El Festival Flores y Jardines 2025 llena de color la avenida Presidente Masaryk en Polanco con miles de flores y creativas instalaciones florales. En su sexta edición, el evento, que comenzó el jueves, tiene como tema central “Jardines del futuro”.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Nos vamos a enlazar con Ricardo Zolabak y nos cuenta en dónde te encuentras Ricardo, buenas tardes.
00:07Gracias Norma, qué gusto saludarte. Estamos en Polanco, Mazarit y La Fontaine es la esquina en donde ha causado rebuelosa una panorámica.
00:15¿Ya no regresas?
00:16De inmediato.
00:17Mientras, platicamos con el maestro Alejandro Lira, quien es el autor de esta obra de arte que les vamos a platicar un poco a detalle, a grosso modo, en qué consiste.
00:26Gracias maestro de alfombristas mexicanos, el maestro Alejandro Lira.
00:29La cantidad de personas que están tomando fotografías, celulares, todo tipo de cámaras, están llevando la foto del recuerdo.
00:35Mañana, ojo, mañana es el último día en el que se pueden dar cita a este lugar, pero que de verdad vale la pena maestro, gracias.
00:42¿De qué está hecho este colibrí que está llamando muchísimo la atención en esta zona de la Ciudad de México?
00:47Bueno, la obra se llama Totomox, está hecha primordialmente con hojas de maíz de mi comunidad de origen, de Huamantes, Tlaxcala, y que transfiguramos en dos piezas fundamentales en esta obra.
00:59La primera es este gran colibrí que mide 4 por 5 metros, que está suspendido sobre un mandala, también hecho con flores de totomoxle, de aproximadamente 49 metros cuadrados.
01:12Y en la fachada de este edificio, de esta esquina, a manera de un bordado, hemos hecho cordones o hilos de hoja de maíz también, que forman estas flores, que son flores silvestres,
01:25y que representan también ese espacio en el campo que queremos trasladar a esta esquina de la ciudad, en Polanco, y bordar comunidad, como todas estas personas que vienen a visitar el FIJA 2025 y este gran colibrí.
01:41Lo que deseamos al inicio de las cifras, para que más o menos dimensionemos, son 42 mil hojas de totomoxle, tejidas a mano, que le dan un valor importante.
01:52Mira, vemos estas bonitas postales de familias que llegan a este lugar a tomarse la fotografía del recuerdo.
01:59Hay que señalar, para todos los amigos automovilistas, que la esquina de La Fontaine y Presidente Masaryk se encuentra cerrada de la circulación, también para que tomen sus previsiones.
02:10También sobre Parque Lira, bueno, pues alguna de las alternativas podrán rodearlo para poderse incorporar a las siguientes avenidas contiguas, lo cual ha generado revuelo.
02:20Ahí vemos a todas las familias que han llegado a tomarse fotografías, y lo más importante, Maestro, algunos se preguntarán, ¿qué va a pasar con este material después de que ya haya sido exhibido?
02:31Me decías ahorita, ¿va a regresar a los campos, va a regresar como fertilizante?
02:36A fertilizar campos.
02:38La hoja de maíz tiene que ser composta de la hoja de maíz, tiene un ciclo de vida, es una fibra natural que puede durar bastante tiempo, pero una vez que cumplieron este ciclo en donde se transformaron en esta obra totomosh,
02:52pues procesamos el material para que no se vuelva basura y pueda ser reutilizado, tanto la hoja de maíz como todos los elementos que lo portan, como las estructuras metálicas.
03:02Nuestro objetivo es que precisamente tenga una segunda vida y se puedan transformar en elementos útiles para mi comunidad.
03:10De verdad que vale muchísimo la pena que se den una vuelta, insistimos, en La Fontaine y Presidente Mazariga.
03:16Aquí en Polanco, una obra hecha por alfombristas mexicanos, este colectivo originario de Huamanta, Tlaxcala, que lidera esta pieza artística realizada mediante una dinámica de participación.
03:27Me decías que más o menos 50 personas son las que participaron de este colectivo, que esta labor por supuesto rescata el arte efímero del alfombrismo y lo vincula con la educación, patrimonio, medio ambiente, promoviendo el reciclaje, la sostenibilidad, en fin.
03:43Son muchas cosas las que están envueltas en una obra como éstas que ya vemos que ha sido la sensación y ha sido fotografiado por cientos y me atrevo a decir a las que están llegando como vemos en estas imágenes de familia muerta y aprovechen.
03:59Mañana, verdad maestro, es el último día en que esta obra estará disponible en este lugar.
04:04Mañana es el último día, como una de nuestras alfombras, solamente se exhiben una vez y no se vuelven a hacer, es decir, se hacen exclusivamente para esta ocasión, para este momento, para este lugar.
04:17Son irrepetibles, digamos.
04:19Son irrepetibles, probablemente estaremos exhibiendo otras obras con otros motivos, pero nuestro huitzil mensajero, nuestras flores de totomosle, nuestros bordados sobre la fachada de hilo de maíz, será esta ocasión que se van a ver, nunca más las volveremos a ver, pero marcan el fin de un ciclo y el inicio que viene.
04:39Exacto, pues ahí está la información del maestro Alejandro Olira de Alfombristas Mexicanos, de verdad, dense una vuelta mañana, como ya lo decía, es el último día para que puedan venir y tomarse la fotografía, el recuerdo, porque será la única vez que podrán ver esta pieza, no habrá ni siquiera una réplica en algún otro lugar, esto es una pieza única, es la característica de las obras de arte que se hacen por los maestros allá en Huamantla, Tlaxcala, así que aquí estaremos, al igual que todas estas personas, tomándonos la fotografía del recuerdo, Norma, si todavía tienes chance, date una vueltecita, por aquí te esperamos.
05:08Ricardo, precisamente, ¿nos puedes recordar el horario del día de mañana?
05:13Mañana estará todavía, hasta, ¿qué hora, maestro, estará el día? Más o menos hasta las ocho o nueve de la noche, todavía estará disponible esta pieza para que se den una vueltecita. Mañana, domingo familiar, aquí caigan La Fontaine y Presidente Mazarik, aquí en Polanco, estará disponible este colibrí.
05:30Perfecto, gracias Ricardo Zolabal.
05:38Gracias.