Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En Semana Santa se acostumbra a ayunar, evitar el consumo de carne roja, por eso se eleva el consumo de la carne de pescado.
00:08Que hemos visto en los mercados, ha incrementado su precio.
00:11Para conocer cuál es el fondo de esta situación, ya estamos en contacto con el señor Edwin Cruz, que es piscicultor,
00:19a quien saludamos cordialmente a esta hora de la mañana.
00:21Muy buenos días, gracias por atendernos.
00:23Quisiéramos conocer qué ha cambiado en la piscicultura estos últimos meses, considerando los precios de los productos en los mercados.
00:33¿Por qué se han elevado prácticamente en el doble?
00:37Querida Gabriela, buenos días a todos los servidentes del país.
00:42Como piscicultores de la región trópico de Cochabamba, evidentemente nos hemos visto afectados debido al incremento de lo que son los insumos.
00:52Todos los insumos que usamos se ha incrementado, incluso el plete de transporte, porque los transportistas nos indican que tienen que peregrinar
01:01para conseguir unos cuantos litros de combustible para su vehículo y de esa forma llegar de espino final a las principales ciudades.
01:08Pero uno de los principales insumos que usamos a diario es el alimento para peces, que hace algún tiempo atrás, hace pocos meses, lo conseguíamos a un precio de por lo menos 105 y 110 bolivianos por bolsa.
01:23Hoy, por hoy, lo estamos consiguiendo en 145 bolivianos.
01:27Imagínense, ha incrementado por encima de 35 a 40 por ciento en su precio.
01:32Entonces, debido a ello, nuestro costo de producción también incrementa.
01:36Y, por lo tanto, cuando nosotros hacemos las debidas cosechas, la despesca para poder abastecer, es decir, entregar a los comerciantes mayoristas,
01:46a algunas empresas o comerciantes minoristas, entonces, en boca de poza, nosotros entregamos un precio.
01:51Y esta última reunión que hemos tenido en la ciudad de Cochabamba, con la gobernación, la intendencia, los comerciantes mayoristas, minoristas,
01:59hemos definido que el precio del pescado en boca de poza, en Criadero, va a salir de un precio de 32 a 35 bolivianos.
02:08Lo que conlleva a que este pescado, cuando salga de la región trópico hasta las diferentes ciudades,
02:14va a incrementar su precio entre 3 hasta por lo menos 5 bolivianos, por el hecho mismo del flete de transporte,
02:21la misma cadena de frío que tenemos que transportar en abundante hielo, la misma ganancia del comerciante mayorista o minorista.
02:29Entonces, el precio del pescado al consumidor final tendría que estar en un precio de por lo menos 38 hasta 40 bolivianos.
02:36Entonces, el problema de fondo, don Edwin, no es un tema de capacidad de producción,
02:43sino de costo de producción debido a otros factores que conlleva la piscicultura.
02:48Precisamente, Gabriela, mire, la planta piscícola que ha justamente edificado el gobierno, que funciona en Chimoré,
02:58está produciendo alimentos, claro, en menor escala por el momento,
03:02pero era por lo menos una alternativa que los piscicultores acutan a la planta piscícola de Mapa.
03:08Sin embargo, hace una semana atrás han oficializado y han incrementado su precio.
03:12Entonces, ¿qué significa ello? Para el piscicultor se le torna más complicado, más difícil el producir pescado.
03:19Los pescado, los peces que criamos normalmente son de ocho meses, diez meses.
03:25Si queremos pasar el kilo, por lo menos tiene que estar un año en el criadero
03:29para poder llevar hasta a las principales ciudades del país.
03:32Imagínense, lo criamos durante un año el pez para que podamos comercializar, ¿no?
03:37Entonces, conlleva todas estas dificultades y no solamente en cuestión de los insumos,
03:41sino que el aspecto climatológico, el cambio brusco de temperaturas también nos afecta
03:47y hay mortandad de peces, la escasez de los combustibles.
03:50En los meses de noviembre, diciembre, hemos tenido una escasez total
03:54en la cual ha provocado que no podamos sembrar los peces en su debido momento
03:59y esto va a tener consecuencias en los siguientes meses.
04:02Lo habíamos dicho en su debido momento también,
04:05pero nosotros como piscicultores seguimos batallando pese a estas grandes dificultades que le menciono.
04:10¿Y cuáles son las especies de pescado que se han visto afectadas por esta situación?
04:17Porque según los comensales, según los compradores de este producto,
04:21ha bajado la oferta, la cantidad de opciones que se tenían para comprar anteriormente.
04:28Bueno, en cuanto se refiere al consumo del pescado,
04:32hemos tenido evidentemente un bajón en el consumo.
04:37Había una sobreoferta a lo que es el pescado a nivel nacional
04:40durante la gestión 2022, 2023 y parte de 2024.
04:45Cuando hemos centrado esta problemática de la escasez de la carne
04:48o el precio de la carne, ya sea de res, de pollo, de cerdo,
04:52entonces la gente ha buscado, la población ha visto como una alternativa al consumo
04:56de los otros productos cárnicos.
04:58Si el precio de res está por los 50 bolivianos,
05:01entonces el pescado nosotros ofertamos un precio, evidentemente,
05:06como lo hemos mencionado, de 30, 32 bolivianos, ¿no?
05:10En boca de pozo.
05:11Entonces la gente de alguna manera ha visto esa opción
05:15y ha aumentado el consumo de pescado en estos últimos meses
05:18debido a esta problemática.
05:20La misma FAO de las Naciones Unidas ha indicado
05:22que el consumo de pescado en Bolivia se ha incrementado
05:25de lo que era 2,7 kilos en un año.
05:28Ahora estamos sobrepasando los 5,5 kilos.
05:31Y esto es una noticia bastante favorable para las familias
05:35que se dedican a la actividad piscícola.
05:37Lo que sí estamos tropezando son los insumos,
05:39el tema de la escasez de los combustibles,
05:41que, bueno, nos dificulta a los productores piscícolas
05:44aquí en el trópico de Cochabá.
05:46Le agradecemos mucho por esta entrevista.