Luis Miguel González, director editorial de El Economista, y Octavio Amador, editor de Empresas y Negocios, analizan los primeros efectos de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el paquete de aranceles recíprocos a 185 países anunciado el 2 de abril, política que él denominó “Liberation Day”.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo espacio de redacción 458 donde
00:21queremos hablar con nuestros compañeros editores reporteros sobre los temas que siempre están en
00:26la coyuntura. Hoy vamos a hablar nuevamente sobre los aranceles de Trump y para eso hoy nos acompañan
00:33nuestros compañeros Octavio Amador, él es editor de la sección de Empresas y Negocios y Luis Miguel
00:38González, nuestro director editorial. ¿Cómo están? Bien, gracias Luis. Hace poquito hablamos de aranceles,
00:44hablamos de aranceles hace poco. Cualquier cosa que haya ocurrido de 72 horas para atrás es
00:51casa geológica. Totalmente, totalmente. Hablábamos en marzo, estábamos hablando sobre cuando él
00:57pospuso los aranceles, pero ya el día ya el famoso Liberation Day ya llegó. ¿Cómo ven ustedes? Han
01:06pasado ya unos días, pero los mercados han reaccionado, los países han reaccionado. ¿Cómo
01:13ve esta primera reacción a esta nueva ola de aranceles de Trump?
01:20Incertidumbre, más incertidumbre y sobre todo no saber cuál va a ser la última parada. A
01:26diferencia de otras, digamos, de otros procesos de crisis, de otras asonadas financieras complicadas,
01:33de alguna manera sabíamos que los, digamos, sucesos podían ir más o menos irse desgranando
01:45para ubicar un punto de llegada o cuando menos a lo lejos un punto de llegada. Con Trump no
01:53está claro si quiere aranceles para negociar, si quiere aranceles para reducir el déficit de los
01:58Estados Unidos, que son dos cosas que quiere alcanzar a la vez. Su objetivo de reducir el
02:04déficit a través de los aranceles es claramente una anomalía en la teoría económica. No hay un
02:08solo economista que te diga que esa es la fórmula para lograrlo y sin embargo él sigue empeñado en
02:12hacerlo. Entonces, en realidad no sabemos todavía hasta dónde puede llegar esta escalada. ¿Tú cómo lo
02:19ves? Porque pues ya empezó el estiria floja con China y ahí van a seguir los demás países.
02:26Creo que de la reacción de los mercados hay que rescatar algo y es la reacción es del mismo
02:32tamaño que cuando estalla la crisis del COVID. Y eso nos ayuda a entender, por un lado, la magnitud
02:43de lo que está pasando y también la cantidad de dudas que genera esto que Estados Unidos puso en
02:52marcha. Nosotros titulamos el jueves el periódico con Trump inicia una guerra comercial. Nos pareció más
03:09relevante hablar en ese momento de lo que significaba para el mundo que de las supuestas ventajas que
03:17traía esto para México. Claro. Primero porque con Trump lo malo ya llegó y lo bueno todavía no asoma la
03:28cabeza. En buena medida parte de lo que estamos discutiendo ahorita tiene diferentes puntos de
03:38vista, diferentes ventanas por las cuales asomarnos y lo que es muy curioso es la
03:45homogeneidad, la coincidencia en los juicios de valor que tienen comunidades como expertos en
03:54geopolítica, banqueros y expertos en cadenas industriales. Los tres dicen se está poniendo en
04:02marcha algo que sabemos que es malo, pero a que además sabemos que se puede poner peor.
04:09Sí, y en ese caso, como decías tú, Octavio, no sabemos dónde se va a detener, porque ya hay mucha
04:18incertidumbre para qué los está usando. Estaba leyendo hace unos días en uno de los laboratorios
04:26de finanzas de la Universidad de Yale, hablaba de cómo esta tasa arancelaria para Estados Unidos es la
04:32mayor desde 1920, una cosa así, por esta cadena de cosas. En el aspecto de México, quedó esa sensación
04:43de que México libró nuevamente los aranceles por ese convenio o todas las reglas que envuelven el
04:50T-MEC, pero ¿qué vemos de México? ¿Tú cómo lo ves, Luis Miguel, en el caso de México en específico?
04:55Es que el propio argumento de México la libró, tiene muchos agujeros. Empiezo, libró las tarifas
05:05o aranceles, los compensatorios, pero siguen vigentes las tarifas al acero y aluminio, siguen
05:16vigentes los aranceles a los automóviles y queda muy confuso lo que va a pasar, por ejemplo,
05:21con autopartes. Por no hablar de un aspecto que creo que México está en fase de negación y es qué va a pasar
05:31con todo el tema migratorio y su relación, por ejemplo, con remesas. Es como si Estados Unidos dijera
05:39yo quiero cambiar las reglas en mi relación contigo, en seguridad, en migración y en comercio
05:46y te perdono de las tarifas compensatorias. Claro. Yo no sé cómo alguien puede decir este es un
05:56escenario bueno. Claro. Siempre el argumento es a otros les fue peor, pero digo les fue peor porque a
06:04nosotros nomás nos rompió las dos piernas. Sí, sí, sí, sí. No, y en en uno, en sectores que son tan
06:10representativos, bueno, ahí terminó entrando hasta la cerveza, ¿no? Exacto. Entonces, ¿tú cómo ves este
06:15escenario de México la libró? Pues, siguiendo lo que dice Luis, yo creo que hoy el T-MEC, el T-MEC de
06:22este 2025 vale menos y yo creo que así lo pondría que el T-MEC negociado en 2018-2019. Uno, porque el
06:32escenario para Estados Unidos es menos alentador. Sí, claro. Con los aranceles, o sea, el riesgo de
06:38recesión en la economía de los Estados Unidos ha incrementado significativamente en los últimos
06:42días. Entonces, es la locomotora de Estados Unidos, digamos, que va jalando el T-MEC, que es una
06:49locomotora que va perdiendo fuerza. O sea, en ese sentido, el acceso al mercado de los Estados Unidos
06:55es cierto que se mantiene limitado o acotado, como dice Luis, pero también con una locomotora que tiene
07:00menos fuerza. Por un lado y por otro lado, tenemos un T-MEC que no genera confianza. O sea, que inclusive,
07:07aunque sobreviviera bajo nuevos términos, no queda esa sensación de que va a ser un tratado
07:14confiable que aliente las inversiones, porque en cualquier momento, si no es Trump, pudiera ser
07:19un discípulo de Trump en adelante, que llegara a la presidencia de los Estados Unidos. El camino ya
07:24lo puso Trump respecto de que los poderes económicos del presidente de los Estados Unidos son muy fuertes
07:31y se pueden presentar en escenarios en los que no haya una oposición interna en los Estados
07:36Unidos. Entonces, en ese aspecto, pues yo también no sería tan optimista respecto a lo que viene
07:41para México con el tratado. Desde luego que es de rescatarse el acceso, pero repito, en condiciones
07:47mucho más complicadas que antes.
07:49Sí, claro. A mí me gustaría preguntarles en este escenario, bien hablaba Luis Miguel y él
07:56le escribía un poco sobre ese tema, sobre esa nueva guerra comercial y las nuevas reglas
08:01del juego del comercio exterior. ¿Creen que esto sea un parteaguas de las nuevas reglas
08:10del comercio exterior? ¿O podemos decir, bueno, depende de un gobierno y de los cuatro años
08:17que va a estar en el gobierno? ¿O sí tendría incidencia en todas las reglas del comercio exterior?
08:21Hay la certeza de que algo se rompió. Yo diría no el miércoles, cuando anuncia las tarifas,
08:32sino antes. Y un poco la duda es si hay capacidad de pegar y reconstruir los pedazos del vaso
08:43que se rompió. Yo diría, tratando de entender cuál es la lógica de Trump, es él está dispuesto
08:54a ir hasta el fondo con China y esperaría que otros países entiendan las tarifas como una invitación
09:05a negociar. Cuando digo otros países, quiero decir, sobre todo países relevantes en los flujos
09:11comerciales, países o regiones, pienso Europa, pienso Japón, pienso Corea del Sur, pienso
09:18que hay muchas dudas respecto a cuál es la jugada con India, que es un país del que nos olvidamos
09:27con frecuencia cuando hablamos de potencias económicas mundiales. Con todo esto, lo que quiero decir es
09:35la decisión de ir a la guerra comercial con China, creo que es irreversible y que va a tener profundas
09:44implicaciones para países como México. Se le va a pedir, y uno no necesita una bola de cristal,
09:54a México, que termine con una relación ambigua un poquito tapada con China y que, por ejemplo,
10:06le rinda cuentas a Estados Unidos sobre importaciones que vienen de China, trazabilidad de esas importaciones,
10:17empresas, pero también lo mismo con inversión extranjera china. Una cosa que desde hace mucho
10:24venimos señalando algunos, es increíble el grado de subregistro que hay con la inversión china
10:30en México. No aparece entre los 10 primeros inversionistas directos. Simplemente esos litentes
10:36son cuentos chinos.
10:38Claro. ¿Tú cómo ves el nuevo panorama para el comercio exterior?
10:41Pues yo creo que también podríamos inclusive utilizar un poco esta analogía que hay en
10:48las parejas cuando hay problemas de pareja y cuando hay infidelidades. Resolver un problema
10:53de esas características y restituir la confianza que puede haber o que existía en este caso
10:59en una relación sentiental. Es algo que puede ser muy equiparable a lo que ocurre también
11:05con la confianza y la credibilidad que hay entre los socios comerciales. O sea, lo que hemos
11:10escuchado de un día sí y otro también de parte de Donald Trump es un lenguaje muy fuerte
11:15en contra no solamente de sus enemigos geopolíticos, sino lo que nos ha sorprendido a todos es el
11:22lenguaje tan rudo que ha utilizado contra sus propios aliados comerciales de toda la vida.
11:28Entonces, en ese sentido creo que restituir la confianza de un socio comercial, ya lo dijo
11:33Mark Carney, el nuevo primer ministro de Canadá. Eso para él, en su opinión, Estados Unidos
11:40ha dejado de ser un socio confiable, un socio comercial confiable. Entonces, esa parte va
11:46a tomar tiempo reconducirse independientemente de hacia dónde surjan las cosas. Y la otra
11:52cosa que yo destacaría es también se ha sembrado la semilla del proteccionismo. Independientemente
11:58de si las tarifas de Trump fueran para negociar en realidad mejores condiciones de acceso para
12:03el mercado de los Estados Unidos, lo que vemos cada vez más, lo estamos viendo aquí en México,
12:08es un discurso de tenemos que protegernos, cerrarnos, sustituir importaciones y eso lo
12:13vamos a estar viendo en muchos otros lugares. Y si todos esos, si todos los países hacen
12:18eso al mismo tiempo, pues entonces un cierre simultáneo de todos los mercados no beneficiaría
12:25absolutamente a nadie. Sí, y tú incluso lo decías hace rato en una
12:30en otra junta de ejemplos, ¿no? Los productores de café de Colombia, los productores de vino
12:35de Argentina, y así se van a empezar a reproducir todos esos casos y en la mayoría pidiendo
12:40a sus gobiernos la ayuda, ¿no? Y que los protejan. Entonces, en esta nueva dimensión.
12:48Pues, el tema va a seguir dando seguramente, así que vamos a ir haciendo varios episodios
12:52de aranceles, así que muchas gracias a los dos por estar con nosotros. Esperamos que
12:58esto obviamente va a seguir dando como hasta ahora y como siempre, pues pueden seguirnos
13:04en El Economista para estar al día con toda esta información sobre los aranceles y esta
13:08guerra comercial desatada ya en el mundo. Nos vemos en la próxima.