Hoy terminamos el recorrido sobre las Cúpulas y Campanarios de la CDMX. Acompaña a Héctor de Mauleón, Veka Duncan y su invitado a descubrir estos interesantes lugares.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Música
00:30¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:35Como cada semana le doy la bienvenida al programa Beca a Duncan.
00:38Hola, bonito amigo.
00:38Nos acompaña nuevamente nuestro amigo Sergio Almazán, con él hemos estado recorriendo durante los últimos programas
00:44Viejos Templos del Centro, para hablar de las cúpulas de la ciudad.
00:48Estamos viendo la ciudad desde las cúpulas y a partir de las cúpulas de los templos y lo que nos dicen,
00:56nos hemos ido metiendo a los laberintos, a los meandros de la historia de la Ciudad de México.
01:02Ahorita estamos en 20 de noviembre y Venustiano Carranza.
01:06Tenemos atrás un templo que es un doble prodigio, es el prodigio de la belleza de esta construcción barroca.
01:17Gracias.
01:18Pero, sobre todo, algo que no imaginamos y es que estamos en una calle que no existía.
01:22El 20 de noviembre la abrieron en los años 30 en el gobierno de Lázaro Cárdenas.
01:29Este había sido, había un pequeño, una serie de callejones.
01:34Este lugar era conocido como la Callejuela, era una callecita muy estrecha este tramo de 20 de noviembre.
01:39Y la iglesia estaba cerrada hacia acá, es decir, doblaron el templo, la fachada para poder abrir la calle.
01:47Tenemos que imaginarla corrida para dejar el espacio de lo que se llamó entonces la pequeña callejuela que salía a los portales del Zócalo.
01:59Y por eso la percibimos un poco castigado, el templo.
02:02Sí, pues era una fuerza.
02:04Pero está.
02:06Creo que es un primer elemento importante.
02:08Es la callejuela, es el lugar, o sea, la parte de atrás del ayuntamiento donde estaba la cárcel, donde estaba la carnicería.
02:15Este era un lugar donde hay que imaginar el olor de los animales muertos, los matanceros llegando,
02:22llevándose carretones para ir a vender las distintas tablas, le llamaban, que había en la ciudad.
02:27Se ponían en plazuelas a vender la carne.
02:30Aquí se podía comprar por mayoreo, era, digamos, el rastro, una especie de rastro.
02:34En la época virreinal nadie imaginaba que se iba a construir luego este edificio de lujo que tenemos aquí atrás, bellísimo también.
02:42El Palacio de Hierro que se quemó en 1914 y se volvió a hacer.
02:46Este edificio que tenemos aquí es el nuevo.
02:49Pero usted habrá visto fotos donde el Palacio de Hierro tampoco está doblado en la esquina,
02:53sino que corre paralelo con esta calle de Venustiano Carranza.
02:59Se abre para abrirle el paso al coche y queda esta calle que estaba destinada a ocupar los grandes comercios de moda de la ciudad.
03:12Palacio de Hierro, Liverpool, famosa por sus tiendas de telas, etc.
03:17Pero el prodigio para haber desmontado piedra por piedra el Templo de San Bernardo
03:24y poder doblarlo, digamos, de esa manera, se me hace portentoso.
03:30Portentoso.
03:31Y bueno, y recordar, hemos hecho mucha referencia a este tema.
03:37A ver, como tú decías, vamos a pensar como si esto fuera un biombo o una bisagra.
03:40Y al abrirla, entonces tenemos las dos portadas, que permite a estos dos pórticos recordarnos algo.
03:47Primero, se trata de un templo, de un espacio conventual.
03:51Entonces, al tener esto cerrado y abrir, lo que podemos entonces ver ya es el equilibrio que tú mencionabas.
03:58Lo sientes apretado, que está ahí obligado a entrar una tras otra.
04:02Y incluso aunque pierde simetría, de un lado es sobre Carranza, es mucho más amplio que sobre 20 de noviembre.
04:11Pero que lo que nos deja como huella es la importancia que tuvo este convento.
04:19Claro, como para no tirarlo.
04:20Como para no tirarlo.
04:22Y porque la razón justamente, que además lo respetaba, era haber hecho esta cúpula de tambor.
04:28Fue el primer caso de hacerla un cilindro.
04:30Todas las demás lo vemos en gajo, lo vemos octagonal.
04:34Esa fue la razón para salvarlo.
04:36Y esa es la razón, que era la única muestra que nos quedaba ya en ese siglo XX.
04:42Entonces, verla como es y bueno, y gracias a la toma de Michelle que nos ha permitido regalarnos,
04:49que la podemos ver completa.
04:50Sí, de acá quizás se aprecia un poco.
04:51El cilindro, ¿no?
04:52Completo.
04:53Y fue quizás...
04:54Y con sus vitrales, ¿no?
04:55Con los vitrales que...
04:56Ah, ya está.
04:57Sí, ahí está.
04:58Entonces, si te das cuenta, Héctor, es que es atípico que encontremos una cúpula de este tipo.
05:05Regularmente las tenemos que le llaman de copa invertida, ¿no?
05:08Que terminan como en punta.
05:10Y esta que se le llama de tambor.
05:12Y es un estilo arquitectónico que Italia en el siglo XV, XIV y XV, empezó a hacer para generar acústica.
05:22Y se dio en cuenta que no lo lograba.
05:23¿Por qué?
05:24Pues porque se volvía plano.
05:26Claro.
05:26Y lo que sí tenemos con una modificación posterior, que incluso se refería que había sido ya el siglo XX, fue la linternilla.
05:33Ese remate que tiene superior, que sí se nota.
05:35Sí se ve un poco fuera de lugar.
05:36Fuera de lugar.
05:37Sí.
05:37Y que probablemente la que tenía de origen se destruyó en el momento de desplazarla.
05:43Entonces, eso a mí me parece que es una joya.
05:46Ahora, el hecho de las portadas gemelas nos habla de un convento de monjas.
05:51Exacto.
05:51Nos advierte ello.
05:53Pero también nos advierte algo.
05:54La época en que está hecho, ya el frontispicio está roto.
05:58Es plenamente barroco.
05:59Sí.
06:00Es final ya del barroco.
06:01Es despedir el barroco para empezar a dar la entrada al neoclásico.
06:05Y lo advierte como el juego de las columnas.
06:08Pero además, es un edificio que tiene muchos detalles que ver.
06:12Por ejemplo, la manera en la que se colocan los sillares, es decir, los bloques, el lentezontle, ¿no?
06:18Para hacer esta especie que recuerda a esta tela.
06:23Sí.
06:23Se me olvida el patrón.
06:25Pero como estos triangulitos, ¿no?
06:26Que va haciendo.
06:27Oye, pero ¿no es un homenaje al mudéjar también?
06:32Es probable, mira, fíjate en la parte superior.
06:34Pero es probable que esto que tú haces mención haya sido como parte de restauración en la década de los 30, 40.
06:42Al perder ya, no poder hacer ya la forma que tú bien lo mencionas de ajaraca o mudéjar o de tejido, ¿no?
06:48Como un bejujo.
06:49Es que eso, parece todo tejido.
06:51Todo tejido.
06:52Sí, pero digo, se ve que esto es de los 30.
06:54Este es de los 30 o incluso 50 versus donde está la parte original, ¿no?
07:01Que a mí me parece.
07:01Y después los remates, fíjense cómo ya colocan las piñas, ya eso no tiene ya nada que ver con la época.
07:08Pero, y otro elemento, las estrías de las columnas.
07:12Sí.
07:13Eso ya nos advierte a Dios al barroco comenzar.
07:16Pero porque fue un templo que fue constantemente reconstruido.
07:19Primero, por los patrocinios.
07:22Y dos, porque va a ser una orden que va a estar cobrando constantemente, reclamando que al ser, como bien advertías Héctor, hacer esa parte trasera de un rastro, lo sucio que quedaba en su pórtico al tener que, las vísceras, dicen que eran repartidas para los indígenas en esa zona.
07:45Entonces, constantemente tenía modificaciones. De ahí que no podemos saber con exactitud dónde venía. Y otro elemento. Fíjate, estamos en una calle que no existía, que estaba cerrada.
07:57Y ve cómo, cómo hacen el quiebre en ángulo de 45 grados, la base de la columna. Fíjate, en la parte superior, como una vuelta. Porque era que visualmente podían ubicarla a la distancia de la calle que era recta.
08:12Claro.
08:12Que no existía esta calle. Entonces, la rectitud de esa calle le permitía que se vieran los ángulos desde cualquier lugar.
08:18Entonces, si caminamos un poquito, nos vamos a dar cuenta que todo el lado izquierdo de la calle es de los años 30 para acá.
08:28Exacto.
08:29Es decir, para, al momento de ensachar la callejuela, todo esto era un sistema de callejones.
08:34De callejones.
08:34De hecho, había allá adelante, digamos desde Fraiser Bando hasta acá, estaba la entrada de un pequeño callejón que le decían callejón del Ave María.
08:44De la Ave María.
08:45Era tan estrecho y tan oscuro que la gente le decía, Ave María.
08:48Se persinaba.
08:49Entonces, vemos cómo se queda el lado, el registro de los años 30, 36, de este lado de la calle y le hacen lo mismo.
09:00Yo quisiera caminar hacia la esquina, porque ustedes deben recordar la casa de don Juan Manuel, la casa del Conde de la Cortina, a la que le hacen exactamente lo mismo.
09:09Lo mismo.
09:09La tienen que doblar para poder conservar.
09:13Mira, cuando había respeto arquitectónico.
09:15Sí, mira, Roberto Servini, ingeniero, 1935.
09:1835, esto.
09:20Que además es el neocolonial, ¿no?
09:21Es como querer respetar el lenguaje arquitectónico que seguro.
09:25Como hacer algún tipo de diálogo, como de este lado, ¿no?
09:27Como de este lado, ¿no?
09:27El edificio de Junco.
09:28Sí, sí, sí, que neocolonial.
09:30Y después tenemos el Art Deco, ¿no?
09:33De este lado que ya hace.
09:34Y hay algún elemento que a mí me gusta mucho siempre referir cuando pensar que estamos entrando de sur a norte.
09:41Claro, no.
09:42La entrada.
09:43Y que lo que nos recibe en la parte sur sea Tlaxcuaqui.
09:46Claro.
09:47Esa capilla que sustituye a la zona de Tosi, ¿no?
09:53Que era esta diosa prehispánica de adoración.
09:56Y que se convirtió como en la puerta de entrada.
09:58Claro.
09:58Y que en la lateral, pues, tenías el final del Canal de la Viga y San Miguel, ¿no?
10:04Y el Hospital de Jesús.
10:0520 de noviembre se abre sobre las huertas de San Miguel.
10:08Las huertas de San Miguel.
10:08Para abrir esta calle se tira la Casa de San Felipe de Jesús con la famosa higuera, que era una de las calles.
10:17O sea, arrasaron fácilmente ocho bloques de calles para poder abrir.
10:23Y no se pudo preservar todo, pero por fortuna se logró encontrar la manera de que podamos tener todavía esto en una esquina de la ciudad.
10:36Y que me parece que además es un torreón de acceso para recibir estas maravillosas cúpulas.
10:44A mí me parece que esta es una estampa quizá de las más bellas para presumir en el mundo entero de lo que tenemos aquí.
10:51Claro.
10:51Es que dicen que lo que se perdió es que tú entrabas por la callejuela, hacia el Zócalo, y encontrabas la magnificencia del espacio, la catedral, etc.
10:59Ahora lo que tienes es desde que te vas acercando la perspectiva completa.
11:03La perspectiva, una sorpresa de la arquitectura.
11:06Y quedan, todavía está en la misa ahorita, pero tal vez desde aquí, porque tiene un cristal, podríamos apreciar un poco de la riqueza y la belleza.
11:14Claro. Y eso que les decía, el tambor en forma circular, perfecto, que además era una novedad en ese momento.
11:21Y de ahí entonces preservar esa crujía, vamos a decirlo así, de la iglesia y todo lo demás desaparecido.
11:29Y mira, como bien decía Octavio Paz, la arquitectura es un documento insobornable de la historia.
11:36Y fíjate nada más aquí, esas huellas, una restauración, pero entonces con la piedra, lo cual nos advierte que conservaron una arquitectura y después recubrí esa piedra por la importancia que tenía la orden y el convento mismo.
11:54Oye, pues estamos en una zona que es, bueno, tiene esa...
11:58Es el lujo de la ciudad.
11:59Sí, sí, sí. Bueno, es las cúpulas de estas tiendas, las fábricas...
12:06No, ¿cómo se llama de este lado? Las fábricas de Francia.
12:08El puerto de Veracruz.
12:09El puerto de Veracruz, el nuevo mundo.
12:11El puerto de París, el Palacio de Hierro.
12:15Y de este lado, pues el puerto de Liverpool.
12:18El correo francés.
12:19El correo francés.
12:20Ese es el que está en la vuelta en 16 de septiembre.
12:22No, no, me refiero a este, a las fábricas universales, ¿no?
12:26Sí.
12:27Es el puerto de Veracruz, las fábricas universales, que la hizo Miguel Ángel de Quevedo.
12:31Miguel Ángel de Quevedo, claro.
12:32Ven a dar la belleza de esa.
12:33Sí, no, no, bueno. Y ese otro tipo de cúpula como mozárabe, ¿no?
12:37Y además, engajo, ¿no?
12:39Así es, sí, sí.
12:40Y muy, muy de la arquitectura de almacenes francesa.
12:44O sea, bueno, de ese origen.
12:45Sí, sí, de Lafayette.
12:46O sea, lo que le llaman el estilo Lafayette, ¿no?
12:48Que era ir respetando.
12:49Y este que, bueno, el puerto de Liverpool, que tuvo que ser también un incendio lo quema y tiene que...
12:55Y después la ampliación de la calle, ¿no?
12:57Tienen que darle la vuelta ante el edificio.
13:00Y, bueno, esos dos edificios que...
13:04A ver, me gusta el gesto, ¿no?
13:06Los del ayuntamiento.
13:09Los del ayuntamiento.
13:10Sí.
13:10Pero, de repente, puede ser muy peligroso al convertirse en un falso histórico, ¿no?
13:17Sí, claro, porque mucha gente asume...
13:19Asume que es el edificio.
13:20Que así eran, claro.
13:21Que así eran, que es de la época, además.
13:23Claro, no, no.
13:24Y pues no, nada más dejan...
13:25Lo que hacen aquí es tirar todos los portales que corrían hasta, digamos, el estecho...
13:31Lo que iba de la banqueta a un tramito, que era el callejón, corrían los portales.
13:35Hay una foto espléndida de cómo están derruyéndose.
13:38Está tomada desde aquí y todavía se ve la destrucción de los portales.
13:42En estos portales es donde comienza el comercio que estamos viendo aquí atrás.
13:46El comercio que venía de Francia, de ropas, de modas, de telas, los cajones, estaban establecidos
13:52a lo largo de estos portales que eran conocidos como el portal de las flores.
13:58Y bueno, hay que recordar esta pintura del siglo XVIII.
14:04Sí, sí, sí.
14:05Esa gran pintura de un día cotidiano.
14:08Del Palacio Virreinal Quemado.
14:10Bueno, esa es del siglo XVII, ¿no?
14:12Ah, sí, 1690.
14:13¿Esa de quién es?
14:14Esa es de Crisóbal Villalpando.
14:16De Villalpando, sí, 1500 figuras, 1800 figuras.
14:19Y esta otra que es la Alameda, digo, perdón, el Zócalo, en un día común cotidiano.
14:24Sí, sí, con el mercado.
14:25Y que logras ver el final de la sequía real aquí.
14:28Con las canoas, con las frijeras pasadas.
14:30Con las canoas todo el día, exacto.
14:31Entonces, creo que este ir desmontando una ciudad lacustre para montar una ciudad colonial,
14:39después una ciudad moderna,
14:41lo que nos advierte es que el Zócalo fue un ensayo constante de la arquitectura.
14:45Claro.
14:46Oye, pues qué gran acierto haber cerrado el tráfico.
14:49Sí, no, a mí me parece.
14:50De coches para el Zócalo.
14:51Claro.
14:52Ahora lo que habría que decir...
14:53Es un Zócalo desconocido, con una calma provinciana.
14:56Sí, exacto.
14:57Sí, exacto.
14:57De alguna manera.
14:58Bueno, aquí está lo que decíamos.
15:01La sequía venía del costado del Palacio Nacional, sobre la calle de Corregidora.
15:05Corría por aquí.
15:07Aquí había una serie de puentes.
15:08Había tres puentes.
15:09Unos puentes venían de Pino Suárez, otro que estaba en la callejuela, y otro en 5 de febrero.
15:14En 5 de febrero.
15:15Y este portal que corría hasta acá, hasta el callejón, y luego seguía para allá con otro tipo de comercios.
15:23Con otro tipo, claro.
15:25Era conocido como el portal de las flores, porque las flores que venían de Xochimilco y La Viga, las desembarcaban para venderlas en este lugar.
15:31Bueno, es que venimos allá, de alguna manera, ¿no?
15:34Claro.
15:35Y bueno, exacto, de sur a norte.
15:38Y después pensar en el estacionamiento de canoas, ¿no?
15:42Seguir por esa calle.
15:43Sí, la calle del agua se llamaba.
15:45La calle del agua.
15:45Desde septiembre.
15:46Que ya ese final, digamos, ese hilo de agua.
15:49Y luego hay otra cosa que cuando uno está caminando por aquí no imagina, que es, que cuenta, creo que es Marroquí el que lo cuenta,
15:58donde es el gran hotel de la Ciudad de México.
16:00Había una barranca.
16:01Una barranca.
16:02Hay un barranco ahí.
16:03Sí.
16:03Que estaba desde la época.
16:05Inimaginable ahora.
16:05No, inimaginable.
16:07Es decir, estaba la plaza, esto siempre fue una plaza desde la época prehispánica, un espacio más o menos,
16:13como eran las plazas de las ciudades prehispánicas.
16:17Y cuando empezaron a poblar y a dar los permisos para que en los portales vivieran los personajes más importantes que acompañaban a Cortés,
16:26Cortés tomó para sí la del monte de piedad, pero Albornoz y todos los grandes personajes que los funcionarios importantes agarraron las casas de aquí y pusieron portales.
16:37Bueno, pues ese lugar no lo querían porque terminaba en un declive donde había una barranca profunda.
16:44¿Quién sabe cómo lo habrán rellenado?
16:45¿Qué habrán hecho para que haya preservado los cimientos de ese lugar?
16:51Pues de manera que tenemos un zócalo que es completamente distinto al que estamos viendo.
16:58Ha cambiado, ha cambiado de manera brutal.
17:01En el libro de Sedano, de Noticias de México, pintan un zócalo que no podríamos imaginar.
17:07Aquí estaba la horca, estaba el mercado de esclavos frente al monte de piedad, estaba el mercado donde vendían a los cerdos,
17:14todo estaba lleno de puestos, había una fuente en el centro que dicen que estaba sucia y había una cosa que le llamaban las secretas,
17:22que no tenían nada de secretas porque eran los baños públicos que dicen que había un olor.
17:28Luego cerraban los puestos y por la noche pues comenzaban a salir las prostitutas a caminar por la ciudad para atraer a los soldados de la guardia.
17:36Pero lo más, en medio de todas estas modificaciones, Revillagigedo llega y limpia todo eso,
17:42en medio de todas esas modificaciones nunca ningún hombre de la Nueva España vio la catedral como la estamos viendo.
17:48Terminado, sí.
17:49Hace 300 años de construcción y lo último que se hizo fueron las torres.
17:54Las torres, sí.
17:54Entonces hay que imaginar el México de 1600, el México de 1700, de 1750, 1692,
18:02lo que usted guste y mande, con una catedral que era muy distinta.
18:06De hecho se encomienda la tarea a Manuel Tolzade que la unifique porque estamos viendo un desarrollo de 300 años de construcción de este edificio.
18:15Y donde cada arquitecto hace el estilo de moda de la época que le toca, ¿no?
18:19Entonces es una cosa súper eclectica.
18:21Sí, a Rieta, ¿no?
18:23Todos ellos se han empezado.
18:23Arciniega, que despegaron 20 arquitectos que dedicaron hasta que se murieron la obra y siguieron y se moría otro, lo despedían.
18:3220 arquitectos colaboraron en la construcción de este edificio.
18:35Y si apuramos el tiempo y vamos al presente, todavía hay que recordar hace año y medio,
18:40ver los andamios para justamente reparar el campanario y las tres virtudes teologales que se dañaron con el sismo del 2017.
18:51Las esculturas de Tolzade, Esperanza y Caridad, que se caen en el sismo del 2017.
18:55No se cae la esperanza, me parece.
18:56Por ahí un video dramático.
18:58Un video dramático de la caída.
18:59Bueno, y el incendio de 1967.
19:01El incendio de 1966, ¿no?
19:02Sí, sí.
19:03Entonces, o sea, verdaderamente ha sido testigo de la transformación arquitectónica, artística, política, ideológica de este país.
19:11Y ahí, ¿recordaron ustedes estas litografías donde justamente en esas construcciones hacer como un canal de agua para poder arrastrar las piedras
19:20y poder seguir levantando?
19:22Entonces, donde estaba el atrio, encontrabas esa agua que les permitía ir jalando.
19:27Claro, porque bueno, las piedras, al menos la piedra volcánica, pues venía del sur, venía del oriente.
19:33Sí, y bueno, y a mí me gusta mucho que entendamos como un lienzo de la historia arquitectónica de la época virreinal,
19:42justamente con ver la portada de catedral desde el sagrario hasta el final, ya de las épocas que todavía estamos en medio de la independencia de México
19:54y se está concluyendo la edificación de la catedral.
19:57Está empezando la independencia.
19:59Ya que estamos aquí y que está vacío, ¿por qué no vamos a ver la placa donde apareció la Coatlicue?
20:06Ah, bueno, eso me parece.
20:07Y podemos recordar también, porque tiene mucho que ver con la historia del espacio para poder imaginar lo que estaba ocurriendo en ese momento.
20:15No se vaya, vamos a caminar hacia ese extremo del sol.
20:26Camarón, chicos, sin cabeza.
20:27México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
20:35con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
20:43Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
20:49Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos
20:56señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
21:03ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
21:10Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
21:16pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
21:23Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
21:30terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
21:37Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
21:40mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
21:50En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
21:58Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
22:01Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
22:09ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
22:15Hola, ¿qué tal? Buenos días.
22:16Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
22:22Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Ámsterdam.
22:26La imagen proyectada representa a Bernadette, Betty Sabo, una joven húngara de 19 años asesinada en 2009 y que sigue sin justicia.
22:37El holograma que se ve escribiendo ayuda en el cristal de una vitrina, busca despertar recuerdos y atraer la atención sobre el caso no resuelto.
22:44Un intento de obtener información clave de posibles testigos.
22:49La proyección de Betty se encuentra en el famoso barrio rojo, rodeada de vitrinas donde otras mujeres trabajan.
22:55Lo que aumenta el impacto visual y emocional de la iniciativa.
23:04Bueno, pues estamos en un extremo de la Plaza Mayor, justo donde está la placa que informa que el 13 de agosto de 1790, en este lugar, se encontró la Placuatlico.
23:16Estábamos hablando de las reparaciones de la plaza, de los trabajos de mejoramiento que mandó hacer el virrey Revillaquijedo.
23:23Esto consistió en nivelar el zócalo y al hacer los trabajos de nivelación, en esa puerta estaba el alabardero José Gómez de Guardia.
23:34Aquí los portales continuaban hasta lo que era la calle de Flamencos en ese tiempo, Pino Suárez.
23:39Y había un comercio donde estaba atendiendo un señor, uno de los cajones de ropa que se encontraban en ese lugar, cuando al estar haciendo la nivelación y casi a flor de piedra, dice que aparece un ídolo sin pies ni cabeza, que estaba volteado de espaldas.
23:56Entonces, se acercan, limpian y ven que aparece lo que hoy conocemos como la Cuatlicue.
24:04Ocurre precisamente el 13 de agosto de 1790.
24:08Ese día se estaba conmemorando la caída de Tenochtitlán y se estaba realizando, se estaba llevando a cabo la ceremonia del pendón,
24:15que consistía en sacar el pendón del ayuntamiento, pasar a recoger al virrey y luego agarrar camino hacia San Hipólito.
24:22Mientras estaban los festejos, la cuadrilla de trabajadores que estaba aquí, hace este hallazgo, aquí nos dicen, es el arranque de la arqueología mexicana, marca el arranque de la arqueología mexicana.
24:32Es muy simbólico, ¿no?
24:34Sí, totalmente, está despierta.
24:36El pasado conquistado resurge en ese día.
24:40Esa fecha, sí, claro.
24:41Y además con la diosa madre.
24:43Así es, sí.
24:45Entonces, yo creo que se suman unos elementos y este junto con la piedra del sol.
24:50Sí, que se encuentran con ella.
24:52Vamos a caminar para acá para encontrar el lugar, porque pasan unos meses.
24:55Bueno, es fascinante.
24:56Es fascinante.
24:56León y Gama.
24:58Magama, sí.
24:59Antonio de León y Gama.
25:01Que dice que la levantan después de muchos de discusiones.
25:06De qué hacemos.
25:07De qué hacemos, sí.
25:08Para empezar, dice, no la vamos a destruir.
25:10Recomiendan que la conserven.
25:14Si buen sabien ni la dibuja.
25:17León y Gama la dibuja.
25:19Y luego la levantan y la ponen en el muro del palacio para que la gente la pueda ver.
25:26Todavía hay mucha gente que cree que son cosas del demonio, porque ese rostro monstruoso, las serpientes.
25:30Imagínate la impresión de ver una cosa así, ¿no?
25:33Si todavía hoy uno va al Museo de Antropología y es fuerte la imagen.
25:37Ahora, yo le he preguntado a Raúl Barrera de dónde salió.
25:42Y él cree que era una de las figuras que coronaban el Templo Mayor, que Cortés quiso destruir
25:48y que mandaron a esconder para que no las fueran a destrozar.
25:53Entonces, probablemente las trajeron hasta este lugar más abandonado y la enterraron.
25:58Y lo mismo a unos metros de ese lugar.
26:02Pero hay que recordar, estamos hablando de que todo está lleno de comercio.
26:05Se está pasando la sequía.
26:06La sequía.
26:07El agua corre hasta el 16 de septiembre.
26:09Se está apenas haciendo las mejoras, los trabajos de mejoramiento del Zócalo.
26:14Y en este punto aparece...
26:16Esto fue el 13 de agosto.
26:17Este es el 17 de diciembre.
26:19Y aquí encuentran la Piedra del Sol o el calendario azteca.
26:24Que pasa algo tremendo.
26:26Como esta les da miedo, dicen, no, vamos a esconderla.
26:30A esconderla.
26:31Y la llevan a donde...
26:33Hoy es la Suprema Corte, que era la Real y Pontificia Universidad.
26:36La ponen en el patio enjaulada para que la gente no la vaya a tratar de atacar o destruir.
26:41La meten dentro de una jaula.
26:43Dentro de una jaula.
26:44Y este dice, no, pues este está muy bonito porque este habla de los días y de los meses.
26:49Y lo llevan a la recién terminada torre de la catedral, que es donde se exhibe.
26:56Todavía en la invasión norteamericana hay relatos de que los soldados estadounidenses usaban la Piedra del Sol como tiro al blanco.
27:04Sí, sí, sí.
27:05Bueno, y la Coatlicue se queda encerrada hasta que Alexander von Humboldt pide verla, ¿no?
27:11Y solo a él le permiten el acceso.
27:13Le permite que la pueda...
27:1413 años después.
27:15Sí.
27:16Curioso, porque hay un libro de Eduardo Matos Montezuma que se llama Las Piedras Negadas.
27:21Las Piedras Negadas.
27:22Habla del hallazgo del Aguatlicue, pero habla también de cómo el caballito que estaba coronando el zócalo, también lo quitan y dicen,
27:30ese tampoco lo queremos ver porque representa el dominio español.
27:33Está pisando el caballo, el carcaj de las flechas aztecas y entonces no lo queremos ver.
27:38Y entonces también se lo llevan y las dos piedras las esconden.
27:42Una que es recuerdo del mundo prehispánico y otra que es recuerdo del mundo virreinal.
27:50Esto ya en tiempos de Guadalupe Victoria, ¿no?
27:54Cuando la retira.
27:55Y bueno, y esta plaza del siglo XIX transformada constantemente, ¿no?
28:00O sea, a partir de este ensanchamiento y de esta nivelación, permite que incluso a finales del siglo XIX,
28:08ya en época del porfiriato, pues se convierta esto en un nodo de la movilidad pública.
28:14En un jardín, además, que es imposible imaginarlo hoy.
28:17La transformación donde todas las rutas de tranvía desembocaban en la plancha del zócalo.
28:24Ha de haber sido no solamente un festín, sino también un caos, ¿eh?
28:27Sí.
28:27En los salarios de salida.
28:29Entonces, claro, las enormes transformaciones que la propia plaza del zócalo advierte,
28:34advierte como testigo, pues una catedral, un palacio hoy nacional,
28:38que están viendo esa transformación y que podríamos decir que practicantes resisten a esa transformación
28:45hasta nuestros días, ¿no?
28:47Sí, claro.
28:48Y bueno, no olvidemos mencionar que hubo el gran mercado del Parian,
28:52que funciona como el lugar donde se venden los objetos que trae la NAO de China.
28:58Exacto.
28:58Donde se venden los objetos más finos y más codiciados.
29:01Sí, más exóticos.
29:01Están en este mercado que tenía cuatro entradas, calles interiores y que es incendiado en el motín de 1828
29:10por motivos políticos, alegando un fraude, un fraude electoral.
29:16Y se desata aquí una de esas cosas que cíclicamente vuelven o habían vuelto a ocurrir en la ciudad.
29:23Y otra cosa que sorprende mucho es que el zócalo arbolado que vemos en los grabados del siglo XIX
29:29se lo debemos a Carlota.
29:30Exacto.
29:31Cuando Carlota y Maximiliano llegan en 1864, ven el zócalo en muy malas condiciones
29:39y Carlota decide, pues necesitamos un zócalo imperial.
29:43Entonces manda a poner árboles.
29:45Hay una crónica de un periódico de la época que cuando se inaugura dicen que hay una regalada atmósfera perfumada de flores.
29:53La gente pone un kiosco central donde una orquesta interpreta valses y música.
30:01La gente sale aquí, lo llenan de bancas, lo llenan de árboles, de prados, de flores.
30:07Y se vuelve uno de los lugares de encuentro a esta hora, precisamente, donde la gente empieza a salir a comprar alguna golosina o alguna cosa.
30:17La salida de la misa es el lugar del intercambio de los chismes, es el lugar de los ligues.
30:22Está el paseo de las cadenas que retrata maravillosamente Casimiro Castro en una de sus litografías más conocidas.
30:30Pero todo eso más o menos está ocurriendo a esta hora.
30:34Y hasta que finalmente, en los últimos años del siglo XVIII, la catedral es terminada por José Damián Ortiz de Castro,
30:43que hace las torres finales y que gana un concurso para echarse el paquetito de subir las campanas.
30:49Porque dicen, estas campanas cada una pesa tonelada y media, ¿cómo las vamos a acomodar?
30:55Y convocan a un concurso que este arquitecto gana inventando un sistema de poleas para poder subir y colocar cada una de las campanas.
31:05Para entonces, pues ya faltaba que Tolsá hiciera, uniformara, ¿no?
31:12Uniformara, sí. Y entre ellos, de estas aportaciones de Tolsá, pues son justamente estos relieves, ¿no?
31:18Hay que recordar que Tolsá, además, regala algo que se convierte para ese iniciado del siglo XIX en una transformación de la arquitectura,
31:28que es la ornamentación usando el mármol en relieve para marcar, por ejemplo, la Asunción de María, ¿no?
31:36Que es como está dedicada a esta catedral.
31:39Y junto con ello, también, eso que mencionas, Beca, esa balaustrada que le permite...
31:45Sí, que es justo para darle ese sentido de unidad, ¿no?
31:48Una unidad, ¿no?
31:49Homologar, incluso se intentó y se reflexionaba si habría que alzar el nivel de lo que ahora es el sagrario para poderle y recubrirla,
32:00porque además eso recordaba la primera parte de evolución de barroco donde ya no estamos.
32:05Es que se ve una diferencia muy clara.
32:07Y, bueno, y decíamos hace rato, Héctor, que en esa vida que tú estás aquí narrando, pues también faltaría la de los cafés que estaban alrededor de los portales.
32:17Claro, bueno, sí, sí, sí.
32:18Es el lugar donde se inicia, digamos, la sala de reunión de la ciudad.
32:25De hecho, hay un sacerdote que en 1660 y tantos denuncia que la gente al salir de misa se pasa a los cafés a cometer todos los pecados que había prometido.
32:38Bueno, pero ya sabían, ya sabían, confesado, pues ya, ¿no?
32:42Y, bueno, la figura de San Lunes, ¿no?
32:45Claro.
32:46Claro.
32:46También...
32:47Bueno, y en los portales también hay que decir que se da la vendimia también de ciertas fiestas religiosas,
32:53porque uno puede ver como, esto de lo que nos quejamos ahora, que cada vez que hay alguna fiesta hay ambulantes, hay garnachas, hay, bueno,
33:00eso uno lo puede rastrear en los portales alrededor de la carrera.
33:03Exacto, y que se...
33:04Con cada fiesta de cualquier santo.
33:06Y ahora que estoy recordando, el mercado del Parian llegó a ser tan importante que hubo ciertos productos que eran muy susceptibles de ser robados,
33:16por lo cual entonces se decide que hay que abrir una calle dedicada a un cierto producto, que eran los hilos,
33:24que es la alcaicería, hoy llamada la calle de Palma, donde se ubica toda esa venta de hilos finos,
33:32y que era el lino, la seda, los hilos de oro, de plata, y sacarlos de esa zona que era muy, a ver, muy apetitoso,
33:40y junto con ellos los lienzos que les va a permitir a las casas nobles, pues hacer biombos, hacer retratos de las familias.
33:47Entonces, vamos a considerar, sin afán de romantizar, sino de escribir, que esta plaza mayor,
33:53junto a un... mientras se está viéndose levantar y los andamios y alcanzar más altura y más altura,
33:58aquí está ocurriendo la transformación de la urbe.
34:02Las sociedades empiezan así, incluso un poco más democráticas, ¿por qué?
34:05Porque también se incluyen las procesiones, ¿no? Salir desde aquí para pedir, incluso, como tú dices,
34:11vender locales para tener recursos, para poder terminar lo que parecía que iba a ser imposible,
34:16incluso al estallamiento de la independencia de México, el temor es que no se concluya, ¿no?
34:23Balbás, alumno de Churriguera, viene para alzar ese altar mayor dedicado a los reyes santos, ¿no?
34:32Y como una forma también de marcar que todavía estaba la presencia de la corona en América
34:37y hace el altar más alto, más... más decorado, ¿no?
34:42Y marcando, además, a esos reyes católicos, vamos a decir, quiénes mandan en América.
34:48Y, Sergio, bueno, ya que estamos con todos estos detalles marquitectónicos y artísticos,
34:53¿qué decir de sus púbulas?
34:55Bueno, a mí me parece que, claro, primero, es la primera ocasión en que la cúpula de seis gajos,
35:04que hace el simborrio, es decir, que va a ser el corazón de la iglesia,
35:07se corone con una de las linternillas más altas y que sirviera de farol, decían,
35:14que ilumine desde distancia donde está el templo más grande, ¿no?
35:19El templo mayor, la iglesia más grande.
35:21Entonces, ese diseño que el propio Tolsa habría dicho que habría que pensarlo muy bien
35:30porque ese iba a sostener y amarrar, o sea, los simborrios del corazón en una arquitectura,
35:36los enormes pasillos o naves que también estaban en forma de cúpula.
35:41Entonces, claro, al empezar a cerrar esos simborrios, ¿qué ocurre?
35:44Entonces, se empieza a hundir.
35:47Y entonces, lo que resultaba muy interesante que lo que recomienda Tolsa,
35:52que no le hacen caso, que además lo tiran un poco de loco,
35:54es que dice, dejemos que hunda y que toque el fondo.
35:58Y desde ahí volvemos a alzar y dijeron, este está loco, esto se va a venir abajo.
36:01No, y además estaba la creencia de que el templo mayor estaba abajo.
36:06Es decir, iba a haber un hundimiento diferencial.
36:10Un hundimiento diferencial.
36:11Bueno, que al final sí lo hubo por el peso de las campanas.
36:14Claro, porque, exacto, ya cuando finalmente colocan, como decías, Héctor,
36:18las campanas que empieza a ocurrir, que empieza a ser disparejo el hundimiento.
36:23Y ahí termina, ya no le pueden dar, ya no vive Tolsa.
36:27La razón a Tolsa de que decía, había que tocar fondo.
36:31Entonces, ha sido el gran tema hasta prácticamente nuestros días,
36:35donde el eje, recordarán, cuando visitamos, cuando se visita la catedral,
36:40podemos ver el péndulo, que nos indica el desplazamiento de hasta 76, 79 centímetros
36:46de hundimiento disparejo.
36:48Y que tiene como eje lo que Tolsa había planteado.
36:51El símbolo debe de ser la medida pendular de donde está el asentamiento de la catedral.
36:57Y por eso la cúpula ya no pudo ser más grande,
37:00por ese temor a que justamente las naves laterales pudieran vencerla con el peso.
37:06Versus lo que tenemos de este lado.
37:09El sagrario.
37:10El sagrario.
37:10Y en el sagrario lo que vemos es cómo distribuye las cargas.
37:15Y entonces, lo que hace es hacerle los ocho lados, que era el octagonal,
37:20que era lo más frecuente, los gajos clásicos,
37:21que hemos estado viendo.
37:22Y quitarle el peso al abrir, y además servía,
37:25ver el tamaño de la linternilla, pero el de las ventanas.
37:29Restarle peso para que justamente la entrada de luz pudiera distribuir...
37:34Oye, pero a pesar de ello, una ornamentación pesada con la piedra,
37:39la piedra tallada.
37:40Porque como se dan cuenta que no se hunde,
37:42ah, pues entonces vamos a ponerle, remate,
37:45vamos a ponerle columna externa.
37:46O sea, le seguían echando chastillía.
37:48Sí, a ver hasta dónde resiste.
37:50Y entonces son dos estilos, pero en el fondo es el mismo,
37:53el del final de lo que tenemos en la cúpula o la bóveda.
37:58El principio es exactamente el mismo.
38:00Y esta tuvo, en el sismo del 85 fue afectada,
38:04y en el 87 se le hace este nuevo recubrimiento,
38:08y se aligera y se vuelve a apuntalar.
38:11¿A qué se debe que se encuentren los dos estilos?
38:15El estilo del sagrario con el estilo,
38:18que será como más herreriano.
38:20Ah, bueno, ¿qué tipo de estilo?
38:23A ver, este es herreriano.
38:24Es que hay un sagrario desde el principio.
38:28Desde el principio, sí, sí, sí.
38:29Y que además el sagrario lo que buscaba es que fuera el lugar
38:34donde la mayoría de la sociedad noble,
38:37que era la que estaba evangelizada y bautizada,
38:41ocurrieran las ceremonias de los sacramentos,
38:45y que la catedral fuera el símbolo de consagración de la fe.
38:49Entonces, va a ser el catedralicio el lugar principal,
38:52de ahí el nombre de catedral, que es la cabeza, la cima,
38:55por fin, esta y la extensión.
38:57Claro, no gustó después que tuviera más altura
38:59que el Palacio Virreinada en ese momento.
39:02Bueno, esos poderes siempre...
39:04Bueno, siempre estuvieron enfrentados, ese es el símbolo.
39:07Claro, y hay que considerar que solamente en América
39:09los tenemos juntos.
39:11En todas las plazas mayores de Europa
39:13nunca está el poder religioso junto al poder político,
39:16quedaban fueras.
39:17Aquí, ¿por qué es que se unen?
39:20Pues porque son dos enormes fuerzas
39:23que van a hacer la conquista.
39:24Como decía José Joaquín Blanco,
39:26cuando te falla el poder político...
39:28Te queda...
39:28Y te falla el poder religioso,
39:30te cruzas la calle y llegas al monte.
39:31Al monte, exacto, sí, sí.
39:34Bueno, y también creo que por la magnitud de la catedral
39:38pues toma más tiempo construir
39:39y en el sagrario lo que vemos es una unidad estilística
39:42porque, digamos, se termina en una misma época, ¿no?
39:45La etapa que es visible hoy, ¿no?
39:49La etapa que es visible, claro.
39:50Porque además también es verdad que esta fachada herreriano
39:55va a ser posterior al sagrario...
39:57Original.
39:57Original, que incluso cuando nosotros vemos los mapas,
40:01por ejemplo, de Arrieta,
40:02hace mención de la iglesia mayor.
40:05No le llama catedral, no le llama sagrario.
40:07Iglesia mayor.
40:09Y tiene que ver porque corresponde a la plaza más importante.
40:12Ahora, pero a pesar de ello no tiene su propio eclecticismo
40:17porque cuando uno entra ya es completamente neoclásico.
40:19Sí, sí, sí, sí, que ese es el encargo a Tolsa.
40:22Se rompe por completo.
40:22Que dice, ya estamos en otro siglo,
40:24es la época de la ilustración americana,
40:27entonces quitemos el dramatismo interno.
40:30Incluso él entrega un proyecto, Tolsa,
40:32para modificar la fachada,
40:34que qué bueno que no le hicieron caso y que no había dinero.
40:36Porque a mí me parece que encontrar esas dos joyas de la arquitectura
40:41y también, insisto, como si se tratara,
40:44no voy a usar el término códice,
40:46como si se tratara de una página histórica de la arquitectura barroca,
40:51podemos contar la época y la transición de la arquitectura
40:54y de los materiales.
40:55Y ya para esa época ya el tesontle ya no es bien visto para ello.
41:00Entonces la cantera se convierte en el objeto de supremacía,
41:04de la elegancia.
41:05Entonces hay que sustituir uno y otro
41:07y que se conserve eso nos permite ver la transición del tiempo arquitectónico.
41:11Y desde aquí estamos viendo...
41:13Vamos a hacer una pequeña pausa para acercarnos
41:16a una de las cúpulas imprescindibles de la ciudad,
41:21una de las más bellas con las que cuenta la Ciudad de México.
41:25No se vayan.
41:39México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
41:43que atienen a 81 clientes diarios
41:46con un promedio de venta de 47 pesos,
41:49lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
41:53Sin embargo, el 42% de estos establecimientos
41:57no usan herramientas digitales.
42:00Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
42:04que impulsa las ventas de estos establecimientos
42:07señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
42:10tendría un impacto positivo en sus ventas,
42:14ya que estas podrían llegar a duplicarse,
42:16pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
42:21Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
42:27pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
42:34Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
42:38van desde una cámara de seguridad,
42:41terminales para cobro con tarjeta,
42:44cobro de servicios,
42:45o bien poder dar tickets y facturas.
42:48Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
42:51mayor alcance y visibilidad,
42:54aumento de ventas,
42:56mejora en la interacción con clientes
42:58y acceso a nuevos mercados.
43:01En suma,
43:02la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina
43:05a mantenerse competitivas
43:07y alcanzar nuevos clientes.
43:09Para ADN 40,
43:11Fuerza Informativa Azteca.
43:12Un espacio informativo hecho a tu medida,
43:15con toda la información que es tendencia
43:18y las noticias de última hora.
43:20ADN 40.mx Noticias
43:24con Claudia Echeverry.
43:26Hola, ¿qué tal? Buenos días.
43:27Sábado y domingo a las 8 de la mañana
43:30por ADN 40.
43:33Un holograma de una trabajadora sexual
43:35acecha el barrio rojo de Ámsterdam.
43:38La imagen proyectada representa a Bernadette,
43:41Betty Sabo,
43:42una joven húngara de 19 años
43:44asesinada en 2009
43:45y que sigue sin justicia.
43:48El holograma que se ve escribiendo
43:49ayuda en el cristal de una vitrina
43:51busca despertar recuerdos
43:53y atraer la atención sobre el caso no resuelto.
43:55Un intento de obtener información clave
43:58de posibles testigos.
44:00La proyección de Betty
44:01se encuentra en el famoso barrio rojo,
44:03rodeada de vitrinas
44:04donde otras mujeres trabajan,
44:06lo que aumenta el impacto visual
44:08y emocional de la iniciativa.
44:10La policía espera que el holograma
44:12actúe como un recordatorio constante
44:13de la violencia
44:14que muchas trabajadoras sexuales enfrentan.
44:17La zona,
44:18aunque ha mejorado en seguridad,
44:19llegamos a una de las calles
44:26con más encanto que hay
44:27en el centro de la ciudad.
44:30Tenemos aquí atrás Palacio Nacional,
44:32la calle de Moneda
44:34y estamos entrando a la calle
44:35del convento de Santa Teresa
44:37la Antigua,
44:39acercándonos hacia la zona
44:42del Templo Mayor.
44:44Es una calle,
44:45además la iluminación
44:46le resalta muchísimo.
44:48el lugar donde estuvo
44:49la imprenta de Juan Pablos.
44:51Es una calle llena
44:52de edificios antiguos
44:53que todavía conservan
44:54como ese aire del México viejo,
44:58del México antiguo.
45:00Y un convento
45:03que presenta
45:04un hundimiento muy considerable,
45:06pero que ha logrado preservarse.
45:11Sobrevivió al terremoto de 1845
45:13que dañó tremendamente
45:15la cúpula de Lorenzo de la Hidalga.
45:18Exacto, sí, sí.
45:19Y pudimos entrar hace unos meses
45:23o hará que un año por ahí
45:24porque encontraron
45:26los restos de la primera casa
45:28del primer funcionario
45:31que vivió en este lugar
45:33antes de que fuera comprado
45:34para hacer el convento
45:36de Santa Teresa.
45:37Ahí pudimos ver
45:38algunos de los escalones
45:40de su casa,
45:41su patio,
45:41los restos de su cocina,
45:43etcétera,
45:45al visitar este lugar
45:48donde se ha estado trabajando
45:50desde hace años
45:50en los vestigios,
45:52en los vestigios arqueológicos.
45:53Y desde luego
45:54el primer lugar
45:55en donde estuvo Sor Juana.
45:57Sí,
45:57que no aguantó.
45:58Que no aguantó
45:59las reglas durísimas
46:00que se habían impuesto
46:02las monjas de Teresa la Antigua.
46:05Se llamaban Teresa la Antigua
46:06porque hicieron Teresa la Nueva.
46:07La Nueva,
46:08que ya dábamos cuenta
46:09en uno de los recorridos anteriores
46:12en esa plaza de Loreto.
46:14Y bueno,
46:14aquí lo que se conserva
46:18en nuestro tema
46:18que son las cúpulas
46:19es que justamente
46:21tenemos un atrevimiento
46:23no de la época primera
46:25de construcción
46:26que es finales
46:26del siglo XVI
46:27sino en el siglo XVIII
46:29donde además parece
46:30que hay una fascinación
46:34por empezar
46:35a ser cada vez más altas
46:36las arquitecturas religiosas.
46:39Es que hay que decir
46:40que también hay más dinero
46:41en el siglo XVIII
46:42porque la minería
46:43se vuelve una industria
46:44realmente.
46:44Siempre estuvo
46:46pero la explotación minera
46:47tiene una hoja
46:48en el siglo XVIII.
46:49Y el otro de los elementos
46:51hay mayor conocimiento
46:52del suelo mexicano.
46:53Eso es cierto.
46:54Conocen dos cosas
46:55lo fangoso
46:56y lo sísmico.
46:57Entonces empiezan
46:58a jugar
46:58con ese
46:59digamos
47:00con ese principio
47:02natural
47:03de esa tierra
47:03y empiezan
47:04a entender
47:05cómo desplazarlo.
47:08Y ya que hacías
47:10mención
47:10sobre los siglos
47:11pues en 1929
47:13del edificio
47:14contiguo
47:15de lo que era
47:15el convento
47:16la autonomía universitaria
47:18lograda
47:19en esta calle
47:20y ver
47:21justamente
47:22desde ese balcón
47:24cómo se llega
47:25a ese acuerdo
47:26de esa autonomía.
47:28Pero ver aquí
47:28este templo
47:30que resiste
47:31primero
47:32a la propia
47:33edificación
47:34que había logrado
47:35y que se considera
47:37que esta inclinación
47:38que no es una
47:39inclinación nueva
47:40que poco a poco
47:41fue ganando
47:41la inclinación
47:42se debe justamente
47:43cuando ensanchan
47:45la cúpula
47:46y levantan
47:47la linternilla
47:48porque hay que empezar
47:49a competir
47:49con las que están
47:50alrededor de ellos
47:51y entonces
47:52pues qué ocurre
47:53que el edificio
47:53se empieza a ir
47:54para atrás
47:55y que no logra
47:56salvar
47:58de esa desgracia
47:59por lo cual
47:59entonces
48:00unos nuevos solares
48:01más hacia el oriente
48:02camino a San Lázaro
48:05pues se encuentran
48:05para un mejor destino
48:07de una orden.
48:08Ahora fíjate
48:08hay una historia
48:09muy interesante
48:10hablábamos
48:11de los siglos
48:14que llevó a ser
48:14la catedral
48:15la primera catedral
48:16la que fue demolida
48:17completamente
48:18para poder levantar esta
48:19se creyó
48:20durante mucho tiempo
48:21que la portada
48:21estaba perdida
48:23o sea
48:23que todos los elementos
48:25de esa catedral
48:25estaban desaparecidos
48:27Guillermo Tovar y Teresa
48:29localiza un documento
48:30según el cual
48:31se desmontó
48:32así como decíamos
48:33en San Bernardo
48:34se desmontó
48:34piedra por piedra
48:35la fachada
48:36y la trajeron
48:37a Santa Teresa
48:38estuvo en Santa Teresa
48:39unos 150 años
48:42y luego piedra
48:43por piedra
48:44se la llevaron
48:45al templo
48:46de Jesús de Nazaret
48:50en ese templo
48:53podemos ver
48:54la fachada
48:54de la catedral
48:56como la vendieron
48:58para poder
48:59levantar
49:00lugar a esto
49:01que es un portento
49:02es un portento
49:03si, si, si
49:04su construcción
49:05es muy bella
49:07y ya primero
49:07la altura
49:08la altura
49:09que alcanza
49:09no es una altura
49:11atípica
49:12de la época
49:13como otra vez
49:14vuelven a ser
49:14que nos siga
49:16refiriendo
49:17con el tiempo
49:17que se trataba aquí
49:19de una orden
49:20de mujeres
49:20y entonces
49:21la doble portada
49:22los accesos laterales
49:24que hoy están ya
49:25este
49:26tapeados
49:27permite saber
49:29incluso
49:29cuál era la dinámica
49:31que se establecía
49:32y a mí me sorprende
49:33que además
49:34estuviera
49:34pues casi que adosado
49:37el muro
49:38y el tapeado
49:39de su entrada
49:39con una de las
49:41actividades
49:42más importantes
49:43también más peligrosas
49:45que era
49:45la impresión de libros
49:46la imprenta
49:48entonces
49:48esa calle
49:49y después bueno
49:50enfrente
49:50que tenemos
49:51el arzobispado
49:52que le da nombre
49:54a esta calle
49:54a uno de los personajes
49:55más célebres
49:57de iniciado
49:57el siglo XIX
49:58Francisco Primo
50:00de verdad
50:00y que fueron
50:01las primeras instalaciones
50:03de la universidad
50:04de la Real Pontificia
50:05se imprimen
50:08los primeros libros
50:09justo en esta esquina
50:10los primeros libros
50:12que circulan
50:12en la Nueva España
50:13hechos en la Nueva España
50:14salen por esta puerta
50:16Sor Juana
50:17sale del Palacio Nacional
50:19y atraviesa
50:20siendo mimada
50:21de la corte
50:22celebrada
50:23admirada
50:24sale y atraviesa
50:25para
50:26para enclaustrarse
50:27en este lugar
50:28y al mismo tiempo
50:29pues es la zona
50:31del barrio
50:32universitario
50:33es la zona
50:34de las borlas
50:35y de las becas
50:37como le llamaban
50:38al atuendo
50:40que usaban
50:40bueno
50:41y de la primera
50:42academia de arte
50:42también
50:43ah bueno
50:43también
50:44claro
50:44ese destino
50:46y bueno
50:48y de la casa de moneda
50:49también
50:50entonces
50:50la esquina
50:51si nos damos cuenta
50:52este
50:53estos límites
50:56de ciudad
50:56con calle media
50:58estamos viendo
50:59que aquí ocurría todo
51:00ocurría las discusiones
51:02de fe
51:02pero ocurría también
51:03los acuerdos
51:04de cómo se iba a manejar
51:06la moneda
51:07el dinero
51:08pero también
51:09que sí
51:10que no se podía imprimir
51:11quién sí
51:12que no podía ingresar
51:13a este
51:14colegio
51:15y que no se podía pintar
51:16que no
51:16exacto
51:17sí
51:17sí
51:17sí
51:17sí
51:18cuáles son las modas
51:20este
51:21pasan por esta calle
51:22porque hay que recordar
51:23que justamente
51:24la academia
51:24de San Carlos
51:25establece
51:28las formas de vestimenta
51:29de hombres y mujeres
51:30de religiosas
51:31hay que recordar
51:33que en la academia
51:34de San Carlos
51:34se empieza a dar
51:35una de las
51:36modas religiosas
51:38más importantes
51:38que es justamente
51:39pintar los medallones
51:41adquirían
51:42parte de esta
51:44indumentaria
51:46lo que más tarde
51:46va a ser la indumentaria
51:47como eran las conchas
51:48de nácar
51:49como eran
51:51esos pequeños
51:52lienzos
51:53montados
51:54de lino
51:55para que después
51:57la academia
51:57de San Carlos
51:58pudiera hacer
51:58toda esa representación
51:59religiosa
52:00que van a aportar
52:01las monjas
52:02entonces
52:03marca la moda
52:04también
52:04y estaba marcada
52:05en esta calle
52:07entonces cuando
52:08recorremos esto
52:09también
52:10otro de los sonidos
52:11pues es el sonido
52:12a la competencia
52:13de los campanarios
52:14porque pues
52:16estamos
52:17acercándonos
52:18a otra orden
52:19de fe
52:20importantísima
52:22en la nueva España
52:23donde también
52:23las nobles
52:24a diferencia
52:25de estas nobles
52:26que decíamos
52:27que tenían que ir
52:28sin nada
52:29con las
52:30teresianas
52:32o las carmelitas
52:33las que llegaban
52:36al de Santa Inés
52:36es todo lo contrario
52:37pueden ingresar
52:39al convento
52:40incluso se dice
52:4010 o 12 personas
52:42que le acompañen
52:42cocineras
52:43enfermeras
52:44entonces claro
52:45era una competencia
52:46de fe
52:46terrible
52:47oye
52:48estamos en una zona
52:49donde se alinean
52:50tres cúpulas
52:51tres cúpulas
52:51sí
52:52estamos viendo
52:53la Santísima
52:54la Santísima
52:55la de
52:56Santa Inés
52:57la Santísima
52:58Santa Inés
52:59y Santa Teresa
53:00Teresa
53:01casi casi para
53:02para escoger
53:03y ver
53:04la riqueza
53:06y la belleza
53:06de cada uno
53:07claro
53:08y tienen una característica
53:11que las vuelve
53:12similares
53:14todas ya para
53:15el siglo XVIII
53:16y pareciera
53:17mentiría
53:19si les dijera
53:19porque no he encontrado
53:20si fue una orden
53:22casi
53:23virreinal
53:25que todas
53:26subieran
53:26linternilla
53:27entonces ya
53:28todas aparecen
53:29con la linternilla
53:30al principio
53:30estaban cerradas
53:31era poca luz
53:32o era la moda
53:33y decían arriesgar
53:34y ver si soportaba
53:36el simborrio
53:37o una linternilla
53:37y ya todas
53:38aparecen con linternilla
53:40y eso le da
53:41un estilo muy homologado
53:42a las cúpulas
53:44de esta calle
53:44o de este eje
53:45de este eje
53:47¿no?
53:47si tuviéramos que hacer
53:48un resumen
53:48de los programas
53:49que hemos realizado
53:50buscando las cúpulas
53:51de la ciudad
53:52¿qué nos podrías decir
53:53acerca de la evolución?
53:55bueno primero
53:55cómo la ciudad
53:57empieza
53:58¿qué vista tenemos aquí?
53:59nada más
53:59este es un privilegio
54:00es un regalo
54:02con este cielo
54:05y a esta hora
54:06primero lo que hay que decir
54:07es que las cúpulas
54:08nos permiten
54:09advertir algo
54:11a nivel de la arquitectura
54:12y ese algo
54:13de la nivel
54:14de la arquitectura
54:14es que aprenden
54:16a convivir
54:18con una ciudad sísmica
54:20y con una ciudad
54:21que se hunde
54:21constantemente
54:22y que
54:23el empezar a ver
54:25en el recorrido
54:26y ojalá que
54:26así lo hayan podido
54:27apreciar
54:28es que
54:29vemos como
54:30la evolución
54:31de la altura
54:31también permite
54:33la evolución
54:34no
54:35ni siquiera
54:35del principio
54:36de fe
54:36sino la evolución
54:38de la ciudad
54:38de la ingeniería
54:40la ciudad empieza
54:41a ser
54:41más portentosa
54:42porque alcanza
54:43mayor altura
54:44ese es como
54:45un primer elemento
54:45y las cúpulas
54:46empiezan a competir
54:47con la vida
54:49palaciega
54:49que también
54:50se empieza a alzar
54:51y ellas tienen que ser
54:53las más importantes
54:53me parece que
54:55otro de los elementos
54:55es que
54:56cómo pasamos
54:57de la época
54:58de ese barroco
54:59oscuro
55:00triste
55:01silencioso
55:03a convertirse
55:04en el siglo
55:05ilustrado
55:06luminoso
55:07y entonces
55:08al poner unas cúpulas
55:09donde ya hay ventanas
55:10donde ya hay entrada
55:11de luz natural
55:12esas linternillas
55:13los azulejos
55:14empieza a dar cuenta
55:15que también
55:16el pensamiento
55:17ideológico
55:18ha evolucionado
55:19y que la iglesia
55:20es prueba
55:21irrefutable
55:22de esa transformación
55:23de lo científico
55:26y me parece
55:28que el tercero
55:29corresponde
55:30a que
55:30siempre pensamos
55:31las órdenes
55:33de fe
55:33y la religión
55:34como un espacio
55:35sin competencia
55:36y no había espacio
55:38donde se compitiera
55:39más que en la celda
55:40entonces
55:41cada orden
55:42con sus patrocinios
55:43familias nobles
55:44pues querían enriquecer
55:45y mostrar
55:46que había mayor riqueza
55:47en ello
55:47entonces me parece
55:48que esos tres elementos
55:49los podemos unir
55:51a que
55:52insisto
55:53en aquella frase
55:53de Elena Garro
55:54que se decía
55:55que para conocer
55:56el sur de la ciudad
55:57bastaba ver
55:58las cúpulas
55:59ya me parece
56:00que para conocer
56:01la evolución
56:02arquitectónica
56:03ideológica
56:03cultural
56:04artística
56:05de esta ciudad
56:06de México
56:07habría que verlo
56:08desde sus cúpulas
56:08claro
56:09que maravilla
56:10de recorrido
56:12de verdad
56:13ha sido como
56:13muy muy muy
56:14disfrutable
56:15muy aleccionador
56:16anduvimos
56:17por distintos
56:19distintos
56:19distintos rumbos
56:21y es
56:22sorprendente
56:23las cosas
56:24que nos tiene
56:25que contar
56:25simplemente
56:26una cúpula
56:26exacto
56:27a partir de eso
56:28lo que puede
56:29bajar
56:29desde el cielo
56:30para la banqueta
56:31a decirnos
56:32cosas sobre la ciudad
56:33es verdaderamente
56:34portentoso
56:35pues te agradezco
56:35mucho que nos hayas
56:36no al contrario
56:37gracias a ustedes
56:38por la invitación
56:38muchas gracias
56:39querido Sergio
56:40gracias
56:42gracias
56:42y gracias también a usted
56:44espero que haya disfrutado
56:46este recorrido
56:47que haya aprendido
56:48a conocer
56:50y a querer
56:51un poco más
56:51a esta ciudad
56:52sígasela pasando bien
56:53nos vemos la próxima semana
56:55ya lo sabe usted
56:56aquí en El Foco
56:57gracias