Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Porque usted decía la articulación con los circuitos comunales, ¿cómo lo hacemos?
00:04Teníamos por un lado los consejos del Poder Popular de Pesca y Acuicultura,
00:07la Organización de los Pescadores y Acuicultores.
00:09Entonces nos fuimos a los circuitos comunales.
00:12Y se nos ocurrió con este camioncito, presidente, le pedimos permiso,
00:15y bueno, que Pedro cuente qué es esa experiencia.
00:18¿Qué dice Pedro?
00:19Así es, así es. Bueno, presidente, primero, agradecer ese gran esfuerzo que usted siempre tiene
00:24para fortalecer el Poder Popular.
00:26Todos los ministerios a la orden del Poder Popular.
00:28El ministro Loyo bien lo hizo y en articulación con el negrito Wolfa, que siempre nos apoya.
00:35¿Qué dice el negrito?
00:36Wolfa.
00:37¿Todo fino?
00:38Nos han dotado de esta motocaba.
00:40¿Y estas muchachas cómo están?
00:42En esta motocaba ya se empezó el plan, ya está en desarrollo,
00:47pues ya tuvimos una primera experiencia, se vendieron casi más o menos una tonelada de productos del mar.
00:55¿Pescado salado?
00:55Pescado salado, carites, las ruedas, pues de carites, camarones a muy buen precio y además de una alta calidad para exportar.
01:05¿Cuál es tu método para preparar el pescado salado?
01:08¿Ah?
01:09¿Mi método para pescado salado?
01:10Bueno, el primero se agarra, se abre, se le echa su sal, se le pone a cocinar en el sol,
01:16hasta que vaya secando poco a poco, se va siguiendo echando sal, hasta que termine de secar.
01:21Pero él tiene una duración, después que está así, usted llega a los mesos y hace su pescado guisado.
01:29Bueno, el pescado salado es una costumbre muy del Caribe en general, pero muy conocida en Venezuela.
01:35¿Y ustedes entonces se paran en una esquina?
01:38Nos paramos, bueno, en la sala de autogobierno popular, con los comités de defensa del beneficiario de la comuna,
01:47se planifica la ruta, una ruta a un punto, en el caso de nosotros, de la parroquia Candelaria,
01:52este es el circuito comunal Candelaria Norte, pero atendemos toda la parroquia,
01:56porque bueno, aquí trabajamos en unidad y en comunidad, entonces hacemos la ruta, nos paramos,
02:02pasa la caravana nodriza, el ministerio, nos dotan, nos asignan la cantidad,
02:09luego ¿qué hacemos nosotros? Le cancelamos al ministerio y nos queda una rentabilidad de un 25%
02:14a un equipo que está trabajando allí.
02:16Claro, para poder mantenerse, mantener el equipo y que la actividad económica sea rentable.
02:22La actividad económica tiene que ser rentable, autosostenida, sin necesidad de especular o de robar al pueblo.
02:30¿No?
02:31Claro, para que se mantenga.
02:32Una nueva forma de economía.
02:34Una nueva forma de economía.
02:35No podemos volver a cometer errores que se cometieron en el pasado.
02:39Así es.
02:39No, cuando hay un proyecto económico tiene que ser bien planificado, autosustentable,
02:45y que siempre deje una rentabilidad, que deje la platica,
02:49para pagar a quienes trabajan, para reponer los equipos, para reponer la materia,
02:54para reponer la mercancía.
02:56Sí, es.
02:56¿Estoy no cierto o estoy?
02:58Claro que sí.
02:58¿Qué dice Pedrito?
02:59¿De dónde eres tú, Pedro?
03:00De Rubio Estado Tache.
03:01¡Uy, sí!
03:03¿Verdad?
03:04De Rubio Estado Tache.
03:05Bueno, de ya.
03:05Pero creado aquí en Caracas.
03:07¿Cuándo llegaste?
03:08Yo llegué aquí a la edad de 10 años.
03:1110 años.
03:12¿Y te formaste en Caracas?
03:13Me formé aquí en Caracas.
03:14Mi abuelo era de Rubio.
03:16Desde el 3 de enero.
03:17Toda mi familia por los moros son de Rubio, Capacho Viejo, Capacho Nuevo.
03:22Allá están los huesos.
03:24De bisabuelos, bisabuelas, abuelos, etcétera, etcétera.
03:29Para que ustedes vean que sí se puede.
03:31Sí se puede.
03:33Todo el mundo tiene que emprender, trabajar, crear.
03:36Ese imperio, ese imperio se quedará con los crepes pues hechos.
03:41Porque con Venezuela no han podido ni podrán.

Recomendada