La doctora Vanessa Espaillat quien desde ayer ha estado junto a su equipo de salud mental de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, en la zona Cero del siniestro que ha enlutecido a la población dominicana.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #JetSet #TragediaenJetSet #RamonOrlando #VanessaEspaillat
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #JetSet #TragediaenJetSet #RamonOrlando #VanessaEspaillat
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, tenemos en este momento con nosotros a Vanessa Espallat.
00:05Diana, nos estás escuchando, espero que nos escuches.
00:08Sí.
00:08La doctora Vanessa Espallat, psicoterapeuta, pero además está en el día de hoy,
00:14ustedes la conocen porque ha venido con frecuencia al programa,
00:17está como coordinadora de la Unidad de Intervención en Crisis y Trauma de UNIVE
00:23y también como directora de AMPE Dominicana,
00:28que es la Asociación de Psicólogos de Emergencia.
00:30Ella ha estado y pide excusas porque dice que está con la ropa con la que ha estado trabajando en el día de hoy,
00:37pero ha estado desde el día de ayer y hoy con los familiares en la zona cero,
00:41los familiares que estaban esperando, los que aún siguen esperando que se encuentren a sus seres queridos debajo de los escombros.
00:50Vanessa, tu experiencia, cómo se ha manejado ese aspecto,
00:56la importancia que hay que darle a los familiares ante una tragedia de esta magnitud
01:01y qué tipo de tratamiento o qué tipo de ayuda se le puede ofrecer en la zona de desastre,
01:08que debe ser terrible la situación en que se encuentra.
01:11Lo primero es que nosotros apoyamos siempre al Departamento de Salud Mental de la República Dominicana.
01:17Tenemos 15 años trabajando con ellos.
01:19Entonces, en una situación de una tragedia de tal magnitud,
01:23lo que nosotros hacemos es apoyarlos a ellos en la logística que ellos crean de apoyo a todas las personas que viven la tragedia.
01:34Entonces, lo que se hace siempre es buscar que los familiares tengan un lugar donde estar,
01:41un lugar que sea digno para que ellos puedan recibir las noticias que son dolorosas
01:47y que tengan un espacio donde ellos puedan de alguna manera expresar en privacidad su dolor,
01:54sus emociones, para de alguna forma tratarlos con esa dignidad.
01:59Entonces, en el día de ayer se buscó todos los recursos,
02:04tanto del Estado como universidades que apoyaron.
02:07Ayer la UNFU, INTEC, no solamente UNIVE y la Pucamayma apoyaron también a que pudieran tener ese lugar seguro,
02:19que pudieran tener carpas, que pudieran tener sillas, aparte de lo que hace ya el Estado.
02:24Sí, porque al principio los vimos tomando sol, cogiendo el sol, sentados en los contenes.
02:30Ayer cuando yo fui y entonces vi eso, pues la rectora de UNIVE pidió ayuda,
02:38tienen un grupo, todos los rectores de esas cuatro universidades y todos apoyaron.
02:43Qué bueno.
02:45¿Qué se hace? Decías, se escucha a las personas, a los familiares.
02:50Hay una situación que creo que todos la hemos sentido y yo siento que la sociedad dominicana está en un luto,
03:00en un dolor colectivo, no sé si así se podría llamar,
03:04como si todos necesitáramos en este momento la asistencia y poder desahogarnos con alguien también.
03:10¿Este fenómeno a qué se debe y cómo podemos sobrellevarlo?
03:15Lo que pasa es que cuando pasa un evento trágico, tenemos cuatro niveles de afectados.
03:21El primer nivel de afectados, claro, es la persona que resulta herida o que muere en la tragedia.
03:27El segundo nivel de afectados son los familiares, los familiares cercanos, la incertidumbre, el dolor,
03:33la situación inesperada porque tú pierdes a tu familiar de un día para otro.
03:37O sea, y realmente pues todo lo que implica, tú ves, conocer esa noticia tan dolorosa y de repente procesarla.
03:48En tercer nivel están los intervinientes, las personas que están interviniendo allá,
03:53las personas que pertenecen al COE, los bomberos, las personas de primer nivel que están ahí,
03:58también resultan afectados y ellos después necesitan apoyo emocional y eso siempre pasa.
04:06Todos los intervinientes en algún momento necesitamos el espacio para poder hablar de lo que se ha vivido.
04:13En un cuarto nivel está toda la población, todo el que recibe la noticia, que se impacta,
04:19porque hay una empatía, tú ves, tenemos la posibilidad humana de poder ponernos en el lugar del otro,
04:26poder de alguna manera sentir el dolor del otro y ante una tragedia de tal magnitud realmente nos conmueve a todos.
04:34El país entero.
04:35El país entero.
04:35Este es un país muy pequeño, o sea que ahí hay muchas personas que no solamente tenían familiares,
04:41tenían un amigo o un conocido o alguien.
04:44Teníamos alguien.
04:45Alguien ahí que conocíamos y por lo tanto impacta, impacta profundamente.
04:51Me decía una persona hoy, yo anoche no pude dormir.
04:56Mucha gente así.
04:56Y esa persona no ha sido, no tiene un familiar directo ahí, pero se conmueve con la tragedia y realmente impacta.
05:05Duele porque somos seres humanos y porque tenemos empatía, capacidad de ponernos en el lugar del otro
05:10y que el dolor del otro también sea nuestro dolor.
05:13Vanessa, tú decías, este es un país pequeño, todo el mundo se conoce, todo el mundo conoce a alguien,
05:20aunque no tuviera un familiar directo, pero conoce a alguien que sí perdió a un primo, a un hermano, a una pareja, a un hijo.
05:28¿Qué decir en este momento? ¿Qué decirle a esa persona?
05:32Porque a veces uno ni encuentra las palabras de consuelo para alguien que ha pasado por una tragedia como esta.
05:39Lo primero es que las personas lo que necesitan es saber que no están solos, que tú estás ahí,
05:46que estás apoyando, vamos a decir, de manera efectiva.
05:50Muchas veces no hay que hablar mucho.
05:52Tenemos esa idea errada de que, vamos a decir, que podamos decir palabras de aliento
05:58y realmente ahí no es palabra de aliento, es compartir el espacio con esa persona,
06:04es poder apoyarlo en ese primer momento de choque y de impacto.
06:09Donde se afectan nuestras habilidades cognitivas y nosotros estamos muy emocionales.
06:15Quiere decir que una persona que está viviendo ese impacto es como si fuera un niño pequeño en ese momento,
06:20que necesita entonces cuidado, que estemos atentos de sus necesidades del día a día,
06:25sus necesidades primarias, que esté comiendo, que tenga sus necesidades cubiertas,
06:30que se sienta que está acompañado, que no está solo y que poco a poco va recuperando sus capacidades,
06:37sus habilidades de afrontamiento y al salir de ahí entonces va a vivir con más profundidad el dolor,
06:44porque lo va a entender en ese momento, va a sentir la falta.
06:48Por lo tanto, lo que ayuda a que uno pueda procesar una pérdida es tu círculo de amigos,
06:54tu círculo de apoyo, la fe, creer en algo, que es lo que ayuda a que uno pueda seguir adelante.
07:02Una pregunta, no son dos, una pregunta, ¿en qué etapa de duelo está la gente que no ha podido encontrar a su ser querido?
07:09Y que sabemos que lo van a tener, porque esto no es como por ejemplo en San Cristóbal,
07:15que hubo personas que nunca fueron encontradas porque se desintegraron.
07:20Exacto, pero en este caso, ¿en qué etapa están? ¿Qué sienten? ¿Qué experimentan?
07:24Para que la gente entienda a veces la desesperación cuando pierden el control y reclaman,
07:31aunque es un trabajo delicado, es un trabajo arduo, pero es difícil comprender para el deudo.
07:37Claro, por ejemplo, la incertidumbre, el dolor.
07:42El pensar que a lo mejor está vivo y que se va a morir porque no lo encuentran pronto.
07:46Exactamente, la desesperación, el tiempo pasa.
07:50Entonces, ahí lo importante es que ellos puedan recibir información,
07:55porque la información te va haciendo sentir que tú no estás solo,
07:59que de alguna manera tú sabes qué está pasando.
08:01Que desde el día uno, ahí estaban todas las personas del COE, los bomberos,
08:08todos los organismos del Estado que de alguna forma dan apoyo,
08:13estuvieron ahí y no han parado de trabajar y han querido ayudar lo más rápidamente posible
08:19para que los deudos puedan tener y despedir sus seres queridos.
08:23Y que esta incertidumbre tan dura, que esa espera pueda entonces tener un resultado positivo
08:30o realmente que se pueda hacer el duelo completo,
08:33porque si no tú te quedas como en el proceso de que tú todavía no puedes completar el duelo
08:38porque no sabes qué está pasando o qué pasó con tu ser querido.
08:42Pero vamos a decir que es una etapa muy difícil.
08:45La incertidumbre es tremenda.
08:47Estas tragedias son altamente mediáticas porque obviamente son cubiertas por todos los medios de comunicación
08:54y hasta prensa internacional hemos recibido por la magnitud del hecho.
08:59El abordaje que se le da a los familiares de la víctima,
09:03¿cuál debe ser el correcto para nosotros no agudizar su trauma,
09:08para no acelerar ciertas situaciones que quizás están detonando?
09:11Tú hablas como periodista, ¿verdad?
09:13Sí, como periodista.
09:14Me parece interesante.
09:15El abordaje, porque hemos visto de todo, de todo,
09:19inclusive hasta informaciones que no son correctas,
09:21de que sí está vivo, luego no, no lo está.
09:24¿Cómo debe ser el abordaje correcto para nosotros como periodistas
09:27no agudizar un trauma que ya está viviendo una familia esperando una información?
09:33Yo creo que, por ejemplo, lo primero que necesitan las familias es información clara
09:38de qué está pasando y todo el proceso que se está haciendo
09:42y toda la labor ardua que se está haciendo desde el primer momento,
09:48para que ellos sepan que realmente se está solidarizando todo el mundo con su dolor.
09:53O sea, ahí hay gente tratando de buscar tu ser querido.
09:56Necesitan de alguna forma que el abordaje sea respetuoso.
10:01Y yo pienso que abordar a una persona que está en incertidumbre y dolor tal vez no es prudente en este momento.
10:07O sea, que ya es suficiente con lo que ellos están viviendo.
10:10Es importante que estén reunidos en familia.
10:12O sea, algo que yo he observado es que nosotros dominicanos somos muy solidarios
10:16y por cada familia, ahí están los primos, los tíos, los vecinos,
10:22y eso les sirve de contención a la misma familia porque no están solos.
10:26Su red de apoyo.
10:27Su red de apoyo están ahí con ellos.
10:29Y esa red de apoyo es lo más importante ahora mismo,
10:32no que les vayamos a preguntar cómo están.
10:34¿Verdad?
10:34Los psicólogos que van son muy respetuosos.
10:38Se sientan con ellos, quieren hablar, desean hablar.
10:42Algunos no quieren hablar, les respetamos el silencio.
10:45Pero ahí siempre hay un grupo de voluntarios que está repartiendo agua,
10:50que reparte comida, que les hace sentir que no están solos.
10:53Esa es una de las cosas más hermosas.
10:54Que se está cubriendo, vamos a decir, sus necesidades primarias.
10:58Y han habido muchos voluntarios y han habido personas donando agua.
11:02A cada rato llegan ya donaciones de agua, donaciones de comida.
11:05Y para cerrar, ya no nos queda tiempo.
11:08¿Qué podemos mejorar?
11:09¿Cómo enfrentamos?
11:10Tú estuviste con Poliplas también, que fue otra crisis.
11:14Hemos tenido varias crisis.
11:17Lo de San Cristóbal.
11:18Ustedes llegaron también hasta San Cristóbal.
11:20Estuvieron con todas las víctimas.
11:22¿Estamos mejorando?
11:24¿Estamos entendiendo la importancia de esa atención de salud mental inmediata?
11:32A todos y hasta los primeros, los que responden primero, los que trabajan en los organismos de rescate.
11:38Hay una, vamos a decir, hay una clara intención siempre de apoyar en todo lo que es salud mental.
11:45Se necesita, vamos a decir, más recursos, eso sí, como en todos los organismos del Estado, yo creo.
11:52Pero realmente hay una voluntad y se sabe la importancia de la salud mental, del apoyo que se necesita de primera mano.
12:01Pero necesitamos más recursos para que en los momentos de la tragedia, pues, se tengan todas las posibilidades, desde el primer momento, de que las familias tengan donde estar.
12:11Ya la tenemos, pero realmente, pues, desde el primer momento.
12:14Tenía que haber sido desde el primer momento.
12:16Si hay alguna crítica que hacer, es esa.
12:18Más que crítica es, se necesitan los recursos para que se puedan tener las carpas y todas las situaciones.
12:25Pero realmente las universidades respondieron y apoyaron y ayudaron para que puedan tener un lugar digno.
12:32Gracias por haber estado con nosotros y gracias por el trabajo extraordinario que yo sé que tú y todo tu equipo realizan en circunstancias como esta.
12:41Hacemos una pausa y cuando regresemos, concluimos este espacio con algunas reflexiones.
12:46Ya volvemos.
12:46Gracias.
12:47Gracias.
12:48Gracias.
12:49Gracias.