea, ¿no?
00:54¿Y por qué?
00:55Porque él toma referencia a unos escritos de San Francisco de Asís,
00:58que es el santo de la fauna, el santo de los animales.
01:02Y en este proceso, él genera este documento donde hace una revisión clara de todas las cifras,
01:08toda la situación a nivel global, toda la pérdida de la biodiversidad,
01:13de la relación con el ambiente que estamos teniendo en ese momento.
01:17Y fíjate que en el Día de la Tierra es muy importante destacar esto porque a partir del 2009
01:25se genera una resolución en Naciones Unidas que convierte a lo que es el Día de la Tierra
01:31en Día Internacional de la Madre Tierra.
01:33A iniciativa de Bolivia, a través del expresidente Evo Morales, se eleva esta dimensión y a partir de allí
01:41comienzan a generarse documentos que vinculan la espiritualidad, la necesidad de un cambio en el sistema,
01:49en el paradigma y el Papa Francisco abraza todos estos preceptos que los vemos en la cosmovisión aymara,
01:57en diversas cosmovisiones aquí latinoamericanos, que es el del vivir bien, el de la casa común utiliza este término
02:05que es muy importante, dimensiona la Tierra como la casa común, como la relación esa necesaria
02:10que tenemos que ir desarrollando para poder sobrevivir, digámoslo de esa forma.
02:16Ahora, una encíclica que es prácticamente un plan de gobierno que implementa Papa Francisco Elisar
02:22y que marca también el hecho de tomar en cuenta un factor indispensable, la Amazonía.
02:28Esto ha generado también controversia dentro de la propia Iglesia Católica porque ha tocado intereses.
02:33¿Cuáles son?
02:33Claro, por supuesto. Fíjate, él toca dentro de la encíclica varios ecosistemas estratégicos,
02:40como lo son las áreas marinas, los grandes bosques tropicales, menciona la selva del Congo y menciona la Amazonía.
02:47respecto a la Amazonía, él denuncia la intención de las grandes transnacionales de apoderarse de esos recursos
02:54a través del concepto de internacionalización. Es decir, como esto es un ecosistema estratégico
02:59para la producción de oxígeno del mundo, entonces vamos a ponerle las manos, vamos a meter transnacionales allí
03:04porque eso es propiedad colectiva. En detrimento de lo que es la propiedad estatal que tienen,
03:10no vamos a denominarlo propiedad, sino la soberanía sobre este recurso estratégico
03:15que la tienen todos los países latinoamericanos, como es Venezuela, como es Bolivia, como es Brasil.
03:21Entonces, esta intención fue denunciada por el Papa y es una de las cosas que causa mucho ruido,
03:27mucha molestia en los grandes sectores capitalistas.
03:31Entonces, lo otro es que él siempre hace una distinción muy clara dentro del documento
03:35y dentro de su discurso de lo que son los grandes intereses tecnológicos, tecnocráticos
03:41y capitalistas financieros de lo que son los pobres, los más humildes,
03:46que son los que realmente se ven afectados por la pérdida de sus medios de vida.
03:50Y eso lo menciona allí el Papa. Por ejemplo, él menciona que más de un cuarto de la población mundial
03:56vive en las costas con el incremento del nivel del mar, con los deshielos.
04:01Entonces, todas las personas se ven afectar a los pescadores humildes
04:04que hacen pesca de subsistencia, no las grandes corporaciones de la pesca,
04:08de la pesca marítima en alta mar, son los pescadores más humildes los que se van a ver vulnerados.
04:15Entonces, el Papa alzó la voz en defensa de esas personas que se están viendo afectados
04:20por fenómenos climáticos extremos, que tendríamos que hablar de los desplazados climáticos,
04:25los desplazados por inundaciones, los desplazados por los grandes incendios forestales
04:30que están ocurriendo, menciona mucho también el tema del África,
04:35con el tema de las desigualdades planetarias que existen a nivel de países.
04:43Porque él denuncia que, fíjate, la gran deuda ambiental proviene de los países industrializados
04:50que contaminaron la atmósfera, contaminaron los mares, contaminaron los suelos,
04:55a través de elementos como el mercurio, etc.
04:59Y entonces, quienes padecen eso son los países que son donde se realiza la extracción de materia prima.
05:06Es decir, los que tienen menor desarrollo industrial, menor desarrollo tecnológico
05:10y donde sus poblaciones se ven más afectadas por los fenómenos del calentamiento extremo
05:17y de fenómenos climáticos.
05:18Hoy, 22 de abril, cuando es el Día de la Madre Tierra, instaurado así desde el año 2009 por Naciones Unidas,
05:24en este Día Internacional de la Madre Tierra, el Papa Francisco abogaba mucho por tener un ecosistema,
05:30una ecología integral.
05:32¿Qué tan factible era, en medio de todos estos intereses que confluyen también con la presencia de transnacionales
05:38y, sobre todo, con esta disputa que no solamente es social hoy en día, sino también económica?
05:43Bueno, fíjate, en la encíclica él aborda tres categorías fundamentales.
05:48Lo que es lo social, lo económico y lo espiritual.
05:52Él hablaba de que es necesario una nueva espiritualidad, una nueva reconexión con la naturaleza para poder abordar esto.
05:59Sin embargo, los grandes intereses económicos siempre van a favorecer el tema del extractivismo,
06:05el tema de una relación no armónica con la naturaleza.
06:09Porque, fíjate, él denunciaba lo que es la transformación que hay de la concepción religiosa
06:17de que somos los que dominamos a las otras especies, de que ellas están allí para servirnos,
06:23en lugar de ser una relación de un todo, la naturaleza como un todo, en la cual nosotros somos parte.
06:30Entonces, esta visión capitalista, extractivista, se opone a eso.
06:36Y claro, nosotros como pueblo organizado, como activistas desde los hogares, tenemos que, como quien dice, hacer dos frentes de batalla.
06:45Uno, por un lado, las contribuciones propias.
06:50Es decir, cuando yo ahorro agua, cuando yo desconecto el teléfono, cuando siembro un árbol.
06:57Esas son... y la reconexión en el término de consumo.
07:00También él denunciaba muchísimo el consumo.
07:03O sea, es necesaria una nueva visión de producción y consumo para que podamos salvar a la naturaleza.
07:10Entonces, en ese sentido, esas dos vertientes, primero es oponernos a este sistema capitalista de explotación,
07:17de extracción de recursos naturales, de tener una visión mucho más...
07:21de oponernos realmente al sistema, de construir un sistema mejor.
07:25Y el otro... la otra vertiente es lo que podemos hacer desde cada uno de nuestros hogares.
07:30Y él hacía un llamado a través de esa encíclica de abordar todos estos temas.
07:35Invitaba también a la alta jerarquía eclesiástica a también abordar esos temas con la población y con los feligreses.
07:44Y entonces, en esa medida es que nosotros vamos a lograr hacer cumplir ese mandato, ese consejo que nos legaba el Papa.
07:51El camino está atrasado, ya casi para finalizar el yacer, el camino está atrasado.
07:56¿Qué se espera entonces de aquí más para una iglesia católica que por el momento está vacante?
08:01Bueno, yo como activista ambiental soy muy parcialmente pesimista.
08:08Porque no hay, digamos, que un cambio...
08:11Si vemos el sistema global, hay dos grandes poderes en pugna.
08:16Lo vemos en el caso, por ejemplo, de los aranceles.
08:19Tenemos un neocolonialismo impulsado por los Estados Unidos.
08:25A través de ellos pretenden mantener su hegemonía de seguir extrayendo materiales,
08:31ubicándose en posiciones estratégicas como el Canal de Panamá, como Groenlandia,
08:35que también es rica en recursos minerales.
08:37Entonces, tenemos por un lado, tenemos la guerra en Ucrania
08:40y tenemos que ir tras de eso también el tema de los minerales estratégicos.
08:44Las tierras raras, sí.
08:45Las tierras raras, efectivamente.
08:47Entonces, tenemos ese panorama global donde los poderosos quieren mantener la hegemonía,
08:53aunque el planeta ya no dé para mantener eso.
08:55De hecho, lo discutía él en su documento, de que si todos...
09:00Le voy a contar ya para finalizar un concepto que existe, que son los límites planetarios.
09:05Son nueve procesos ecológicos fundamentales para el planeta,
09:09de los cuales ya seis los hemos superado.
09:11Entonces, tenemos la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, los cambios en el suelo,
09:16los patrones de uso del suelo están siendo agotados.
09:19Los ciclos del nitrógeno y del fósforo, que son fundamentales para la producción agroalimentaria.
09:25Todo eso ya estamos por encima de la capacidad de carga del planeta.
09:28Entonces, eso lo denunciaba el Papa en su escrito y por eso, si no cambiamos el sistema,
09:35como nos recomendaba el comandante Chávez, pronto vamos directo a la debacle climática global y poblacional.
09:44Esto también revela el hecho de que las encíclicas que ha presentado el Papa Francisco a lo largo de su plan de gobierno
09:49tenían relación a ese llamado de una paz para el mundo,
09:54lo que siempre ha mantenido latente en todos los conflictos,
09:57para que se detenga el derramamiento de sangre y que podamos trabajar juntos,
10:01decía quienes eran fieles creyentes del catolicismo y quienes no lo eran, a trabajar juntos.
10:06Como siempre, Eliezer, gracias por tu tiempo, gracias por habernos acompañado y por visitarnos en estos estudios de texto.
10:09Muchas gracias a ti por la invitación.
10:11A ti, por habernos acompañado.

Recomendada