Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y para hablar de este tema, ¿cómo impacta a todos los bolivianos el precio de los productos básicos de la canasta familiar?
00:06Ya estamos con el exdirector del Banco Central de Bolivia, el economista José Gabriel Espinosa.
00:11Muy buenos días, bienvenido a la revista.
00:13Buenos días, Gabriel. Como siempre, un gusto estar acá.
00:16¿Cómo impacta en la población el costo de vida se haya encarecido ya un 5% en estos primeros tres meses del año?
00:24Bueno, tú lo has dicho bien, en los primeros tres meses.
00:27Es decir, ese dato ya es pasado.
00:30Hoy día, a mediados de abril, probablemente los precios han seguido subiendo más.
00:34Y por lo tanto, lo que está sucediendo es que las familias sienten que el poder adquisitivo de sus ingresos cuando van al mercado es cada vez menor.
00:42Empiezan a tener problemas para comprar la misma canasta de consumo que tenían en el pasado.
00:47Y aquí empiezan a entrar distintas estrategias.
00:49Una de ellas, por ejemplo, es reducir la marca que se consume.
00:52Si antes yo consumía un producto de primera marca, ahora estoy pasando un producto de segunda, de tercera o incluso de cuarta marca.
00:59Algunas familias, el gran problema que se tiene con el caso de la inflación, que tienen pocos ingresos, pues estas no pueden elegir entre marcas.
01:07Y lo que empieza a suceder en este caso es que el consumo se empieza a reducir simplemente a lo mínimo.
01:12Y por qué me decía que la gente está sintiendo, sin embargo, que el precio es aún más elevado de este 5%.
01:25¿Hay otros factores que influyen?
01:26Sí, por ejemplo, si uno mira la canasta de consumo que mide el INE en términos de alimentos, la inflación para marzo es del 25%, no es 14%, es 25%.
01:37¿Por qué?
01:37Porque hay varios productos, por ejemplo, en el IPC general que no se mueven de precio.
01:43Uno de ellos es la gasolina, otros son los servicios básicos, otros son precios controlados.
01:49En el caso de La Paz, por ejemplo, el precio de la marraqueta.
01:52Sin embargo, la mayoría de las familias, sobre todo las de ingresos medios y bajos, pues llevan la mayoría de su gasto al consumo alimentario.
02:01Y aquí tenemos productos como, por ejemplo, el arroz, que ha tenido un incremento de casi el 60%, la carne de pollo, 40%, la carne de res, también cerca al 40% de incremento.
02:12Entonces, en ese sentido, la sensación que tienen las familias, porque al final del día la inflación es un tema de sensaciones, es mucho mayor al dato que se reporta.
02:22La meta de inflación para todo el año era del 7,5%, pero solamente en estos tres primeros meses ya alcanzamos el 5%.
02:30Entonces, ¿a cuánto podría llegar la inflación hasta fin de año?
02:33Mira, si uno anualiza la tasa de inflación que tenemos hasta ahora, es decir, si toma estos tres meses y los proyectos y el futuro, estamos hablando de una inflación general de cerca del 21%.
02:44Si tomo en cuenta que se viene una época electoral, entre julio y octubre vamos a tener elecciones, probablemente tengamos conflictos en las próximas semanas.
02:55Además del hecho de que todavía no hemos sentido el impacto de la falta de combustibles durante marzo, las cadenas productivas que se han roto todavía no han transferido el costo de esa falta de combustible.
03:07Si hubiera de nuevo una falta de combustibles o de nuevo se cortan las cadenas logísticas, pues es muy probable que esa cifra de inflación general sea todavía mayor.
03:16Ya lo que hay que agregar, el efecto de los golpes climáticos que hemos estado sintiendo, una buena parte de la cosecha de arroz en el Beni se ha perdido y por lo tanto el precio del arroz, por ejemplo, que es muy importante para la canasta de consumo, va a tender a subir en los próximos meses.
03:33¿Y qué medidas económicas se deben tomar para evitar que este costo de vida siga subiendo a este ritmo?
03:39Bien, tú decías al principio que la inflación tiene que ver con factores climáticos, tiene que ver también con problemas de provisión, la falta de combustible y también hablabas del costo cambiario, eso es cierto.
03:53Pero también hay un cuarto factor que es el financiamiento monetario del déficit fiscal.
04:00Hoy día el gobierno se está apoyando mucho en el financiamiento de su gasto a través de créditos del Banco Central, esto implica emisión monetaria y por lo tanto, pues en la medida que sube la cantidad disponible de bolivianos, pero no sube la producción, tenemos inflación.
04:16El otro elemento tiene que ver con el veto a las exportaciones, lo que se ha creado es un incentivo para el contrabando hacia afuera del país.
04:23Hoy día en Bolivia, a pesar de la inflación en dólares, somos un país muchísimo más barato que en el pasado y por lo tanto, pues hay muchos agentes en la economía que están dispuestos a tomar los productos en Bolivia y llevarlos hacia afuera.
04:36En la medida que no corrijamos el desarrollo cambiario que tenemos, pues vamos a seguir teniendo este problema de inflación en el país.
04:42¿Pero esa medida se sentiría corto, mediano o largo plazo?
04:46Mira, en algunos casos lo veríamos en el cortísimo plazo, el caso por ejemplo de la carne de res, de algunos granos como el arroz o como la soya.
04:56En otros, eventualmente, pues los precios se van a estabilizar.
05:00Hay que entender que en la medida que los precios han subido ya no los vamos a ver bajar.
05:04Esto es una nueva realidad que Bolivia va a enfrentar.
05:08Nuestros precios hoy día se están ajustando a los del mercado internacional y esto obviamente va a llevar un proceso de ajuste también de las familias.
05:18Bien, nos mantendremos atentos a ver qué es lo que pasa entonces en los próximos meses con la inflación.
05:22Muchísimas gracias por la entrevista.