Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
¿Sabías que los colibríes son el ave más pequeña del mundo y que pueden volar de reversa? Pero no solo eso, sino que en su organismo se han encontrado microorganismos patógenos como salmonella entérica, lo que indica que hay una exposición de estas aves a la contaminación.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/04/07/una-academica-del-cucba-detecta-bacterias-de-humanos-en-colibries/

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Microrganismos patógenos como las bacterias tienen la capacidad de adaptarse y saltar de una especie a otra,
00:08un proceso conocido por generar brotes epidémicos a lo largo de la historia.
00:12El control de estas infecciones se hace difícil por el impacto que tiene el humano en los ecosistemas del mundo,
00:19un hecho que podría estar afectando al ave que ha logrado conquistar una gran cantidad de hábitats.
00:25¿Sabías que los colibríes son el ave más pequeña del mundo y que pueden volar de reversa?
00:32Pero no solo eso, sino que en su organismo se han encontrado microorganismos patógenos como Salmonella entérica,
00:39lo que indica que hay una exposición de estas aves a la contaminación.
00:43Este es el tema de investigación de doctorado de la bióloga y maestra en ciencias del CUCBA, Lizeth Raygoza.
00:50Lo que pasa es que yo trabajé en la maestría con un proyecto que era de la microbiota,
00:55asociada al plumaje de los colibríes.
00:59Ese fue como un proyecto sobre ecología microbiana,
01:02en la cual surgieron varias preguntas después de ese proyecto,
01:06y me gustó, o bueno, quise darle continuación a esas preguntas en el doctorado.
01:14Entre ellas fue como qué tipo de patógenos bacterianos podrían estar viviendo o hospedándose en los colibríes.
01:21Esta investigación es importante porque se descubrió que dos especies de colibríes
01:26son capaces de hospedar algunos patógenos bacterianos en el intestino,
01:30es decir, microorganismos que causan enfermedades.
01:33Comenzamos como a tomar muestras de las heces de dos colibríes,
01:38que es el pico ancho y corona violeta,
01:40que son colibríes muy comunes aquí en la zona metropolitana de Guadalajara,
01:45y comenzamos a tomar las muestras de heces de estos colibríes
01:48para ver si tenían algún tipo de patógeno bacteriano,
01:54o si estaban empezando a hospedar a este tipo de patógenos,
01:58que son como patógenos que ya se han registrado que enferman también a los humanos,
02:03entre ellas Salmonella, que es la más conocida,
02:06que ocasiona la enfermedad de la Salmonellosis.
02:09Esto también lo comparamos con un muestro que realizamos en la Reserva Sierra de Quila,
02:16y con base a estos resultados, pues fue que salió uno de mis artículos del doctorado.
02:23Otro de los patógenos que también analizaron fueron la bacteria Listeria monocitogenes,
02:29conocida por causar listeriosis en humanos, principalmente a mujeres embarazadas.
02:34Explicó que el hallazgo es significativo,
02:37ya que estas aves no tendrían por qué ser portadoras de estas bacterias,
02:41lo que significa que se están transmitiendo de otras fuentes de infección,
02:45u otras especies de aves o animales que se conocen que podrían hospedarlas.
02:50También algo que resaltamos en este trabajo es que estos patógenos muy probablemente
02:54no es que vivan en el intestino de los colibríes o que sean parte de su microbiota,
03:00sino que pareciera que hay como una transmisión horizontal
03:03de otras especies de aves hacia los colibríes.
03:08Al menos estas bacterias que no se alojan precisamente en los colibríes,
03:15el hecho de que los encontremos ahí nos está indicando que sí hay como una cierta contaminación,
03:21pues, de que este patógeno está brindicando a diferentes hospederos.
03:26Eso es como una alerta temprana.
03:29Hasta ahorita no se ha sabido que nos transmitan ninguna enfermedad ni que ellos se enfermen.
03:34La buena noticia es que no se ha encontrado evidencia de que los colibríes enfermen por estas bacterias
03:39y tampoco que contagien a los humanos.
03:42Ante esta realidad, la bióloga llama a la población que pone bebederos de colibrí
03:47a que evite ponerles sustancias dulces artificiales.
03:51Lo mejor es poner solo agua limpia y cambiarla de manera continua,
03:55si se puede dos veces al día, y más ahora que ya está el calor a todo lo que da.
04:00Es que mucha gente, por ejemplo, le gusta poner los bebederos en sus hogares.
04:07Lo que sería así importante es que si vas a tener un bebedero de esos es que lo mantengas limpio,
04:11justo para evitar que haya transferencia de algún tipo de bacteria patógena,
04:17ya sea entre humano y colibrí o entre otra especie,
04:22porque también a esos bebederos les pueden llegar los murciélagos.
04:24Recomendó también que la mejor decisión es colocar plantas en azoteas, balcones, patios, cocheras y jardines.
04:32Plantas que puedan alimentarlos no solo a los colibríes, sino a los polinizadores como las abejas.
04:39Algunas de las plantas recomendadas son las salvias, también conocidas como mirto,
04:44la cardenal, el muicle, el toronjil morado, entre muchas más.
04:48Para UDG TV Cana 44, Rocío López Oonseca.

Recomendada