Documental argentino cuyo tema era determinar, sobre bases a las que se calificaban de científicas, cómo habría sido el rostro de Cristo.
Narradores 3 Realizados:
#1 Guido D'Albo 0:19
#2 Silvia Fernández 1:29
#3 Rafael Videla Del Cerro 2:12
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
#iglesia
#historia
#padre
#caltolicos
#sacerdote
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
Narradores 3 Realizados:
#1 Guido D'Albo 0:19
#2 Silvia Fernández 1:29
#3 Rafael Videla Del Cerro 2:12
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
#iglesia
#historia
#padre
#caltolicos
#sacerdote
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00A pesar de que nació hace dos mil años en la entonces muy lejana Judea,
00:24que pasó casi toda su vida en una pequeña aldea y que solo se dio a conocer públicamente por tres años,
00:33todos conocemos a Jesús de Nazaret.
00:37Nunca escribió un libro, no ejerció cargos públicos ni comandó ejércitos.
00:43Es un personaje histórico que ha sido causa de una de las mayores revoluciones en la historia.
00:49Su figura señala el comienzo de una era marcada por el mismo calendario, el antes y después de Cristo.
01:01Los cristianos lo adoran como hijo de Dios.
01:05Para los musulmanes es un profeta, para muchos otros es un filósofo de la moral.
01:12Pero si bien es ampliamente conocido por todos, nadie sabe cómo era su figura.
01:19Cómo era Jesús.
01:21Cómo era el rostro de Cristo.
01:29En este programa veremos qué respuesta puede dar hoy la ciencia y otras disciplinas a esta incógnita.
01:37A lo largo de los siglos se han conservado imágenes de hombres importantes de la antigüedad.
02:01Los vemos en bustos de mármol, grabados en cerámica, monedas y pinturas.
02:07Pero entonces, ¿por qué no existen imágenes de Jesús?
02:12Recordemos que vivió en Palestina, una tierra alejada de Roma,
02:17donde la ley prohibía la representación en imágenes de cualquier ser vivo.
02:22Los primeros cristianos conservaron ese precepto de la ley mosaica
02:26y no se les hubiera ocurrido tratar de representarlo.
02:31Para fines del siglo II, el cristianismo tuvo más en cuenta el espíritu de la ley,
02:37que prohibía la idolatría y no las imágenes.
02:41Así aparecieron las primeras representaciones de Cristo.
02:44Algunas en forma simbólica, como por ejemplo el pez, que todavía se usa en la liturgia,
02:51y otras, las de un Cristo real.
02:55La más antigua que conocemos es una estatua pequeña,
02:59encontrada en una catacumba de Roma, llamada el Buen Pastor,
03:04que muestra a Jesús como un adolescente romano con una oveja en sus hombros.
03:10Con el paso de los siglos, se fueron multiplicando esas figuras de Cristo.
03:15No hay rostro de hombre que haya sido pintado por más artistas
03:20y haya sido reproducido tantas veces.
03:27En el siglo VI, en Medio Oriente, aparecen los íconos.
03:33En la tradición cristiana oriental, un ícono es la representación de personajes o eventos sagrados
03:40pintados en murales, mosaicos o maderas.
03:44Ícono viene del griego, que significa imagen.
03:51Hay una escuela muy importante de íconos, que es la bizantina,
03:54que es la que perduró más años y por eso es la que generalmente uno sigue.
04:00Con los íconos nos regimos por cánones.
04:05Ya en el año 787, el concilio ecuménico decreta que solo es obra de los iconógrafos la parte técnica del ícono.
04:19Lo demás está regido por estos cánones que en resumidas cuentas es la tradición a la que nos tenemos que ajustar.
04:31Tenemos que movernos dentro de la tradición.
04:34Tenemos muy poco espacio para crear.
04:39En la tradición clásica bizantina y ortodoxa, la iconografía no es un arte real, sino simbólico.
04:47Los que lo definen señalan que un ícono no se pinta, se escribe,
04:52con un carácter místico-ritual, diferente del objetivo cultural de la pintura.
04:59La diversidad de rostros de Cristo que vemos en Occidente no se da en Bizancio,
05:06donde los íconos, con imágenes de Jesús, guardan una similitud,
05:11siguen lo que se ha llamado un imperativo pictórico.
05:14El estudio de estos íconos nos lleva a la ciudad de Edesa, capital de Osrojene, en Anatolia.
05:23La ciudad todavía existe, se llama Urfa y se encuentra en Turquía.
05:29Según refieren los historiadores, en el año 525 aparece, en forma casual,
05:35una tela que había estado oculta en un nicho de la muralla de Edesa.
05:40La tela, conocida con el nombre de Mandilión, tenía una imagen de Jesucristo
05:46que llamaban Aqueiro Poyetos, que quiere decir, no hecha por mano de hombre.
05:53El Mandilión, que era expuesto ante los fieles,
05:57mostraba el rostro de Cristo rodeado por un marco de oro y plata.
06:02Algunos historiadores estiman que la sábana con que José de Arimatea
06:12envolvió el cuarto de Jesús al darle sepultura,
06:16permaneció en Jerusalén, en poder de sus discípulos, algún tiempo.
06:21Después, fue llevada a Apelia, en la actual Jordania,
06:27previamente a la destrucción de Jerusalén por Tito, en el año 70 d.C.
06:33Se la trasladó a Edesa, antes de la revuelta judía de los años 131-135 d.C.,
06:42con la consecuente destrucción total del reino de Israel.
06:46En Edesa, el rey Abgar Manú acogió a los cristianos,
06:52adoptó su religión y así fue como Osrojén se convirtió en el primer reino cristiano.
07:00En el año 639, Edesa cayó en poder de los persas.
07:05El Mandilión era tan importante para el emperador de Oriente, Constantino VII,
07:10que en el año 943 envió un ejército al mando de su mejor general
07:16para rescatarlo de manos del islam.
07:20Lo consiguió sin luchar, mediante una negociación.
07:24La ciudad sería respetada.
07:27Se le daría a Edesa garantía de inmunidad perpetua de ataque por parte del emperador.
07:33Se le concederían 10.000 escudos de plata
07:36y se pondría en libertad a 200 muslines de alta alcurnia,
07:42que retenía el emperador como prisioneros.
07:46La única condición era la entrega del Mandilión.
07:51Fue recibido en Constantinopla con gran esplendor.
07:55Era venerado en la Basílica de Santa Sofía, que hoy es una mezquita.
08:00Se estableció el 16 de agosto como la fiesta de la traslación de Edesa a Constantinopla.
08:07Hay muchos registros que documentan la presencia del Mandilión en Constantinopla.
08:13Uno de ellos es la visita de Luis VII, rey de Francia,
08:17en el momento en que veneró la reliquia.
08:20También en su crónica de la Cuarta Cruzada, Robert de Clarice cuenta...
08:25Cada viernes la síndone era expuesta en toda su longitud,
08:30de forma que se podía contemplar en ella la impronta del cuerpo por delante y por detrás,
08:37como si estuviera de pie.
08:39Pero nadie sabe qué ha sido de la tela después que fue saqueada la ciudad.
08:44En el año 1204, durante la Cuarta Cruzada,
08:50franceses y venecianos tomaron y saquearon la ciudad de Constantinopla.
08:55Existe un códice del año 1205,
08:58en el que un descendiente del último emperador bizantino
09:01presentó una súplica al Papa Inocencio III.
09:05El año pasado, en el mes de abril,
09:09con el falso pretexto de liberar Tierra Santa,
09:12el ejército cruzado vino a devastar la ciudad de Constantino.
09:17A la hora de repartirse el botín,
09:19los franceses se llevaron las reliquias de los santos,
09:23de las cuales, la más sagrada,
09:25es el lienzo en que nuestro Señor Jesucristo
09:28fue envuelto después de su muerte.
09:31Que los depredadores se queden con el oro y la plata.
09:35Pero que nos devuelvan lo que es sagrado.
09:38Los ortodoxos, aún hoy siguen reclamando
09:42la devolución de la Santa Síndrome.
09:45A partir del saqueo de Constantinopla,
09:48no se encuentra más información documentada sobre el mandilión.
09:54Se habla del mandilión como una imagen no hecha por manos humanas.
09:59Como es la sábana santa,
10:01no puede haber sido hecha por una mano humana.
10:03No obstante, los científicos no lo aseguran en este momento
10:07y en los últimos congresos han pedido que se profundice
10:11en la investigación del mandilión,
10:14para ver si es realmente la misma sábana santa.
10:18En 1356, aparece en Liry, una pequeña ciudad de Francia,
10:29una tela que se presenta como la mortaja de Jesucristo.
10:33Se la llama L'Escensioa, el Santo Sudario.
10:38No se sabe exactamente cómo llega a manos de Geoffrey de Charny,
10:42quien sin explicaciones la entrega para su cuidado a los canónigos de Liry.
10:49Si nos remontamos al año 1205,
10:52el francés Otton de La Roche, con sus cruzados,
10:57ocupó la ciudad de Atenas.
10:59Fue el primero que entró en los palacios e iglesias de Blackburn,
11:03en Constantinopla,
11:04donde sabemos se veneraba el mandilión.
11:08Otton era el tatarabuelo de Ana de Vergis,
11:12la esposa de Geoffrey de Charny.
11:15Debemos señalar que un homónimo,
11:18Geoffrey de Charny,
11:19segundo de la Orden de los Templarios,
11:22fue quemado en la hoguera en París,
11:24junto con el gran maestro del temple,
11:26cuando la disolución de la orden,
11:29en el año 1314.
11:31Esta y muchas otras circunstancias
11:34llevaron a algunos historiadores
11:36a concluir que los templarios
11:38fueron quienes trajeron a Francia el mandilión,
11:42que sería conocido como el Santo Sudario.
11:46Sí, una de las versiones era que los templarios,
11:49que era una orden cristiana,
11:55tenían mucho dinero
11:57y que con ese dinero habían comprado la sábana santa.
12:01y se la llevan y la tienen oculta.
12:06De ahí no salía ni entraba nadie,
12:09porque esa sábana la adoraban solo ellos,
12:11la veneraban, decían ellos.
12:14La orden del temple había sido fundada
12:16con el objeto de proteger a los peregrinos
12:19en camino a Jerusalén.
12:20Con el tiempo resultó ser poderosa,
12:25llegando a tener importantes posesiones.
12:28Por instigación del rey de Francia,
12:31Felipe el Hermoso,
12:32que quería apoderarse de sus bienes
12:35y tenía el poder de los templarios,
12:38la orden fue disuelta.
12:40Sus miembros encarcelados,
12:42juzgados y condenados.
12:44Las acusaciones fueron varias.
12:47La principal por la cual fueron condenados a morir en la hoguera
12:51fue la idolatría.
12:53Algunos historiadores no dudan que el ídolo
12:56no era otra cosa que la Santa Síndone,
12:59que no podían mostrar porque era robada
13:01y pesaría sobre ellos la excomunión
13:04y la condena a muerte.
13:06Jacques de Molé es un personaje
13:08que tiene algo que ver con la sábana de Turín
13:11porque fue el último jefe,
13:14no sé si es jefe la palabra,
13:16de los templarios,
13:18el cual fue condenado a muerte.
13:22Pero no fue crucificado.
13:23Jacques de Molé fue quemado vivo.
13:25Entonces la imagen que está en la sábana
13:27es un cuerpo crucificado,
13:28no de un cuerpo quemado.
13:29De modo que Jacques de Molé no puede ser.
13:33Así es como el lirí.
13:34En el año 1356 comienza la historia documentada
13:39de la sábana santa de Turín.
13:42En 1453 pasa a formar parte de las posesiones
13:47de la familia de Saboya,
13:49ancestros del rey Humberto.
13:51Ellos consideraban que aunque perdiesen
13:54todo lo que tenían,
13:56teniendo la sábana,
13:57nada les iba a pasar,
13:59nada grave les iba a pasar.
14:02Si bien no había elementos suficientes,
14:03para considerar el sudario del lirí
14:07como la auténtica mortaja de Cristo,
14:10el duque de Saboya y su mujer,
14:12Ana de Lusignano,
14:14pagaron un alto precio por ella.
14:17Dos castillos con sus respectivos feudos.
14:20La llevaron a Chambé,
14:22su primitiva ciudad capital.
14:24En el año 1532,
14:26se desató un incendio
14:28y la urna de madera que guarda la sábana,
14:32se quemó en una esquina.
14:34Hasta hace poco,
14:35se podían ver los parches
14:37que las hermanas Clarisas le cosieron.
14:40Estos parches,
14:41junto con la tela que la protegía,
14:44fueron retirados en los meses
14:45de junio y julio de 2002,
14:48al realizarse una restauración
14:50de la sábana santa,
14:52hecho que muchos sindonologistas
14:55han criticado.
14:57La primera referencia que tenemos
14:59de un intento de destrucción
15:01fue el incendio de 1532.
15:06Aparentemente provocado,
15:08se cree, por calvinistas.
15:10En épocas en que vivía Calvino todavía,
15:13era muy reciente el calvinismo.
15:16Ha habido otros incendios,
15:18por ejemplo, en el año 1974,
15:21que se extinguió por falta de oxígeno,
15:24no llegó a ser tan importante
15:27como fue el que hubo en los últimos años.
15:30En 1997,
15:32fue un incendio que destruyó por completo
15:35la capilla de Guarini,
15:36donde estaba conservada la sábana santa.
15:38Cuando los Aboya,
15:40heredaron el Piamonte,
15:42cambiaron de capital
15:43y llevaron a Turín la sábana santa.
15:46En 1694,
15:49la colocaron en la Basílica de San Juan,
15:52donde el arquitecto Guarino Guarini
15:55le construyó una magnífica capilla.
15:57San Carlos Borromeo había hecho una promesa
16:04de que si cesaba una peste,
16:06o cuando cesara la peste que asolaba Milán,
16:10él iba a ir caminando a venerar la sábana
16:13a Chambri, donde estaba.
16:18Naturalmente, era invierno
16:19y en esa época tenía que ir caminando.
16:23Entonces, el duque de Saboya
16:25aprovechó la oportunidad
16:26para acortarle la peregrinación
16:29al futuro San Carlos Borromeo
16:32y llevó la sábana a Turín
16:34para acortar la mitad del camino.
16:37Cuando la sábana llegó a Turín,
16:39nunca más la regresaron a Chambri.
16:41Con el tiempo fueron apareciendo
16:43muchas sábanas santas en distintos lugares,
16:47unas 40,
16:48y cada una con su propia historia.
16:52Fueron motivo de devoción
16:53por parte de los fieles,
16:55pero no siempre se informaba
16:57qué eran copias,
16:58ni cuál era la original.
17:01Argentina tiene el honor
17:02de tener una de esas copias.
17:05Es la Sábana Santa
17:07de Santiago del Estero.
17:11En el año 1898,
17:15un suceso inesperado
17:17dio nuevas luces
17:18sobre el destino de la síndone.
17:21En una ostensión de la sábana
17:23se obtuvo la primera placa fotográfica
17:26de esta tela.
17:27Ahora, con la foto de la imagen
17:29al alcance de todos
17:31y en todo momento,
17:33se inicia lo que se llamó
17:34la Era Científica de la Síndone.
17:38Al observar la fotografía
17:45de la sábana en positivo,
17:47el doctor Viñón,
17:49eminente médico francés,
17:51encontró coincidencias
17:53entre el hombre de la sábana
17:55y la imagen de Cristo
17:57de los antiguos iconos bizantinos.
18:01Señaló 15 anomalías
18:02que se los llama signos de Viñón
18:04y son los siguientes.
18:06La raya transversal
18:08surcando la frente
18:09se ve claramente en la síndone
18:12y no es más
18:13que una arruga de la tela.
18:16El cuadrado entre las cejas
18:17se nota bien
18:18y sería una filacteria,
18:21una pequeña caja
18:22que contiene un trozo
18:24de la Sagrada Escritura
18:25y que los judíos
18:26se colocan en la frente
18:29para rezar.
18:29Lo mismo ocurre
18:31con la segunda B.
18:33La ceja izquierda,
18:35el pómulo derecho,
18:36la vijilla izquierda
18:37y el orificio derecho
18:39de la nariz
18:40hinchados y deformados
18:41están bien marcados
18:43en la síndone.
18:45La línea vertical
18:46debajo de la nariz
18:47está bien marcada
18:49en la sábana.
18:50La línea gruesa
18:51debajo del labio inferior
18:52un poco menos.
18:55También se destaca
18:56la zona sin pelo
18:57entre el labio inferior
18:58y la barba.
19:00La barba partida en dos
19:01es muy poco común
19:03en la gente,
19:04pero es así
19:05como se presenta
19:06en el rostro
19:07de la sábana.
19:08La raya transversal
19:10en el cuello
19:10no es otra cosa
19:11que una arruga
19:13que tiene la tela.
19:14Los ojos redondos
19:15y grandes del rostro
19:16son monedas.
19:19El pequeño mechón
19:20de la frente
19:20en forma de un tres
19:21girado 180 grados
19:24es evidente
19:25en la síndone
19:26y no es otra cosa
19:28que un reguero
19:29de sangre
19:30que cae sorteando
19:32las arrugas
19:32de la frente.
19:36Ian Wilson,
19:37eminente
19:38sintonólogo inglés,
19:40hizo un estudio
19:41sistemático
19:42sobre determinados
19:43íconos,
19:44analizando
19:45cuántos signos
19:46de viñón
19:46están presentes.
19:51La síndone
20:13Esta congruencia
20:14de anomalías
20:15entre la síndone
20:16y los íconos
20:17podría demostrar
20:18que estos tienen su origen en la propia sábana santa y que el mandilión, que sirvió de modelo
20:26para estos íconos y que desapareció después de la cuarta cruzada, es la misma síndone.
20:34El rostro que presenta la sábana santa, ¿puede llegar a ser el verdadero rostro de Jesús?
20:41¿Fue la sábana santa su mortaja?
20:43El primero que estudió la sábana santa desde un punto de vista científico fue el doctor Yves Delage,
20:52profesor de anatomía comparada en la Sorbona y director del Museo de Historia Natural de París.
20:59Hace un siglo, el 21 de abril de 1902, presentó su estudio, refiriéndose a la fotografía de la sábana,
21:08a la Academia de Ciencias de Francia. Su conclusión fue que la sábana de Turín era la mortaja de Cristo.
21:18Escuchemos sus palabras.
21:19La imagen es de un realismo extremo, impecable, sin una falla, sin un olvido.
21:28No tiene imperfecciones, como las tiene la tradición.
21:32No cede nada a la esquematización ni a la invención.
21:36Es imposible que sea la obra de un falsario,
21:39porque ningún falsario se habría preocupado de realizar una belleza que no se vería en su obra,
21:44sino por la inversión de los datos de la luz, que solamente se podrían observar mucho más tarde.
21:51Él trabajaría para sus contemporáneos y no para el siglo XX y la Academia de Ciencias.
21:57Al no haber pigmentos conocidos sobre la tela, no es una pintura,
22:02es un negativo fotográfico de un hombre de cuya identidad no hay duda.
22:06Un crucificado que ha sido flagelado, lanceado en el costado y coronado de espinas.
22:15De Lash, que era agnóstico, fue expulsado de la Academia.
22:20Si en lugar de Cristo se hubiera tratado de alguna persona como Sargón, Aquiles o uno de los faraones,
22:28nadie habría hecho objeción alguna.
22:31He sido fiel al verdadero espíritu científico al tratar esta cuestión,
22:35teniendo en cuenta solamente la verdad.
22:39¿Qué fue lo que vio de Lash, que ha sido visto por cientos de científicos en estudios posteriores?
22:46Lo que vieron fue la correspondencia exacta entre lo que muestra la Sábana Santa
22:52y la historia de la pasión y muerte de Jesús, relatada en el Evangelio.
22:58La Sábana Santa completa la descripción de los Evangelios.
23:03No porque ellos sean incompletos, sino que, lo que quiero decir,
23:08no hacía falta describir cómo fue crucificado,
23:12porque la gente de aquella época sabía cómo eran las crucifixiones.
23:16No hacía falta describir la flagelación, porque era conocida en aquella época.
23:21Los evangelistas seguramente escribieron los Evangelios para gente de esa época,
23:28pero no pensaban que dos mil años después iba a ser la Sábana Santa un testimonio tan importante
23:34que pudiera completar esa información.
23:38Es decir, ellos hacen una información para gente de la época.
23:42Y hoy la Sábana Santa puede completar esa descripción.
23:46La Sábana presenta las imágenes anterior y dorsal de un cuerpo humano,
23:52de un metro ochenta de estatura.
23:55También vemos manchas que científicamente se comprobó.
24:00Son manchas de sangre humana.
24:03Me corresponden a sangre del grupo AB,
24:06que es un grupo poco frecuente en general en el mundo,
24:12pero en particular con una distribución bastante restringida
24:17a la zona justamente de Medio Oriente.
24:22Según parece, hay alto porcentaje de hebreos del Yemen,
24:29o inclusive también libaneses, que tienen el grupo de sangre AB.
24:32En la imagen se observan claramente todas las heridas infligidas a Jesús en la pasión.
24:42Una perforación en la muñeca izquierda, perforaciones en los pies.
24:47A simple vista, no se advierte,
24:50pero al iluminar la Sábana con luz especial fluorescente,
24:53se pueden observar las marcas de 120 latigazos sobre el tronco, brazos y piernas,
25:00hechos seguramente con un flagrum romano,
25:04un látigo de correas con dos esferas de plomo en sus extremos.
25:09El cuero mismo generaba heridas lacerantes
25:12y las puntas sólidas generaban heridas contusas,
25:18es decir, como micro hematomas, digamos, ¿no es cierto?
25:21Se cuentan 30 perforaciones en la cabeza,
25:25correspondientes a un casquete de ramas con grandes espinas.
25:29El cráneo es una estructura, digamos, lo que recubre al hueso,
25:36el tejido celular y la piel, muy delicado en ese lugar,
25:40es una estructura muy irrigada, con muchos vasos,
25:44y una estructura con muchas terminaciones nerviosas sutiles.
25:47Entonces es terriblemente doloroso las heridas de esa índole que se puedan generar.
25:53Una herida en el costado derecho, propinada seguramente por una lanza.
26:01Heridas en las rodillas, producidas por caídas,
26:05marcas en la espalda y hombro derecho,
26:07consecuencia de haber cargado probablemente un madero rugoso y muy pesado.
26:13A todas estas heridas las acompañan las correspondientes manchas de sangre.
26:18Ya antes de ser subido a la cruz, seguramente esta persona,
26:24aunque no hubiera sido crucificado, hubiera muerto probablemente poco tiempo después.
26:29Los regueros que corren por los brazos, provenientes de los clavos en las muñecas,
26:35han permitido a los científicos conocer los movimientos que debió realizar el crucificado
26:40para poder respirar.
26:43Por otra parte, las arterias tenían menos líquido dentro de sí,
26:46porque había perdido concretamente líquido.
26:48Hacia afuera, transpirando o perdiendo sangre con el trayecto
26:52desde, digamos, el lugar donde fue flagelado,
26:57las calles por donde anduvo con el madero a cuestas
27:01y después, concretamente, las heridas más directas que sufrió en la cruz,
27:06sus pies fueron clavados uno sobre el otro, el izquierdo sobre el derecho.
27:09¿No es cierto?
27:10No apoyados en ningún soporte y no clavados por separado.
27:14Muchos científicos hicieron estudios minuciosos de la sábana,
27:21pero nunca encontraron algo que no se correspondieran con la realidad de una crucifixión.
27:28Sumado entonces estos factores de pérdida de líquido, de volumen,
27:33a los factores llamados traumáticos o neurógenos, que también producen shock,
27:37hacia el final, el corazón, que en principio no necesariamente tenía probablemente ninguna enfermedad
27:45ni había sido herido directamente,
27:49desfallece en su función porque no tiene sustrato sobre el cual,
27:53digamos así para decirlo popularmente, bombear.
27:55Estos y otros estudios científicos se pueden encontrar en muchísimos libros,
28:04publicaciones y conferencias.
28:07Continuamente se hacen congresos y simposios,
28:10en los que se discuten los nuevos descubrimientos.
28:12Cada uno, cada simposio, cada congreso se organiza en forma diferente.
28:17En general, se exponen trabajos inéditos sobre el tema este de la sábana
28:25y también en todo lo que concierne a ella.
28:28Hay sociedades de sindonologistas en todo el mundo
28:32que tienen como objetivo el estudio de la sábana santa
28:36y muchos sitios exclusivos en internet que tratan el tema.
28:41No hay objeto arqueológico en el mundo que haya sido y siga siendo más estudiado que la sábana.
28:50El profesor de Glash había afirmado que la ciencia algún día podría explicar cómo se formó la imagen.
28:59Ese día todavía no ha llegado.
29:03Solo se sabe cómo no se ha formado.
29:06No es una pintura.
29:08No ha sido formada por vapores, ni por ácidos, ni por un modelo sometido al calor.
29:15Con los avances tecnológicos y científicos que disponemos actualmente,
29:19no se ha podido hacer una imagen de ningún objeto que se le parezca.
29:24El objeto de la ciencia es tratar de conocer lo que no se conoce.
29:29Tratar de revelar lo que aparentemente son misterios.
29:32Y ese es un misterio punzante.
29:36No solamente porque se trata de una pieza arqueológica, si usted quiere,
29:42sino por todas las implicancias que tiene.
29:45Si el sujeto al cual se le atribuye esa sábana santa hubiera sido cualquiera de los emperadores romanos,
29:53por ejemplo, ya se hubiera cerrado el caso y dicho, bueno, las pruebas son suficientes.
29:57Es del emperador romano.
29:58Pero como eso corresponde ni más ni menos a alguien que se dice que resucitó,
30:06muchos creemos que fue así.
30:09Entonces la controversia sigue y yo pienso que la ciencia no debiera cesar en su esfuerzo
30:16de encontrar alguna manera por la cual esa imagen fue transferida.
30:21La tela es un tejido de lino muy primitivo.
30:31El torcido del hilado, realizado al revés de los europeos,
30:36es propio de la zona de Israel, Palestina y Siria.
30:41Fue tejido en un telar rústico, en el que se debió tejer también telas de algodón,
30:46porque entre las fibras del lino se encontraron algunas fibras de algodón.
30:52Este dato es importante porque el algodón originario de Oriente
30:57no se conoció en Europa hasta muy tarde en la Edad Media.
31:03Las medidas de la sábana son
31:044 metros 35 centímetros de largo
31:09por un metro 10 centímetros de ancho.
31:13Al estudiarse las medidas usadas en Judea en el siglo I,
31:17se comprueba que las dimensiones con que se confeccionó la síndone
31:21fueron de 8 por 2 cubits, antiguos codos hebreos.
31:27Cabe destacar que en la restauración realizada en el año 2002,
31:32la tela ha sido estirada para eliminar arrugas
31:35y se ha alargado unos 4 centímetros,
31:39aunque no se sabe si volverá a encogerse.
31:42Es una tela de primerísima calidad
31:44que ha durado ya 2.000 años.
31:48En el caso de la sábana santa,
31:51en los textos en griego,
31:55se nos habla de que el cuerpo estaba envuelto en una sábana,
32:00no en vendas.
32:01Y sin embargo, el evangelio que hoy leemos
32:04nos habla de vendas tiradas por el suelo.
32:06Hay muchas otras coincidencias
32:08entre la sábana santa y Jesús de Nazaret,
32:12con su historia,
32:14el lugar donde vivió
32:15y su tiempo.
32:17Los gránulos de polen
32:19son el componente masculino de las flores.
32:22Son microscópicos,
32:24tienen una doble capa protectora
32:26que los hacen prácticamente indestructibles.
32:28Cada especie vegetal
32:30tiene un polen determinado y diferente.
32:33Se adhieren a las telas
32:35y difícilmente se sueltan.
32:37De modo que al analizar
32:39con los métodos adecuados
32:40una tela,
32:42se puede saber con exactitud
32:44con qué plantas estuvo en contacto,
32:47especialmente
32:47si estuvo expuesta
32:49en épocas de floración.
32:52El inventor de esta ciencia,
32:54llamada palinología,
32:55fue el profesor de criminología suizo,
32:59doctor Max Frey Sulzer.
33:02Él personalmente investigó
33:04los distintos tipos de polen
33:05de la síndone.
33:07El resultado fue que había
33:0958 clases de polen,
33:1117 correspondientes a plantas
33:14de Francia e Italia,
33:16lugares donde la síndone
33:18fue en muchas oportunidades desplegada.
33:21Según Frey,
33:23hay una única región
33:25donde se desarrollan
33:27simultáneamente
33:28especies que producen
33:3038 de los tipos de polen
33:32que encontró en la síndone.
33:35Y esa zona
33:35es la región de Judea.
33:38Dos de los tipos de polen restantes
33:41corresponden a plantas
33:43de la meseta de Anatolia,
33:45donde se ubica Edesa,
33:46y el tercero
33:48es de una especie
33:49característica de Constantinopla,
33:52hoy Estambul.
33:54Entre los granos de polen
33:55que encuentra Max Frey,
33:58encuentra algunas especies
33:59que existían en la época
34:01de Jesucristo
34:02y que están extinguidas.
34:06Esos granos de polen
34:07se encuentran,
34:09las muestras para poder comparar
34:11con las que hay en la Sábana Santa,
34:13en estratos sedimentarios
34:14de la época de Jesucristo.
34:18La conclusión de Max Frey
34:20es terminante.
34:23La Sábana Santa
34:24fue desplegada en Tierra Santa
34:26en el siglo I.
34:28Esto también podría dar
34:29mayor sustento a la teoría
34:31de que la Sábana
34:33y el Mandilión
34:34son una misma tela.
34:37En 1976,
34:39un grupo de científicos
34:41de los Estados Unidos,
34:42muchos de ellos,
34:44miembros de la NASA,
34:46formaron un equipo
34:47con el objeto
34:47de estudiar la Sábana Santa
34:49que se llamó
34:51STURP,
34:52siglas que significan
34:54Proyecto de Investigación
34:56de la Sábana de Turín.
34:59Cuatro de sus miembros,
35:00Jackson,
35:01Jumper,
35:02Mottem
35:03y Stevenson,
35:05descubrieron
35:05configuraciones similares
35:06a botones
35:07sobre los ojos
35:08del hombre de la Sábana.
35:10Sugirieron que podían
35:13ser monedas.
35:14A través de los complejos
35:15estudios realizados,
35:17se pudo determinar
35:18que los discos
35:19de 15 milímetros
35:20de diámetro
35:21tendrían
35:22un milímetro
35:23de espesor
35:24y un peso
35:25de un gramo y medio.
35:28Estos
35:29podrían corresponder
35:30a monedas de bronce
35:32de baja denominación.
35:34Comenzó una investigación
35:35numismática
35:36que condujo
35:38a una pequeña moneda
35:39de bronce
35:40llamada
35:40Leptón,
35:41acuñada por
35:42Poncio Pilato
35:43como procurador
35:45romano
35:46de Judea.
35:47Ahora,
35:48bueno,
35:48sí,
35:49macanudo,
35:49pero esto complica
35:50más la cosa,
35:51porque la radiación,
35:53vea,
35:53se registró
35:54señal
35:55del pelo,
35:56de la piel,
35:58de la moneda.
35:59Es decir,
35:59que cuerpos inertes
36:01metálicos
36:02o elementos
36:04formados
36:06por química
36:07del carbono,
36:08como la piel,
36:09el cabello,
36:09dieron señal
36:11para imprimir
36:12la tela.
36:14Y la señal
36:15es del mismo tipo.
36:17Es muy difícil,
36:18muy difícil.
36:20En los catálogos
36:21numismáticos
36:22y en las monedas
36:23encontradas,
36:25iguales a las
36:25de la síndone,
36:27se observa
36:27que en el reverso
36:29consta el año
36:30de acuñación,
36:32año decimosexto
36:33del imperio
36:34de Tiberio,
36:36es decir,
36:37los años
36:3729,
36:3930 después
36:40de Cristo
36:40de nuestro calendario.
36:44Uno de los investigadores
36:45urbó en una biblioteca
36:47y encontró
36:48en un
36:48Jewish
36:49Quarterly
36:51Review,
36:53que es un,
36:54en fin,
36:54una publicación judía
36:55de 1890 y pico,
36:57una descripción
36:59de que,
37:01acerca de que
37:02se ponía
37:03sobre los cadáveres
37:04o monedas
37:05o fragmentos
37:05de cerámico
37:06antes de conducirlos
37:09a su lugar
37:09de descanso,
37:11para que el muerto
37:12no supiera
37:13a dónde lo llevaban.
37:14Y esta costumbre
37:15perduró
37:16más o menos
37:16hasta los años
37:1770
37:17de nuestra
37:18era partida,
37:19entonces más o menos
37:19se dejó de usar.
37:21La imagen
37:22de estas monedas
37:23de tan baja
37:24denominación
37:25en los ojos
37:26del hombre
37:27de la sábana
37:27fijaría
37:28el lugar
37:29y tiempo.
37:31Jerusalén,
37:32siglo I.
37:33En el año 1988
37:42se sometió
37:43a la sábana
37:44a una datación
37:45mediante
37:46el método
37:47del carbono 14.
37:49El análisis
37:50fue realizado
37:51por tres
37:52prestigiosos
37:53laboratorios
37:53y el resultado
37:55publicado
37:55fue que la tela
37:57había sido tejida
37:58en la edad media
37:59entre los años
38:001260
38:02y 1390.
38:05Según este análisis
38:07la síndone
38:08no podía ser
38:09la sábana
38:09sepulcral
38:10de Cristo
38:11contradiciendo
38:12otros estudios
38:13que aseguraban
38:14que la sábana
38:15es del siglo I.
38:18¿Cómo es
38:19la datación
38:19del carbono 14?
38:21¿Cuáles son
38:22sus implicancias
38:23y sus limitaciones?
38:25El átomo
38:26de carbono
38:26es uno
38:27de los elementos
38:28constituyentes
38:29de las moléculas
38:30que forman
38:31las células
38:32de la materia
38:33viviente.
38:34El núcleo
38:35del átomo
38:35de carbono
38:36contiene
38:37seis protones
38:38y seis neutrones
38:40y se lo llama
38:41carbono 12.
38:43El carbono 14
38:45tiene ocho neutrones
38:47en lugar
38:47de seis
38:48y tiene
38:49la particularidad
38:50de que se desintegra
38:52por radioactividad
38:53formando
38:54nitrógeno 14.
38:56Esta transformación
38:57es muy lenta.
39:00Para que el contenido
39:01de carbono 14
39:03se reduzca
39:04a la mitad
39:05deben pasar
39:06entre
39:075.730
39:09a 5.760 años.
39:13En el dióxido
39:14de carbono
39:14que contiene
39:15el aire
39:16hay un
39:1798,89%
39:20de carbono 12
39:21un
39:221,11%
39:24de carbono 13
39:25y solamente
39:26una parte
39:27en un billón
39:28de carbono 14.
39:30Esta ínfima parte
39:32permite calcular
39:33el tiempo
39:34de existencia
39:35de cualquier
39:36sustancia
39:37que haya tenido
39:39vida.
39:40Es decir,
39:40su ciclo
39:41de transferencia
39:43con la atmósfera
39:44terminó
39:44cuando
39:45la planta
39:47se cortó
39:47cuando la madera
39:48se cortó
39:49cuando el fósil
39:50se enterró
39:51digamos así.
39:52Entonces
39:53viene
39:54el proceso
39:55de decaimiento
39:55del carbono
39:56¿me explico?
39:58Y si usted
39:59compara
40:00cuánto le queda
40:01cuánto hay
40:01con respecto
40:02a la atmósfera
40:02la atmósfera
40:03siempre mantiene
40:04más o menos
40:04el mismo nivel
40:05de carbono 14
40:06pero la muestra
40:07no
40:07porque en la muestra
40:08parte del carbono
40:10pasó a nitrógeno
40:11y no pudo
40:12restituir
40:13el equilibrio
40:13que había
40:14en la atmósfera
40:15porque se desvinculó
40:16del proceso
40:17de intercambio
40:18con la atmósfera.
40:19Midiendo
40:20el contenido
40:21residual
40:22de carbono 14
40:23de cualquier sustancia
40:25que haya tenido vida
40:26se puede calcular
40:27su antigüedad
40:29por ejemplo
40:30la de una tela
40:31de lino
40:32que es el caso
40:33de la síndone.
40:35No se podía
40:35disponer
40:36de la cantidad
40:36de muestra
40:37necesaria
40:37para hacerlo
40:38por el método clásico
40:39es decir
40:39quemando una cantidad
40:40importante.
40:43Cuando se logró
40:44poder hacerlo
40:45con unos pocos hilos
40:46o con una cantidad
40:48de muestra
40:48muy pequeña
40:49entonces se dio
40:50a tres laboratorios
40:51diferentes.
40:52Por otro lado
40:53se debe considerar
40:55la muestra
40:55en sí misma
40:56ya que es necesario
40:58que la pieza
40:58a analizar
41:00no haya sufrido
41:01ninguna alteración
41:02a través del tiempo
41:04por agentes
41:05que hayan podido
41:05modificar
41:06la cantidad
41:07de carbono 14
41:08que contenía.
41:10Hay muchos casos
41:11conocidos
41:12realizados
41:12según este método
41:14donde se cometieron
41:15groseros errores
41:17de datación.
41:18Entre los más clásicos
41:20podríamos nombrar
41:21una piel de mamut
41:22con una edad
41:24verificada
41:25de 5.600 años
41:27que fue datada
41:28en 26.000 años.
41:31Rocas del Terciario
41:32y del Precámbrico
41:33resultaron
41:35siete veces
41:35más antiguas
41:36que la Tierra
41:37y una foca
41:38recién muerta
41:40acusó
41:41con el carbono 14
41:42la edad
41:43de 1.300 años.
41:46El método
41:47no deja
41:47pese a errores
41:49de ser
41:50un extraordinario
41:51instrumento
41:52al servicio
41:52de la ciencia
41:53pero sus resultados
41:55deben usarse
41:56con prudencia.
41:58Especialistas
41:59de la materia
41:59lo sintetizan
42:01así.
42:03Cuando las dataciones
42:04con carbono 14
42:05son discordantes
42:06con otros datos
42:07raramente
42:08son publicadas.
42:10El director
42:11del Museo Británico
42:12el doctor
42:13Michael Tite
42:14coordinador
42:15de los estudios
42:16del carbono 14
42:17reconoció
42:19públicamente
42:19que él
42:20nunca había dicho
42:22que la sábana
42:22fuera un fraude.
42:24Todo esto
42:25hizo que la datación
42:26hecha con este método
42:27perdiera credibilidad
42:29y que muchos
42:31la hayan calificado
42:32de nula.
42:34Algunos científicos
42:35observaron
42:35que algunas alteraciones
42:37sufridas
42:37por la tela
42:38en su larga historia
42:40podrían haber hecho
42:41variar su contenido
42:43de carbono 14
42:44y en consecuencia
42:46la datación
42:47podría ser errónea.
42:49El incendio
42:50de la sábana
42:51de 1532
42:52en Chambéry
42:53podría haber
42:54modificado
42:55la proporción
42:56de carbono 14.
42:57La temperatura
42:58llegó a fundir
42:59la plata
43:00de la caja
43:00y algunas gotas
43:02del metal
43:03derretido
43:03cayeron
43:05sobre la tela
43:05plegada
43:06atravesándola
43:07y produciendo
43:09las quemaduras
43:09que hasta ahora
43:11estuvieron tapadas
43:12por la característica
43:14doble línea
43:15de parches.
43:16El humo
43:17producto de la combustión
43:18de la madera
43:19y seda
43:20mezclado con el vapor
43:21del agua
43:22que se usó
43:22para apagar
43:23el incendio
43:24podrían haber
43:25incorporado
43:26nuevo carbono 14
43:27a la sábana
43:29falseando así
43:30su datación.
43:31En el año
43:321996
43:34el doctor
43:35Dmitry Kuznetsov
43:37bioquímico
43:38ganador
43:39del premio
43:39Lenin
43:40de ciencias
43:41realizó
43:42un experimento
43:43estudiando
43:43las causas
43:44que pudieron
43:45falsear
43:46la datación.
43:48Sometió
43:48a una tela
43:49del siglo I
43:50datada
43:51correctamente
43:52con carbono 14
43:53por uno
43:54de los laboratorios
43:55que analizó
43:56la síndone
43:56a la reproducción
43:58de un incendio
43:59como el que sufrió
44:00la sábana
44:01en Chambéry.
44:03Al hacerse
44:04una segunda
44:05datación
44:05se le atribuyó
44:07al lienzo
44:07mil años
44:09menos.
44:10El simposio
44:11de París
44:11de 1989
44:13desautorizó
44:15la datación
44:16con el carbono
44:1714
44:17de 1988
44:19mostrando
44:21lo erróneo
44:22de los resultados
44:23documentando
44:24que no había
44:25falsedad
44:26en la síndone.
44:28El simposio
44:29internacional
44:29de Roma
44:30de 1993
44:32reunió
44:33a los más
44:34calificados
44:34científicos
44:35y estudiosos
44:36del tema
44:37que establecieron
44:38la autenticidad
44:40de la síndone.
44:42Como dijo
44:43uno de ellos
44:44Una falsificación
44:46implica un falsificador,
44:48un motivo
44:49y una técnica.
44:51La sábana existe
44:52y la imagen
44:53que contiene
44:53requiere
44:54alguien
44:55o algo
44:55que la haya generado.
44:58Un pintor
44:58o artista
44:59no pudo ser
45:00el generador.
45:01En 1978
45:04los expertos
45:06del STURP,
45:07Proyecto de Investigación
45:09de la Sábana
45:09de Turín,
45:10efectuaron
45:11un estudio
45:12e investigación
45:13de la Sábana
45:14Santa
45:14de 120 horas.
45:17Su dictamen
45:18fue concluyente.
45:20No es
45:21una pintura.
45:23Hoy,
45:24a pesar
45:24de los avances
45:25tecnológicos,
45:26todavía
45:27es imposible
45:28reproducir
45:29la impronta,
45:30ni siquiera
45:31una porción
45:33de ella.
45:34El grupo
45:34de científicos
45:35americanos
45:36colocaron
45:37las fotografías
45:39de la Sábana
45:40Santa
45:40en el analizador
45:42de imágenes
45:42BP-8
45:43que utiliza
45:44la NASA
45:45para
45:46reconocer
45:47el relieve
45:48de los planetas.
45:50Colocando
45:51la Sábana
45:52Santa
45:52aparece también
45:53en forma
45:54tridimensional.
45:55Por supuesto
45:56que previamente
45:57hay que cargar
45:57a la computadora
45:58de ese analizador
45:59de imágenes
46:00algunos detalles
46:03de distancia
46:05entre el lienzo
46:06y el cuerpo.
46:07Hay partes
46:08donde pasa
46:08como un puente
46:09y partes
46:10donde apoya
46:10directamente.
46:12Y teniendo
46:13el analizador
46:13esos datos
46:16determina
46:18que la imagen
46:19es tridimensional.
46:21Eso significa
46:22que la luminosidad
46:24de cada uno
46:25de los millones
46:26de puntos
46:26que componen
46:27la imagen
46:27tiene una relación
46:29con el relieve
46:30del cuerpo
46:31y con la distancia
46:33entre el cuerpo
46:33y el lienzo.
46:35Eso no lo podrían
46:36haber hecho
46:36hace 700 años.
46:39Los estudios
46:40científicos
46:41que hemos visto
46:42muestran
46:43la correspondencia
46:44exacta
46:45entre el Evangelio
46:46y la pasión
46:47y muerte
46:48de Jesús
46:49desde la impronta
46:51hasta las manchas
46:52de sangre
46:53de la sábana.
46:54El doctor Barbé
46:55un renombrado
46:57cirujano francés
46:58destacó
46:59Este sudario
47:01amortajó
47:02durante algunas horas
47:03un cadáver
47:04cubierto de llagas.
47:07Hasta ahora
47:07nadie ha podido
47:08explicarnos
47:09cómo pudo ser
47:10retirado de allí
47:11quedando intactas
47:12y hermosas
47:13tanto la impronta
47:14del cuerpo
47:15como las huellas
47:16de sus sangrados.
47:19Nadie lograría
47:19hacerlo con el cadáver
47:20de otro
47:21sin estropearlas.
47:23Sin embargo
47:24los calcos
47:25del sudario
47:26se mantienen
47:26intactos
47:27enteros
47:28reproduciendo
47:30la imagen
47:30familiar
47:31de un coágulo
47:32normal.
47:33El cuerpo
47:34se separó
47:35de la tela
47:35sin que ésta
47:36haya sido
47:37levantada
47:38ni desatada.
47:41Los milagros
47:41no obran
47:42a través
47:42de leyes desconocidas.
47:45Cuando una persona
47:46se cura
47:47de cáncer
47:47o se cura
47:48de cualquier enfermedad
47:49y se lo atribuye
47:50a un milagro
47:51esas curas
47:52acontecen
47:53simplemente
47:54por aceleración
47:55de procesos
47:56vitales
47:57que son conocidos.
47:59Dios
48:00no inventa
48:00leyes nuevas
48:01ya se ha creado
48:02todas sus leyes
48:03lo que hace
48:04es usarla
48:04como a él
48:05le conviene
48:05en cada momento.
48:07Esa imagen
48:08borrosa
48:08y confusa
48:09que los hombres
48:10vieron durante
48:1119 siglos
48:12ahora
48:13mediante
48:14nuevas técnicas
48:15la podemos ver
48:16nítida
48:17y definida.
48:18En esta pintura
48:20vemos
48:20el rostro
48:21de Cristo
48:22realizado
48:23por el pintor
48:24armenio
48:25Agenian
48:26usando la sábana
48:27como modelo.
48:29No se conoce
48:30ningún otro lienzo
48:32funerario
48:33en la historia
48:34de la humanidad
48:35en que hayan quedado
48:36grabadas
48:37las imágenes
48:38de esta forma.
48:39De modo que
48:40yo no tengo duda
48:41esta la ha querido
48:42dejar Jesucristo
48:43para ayudar
48:44a mucha gente
48:46que como santo Tomás
48:47tiene dificultades
48:48de ser.
48:49Cada vez
48:49son más
48:50las personas
48:51convencidas
48:52de que la síndone
48:53es el lienzo
48:54que envolvió
48:55el cuerpo de Cristo
48:56cuando fue sepultado.
48:59El que quiera
49:00probar que no es
49:01bueno
49:02que se siente acá
49:03y empieza a exponer pruebas
49:04porque realmente
49:04no las hemos encontrado.
49:06No hay nada
49:07que pueda
49:08negar
49:09la posibilidad
49:10de que efectivamente
49:10lo sea.
49:12El hombre puede
49:13o no creer.
49:14Como dijo
49:16el Papa
49:16Juan Pablo II
49:17Lo que realmente
49:19cuenta para los creyentes
49:21es que la sábana santa
49:23es espejo
49:24del Evangelio.
49:27Todo hombre sensible
49:28se siente
49:29interiormente
49:30tocado
49:31y conmovido
49:32al contemplarlo.
49:35El hombre
49:36crucificado
49:36de la síndone
49:37es imagen
49:38del sufrimiento
49:39humano
49:40e invita
49:41al hombre moderno
49:43a interrogarse
49:44sobre el misterio
49:45del dolor
49:45para profundizar
49:47en sus causas.
49:48de la síndrome
49:51de la síndrome
49:52en sus causas.
49:53Gracias por ver el video.
50:23Gracias por ver el video.