La relación de América Latina con el dólar estadounidense es diversa y, en muchos casos, contradictoria. Mientras algunos países han adoptado formalmente la divisa como moneda de curso legal, otros viven en un régimen de bimonetarismo de facto, donde el dólar reina en la economía cotidiana sin figurar oficialmente.
Países como Ecuador y Panamá lo han adoptado oficialmente, mientras que otros, como Argentina o Venezuela, viven una dolarización de hecho. Esta es una panorámica sobre cómo conviven las economías de la región con la divisa más influyente del planeta.
Países como Ecuador y Panamá lo han adoptado oficialmente, mientras que otros, como Argentina o Venezuela, viven una dolarización de hecho. Esta es una panorámica sobre cómo conviven las economías de la región con la divisa más influyente del planeta.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la relación contradictoria que tiene el dólar estadounidense con América Latina,
00:04algunos países han adoptado esta divisa como moneda de curso legal. En otros,
00:10actúa dentro de su economía cotidiana sin figurar oficialmente. Ecuador y Panamá son dos
00:16de los que tienen al dólar adoptado de forma oficial. El primero es un caso emblemático de
00:22dolarización exitosa. Adoptó la moneda en el año 2000 tras una crisis financiera y desde entonces
00:29ha gozado de estabilidad monetaria, baja inflación y control fiscal. El analista económico Alberto
00:36Acosta da cuenta del cambio positivo que se produjo al reemplazar el sucre.
00:40Para Ecuador ha sido la mejor decisión, la mejor política monetaria que se pudo haber adoptado.
00:48Ecuador no tenía la alternativa de una moneda propia bien manejada.
00:52En cuanto a Panamá, pionero latinoamericano del dólar, usa las divisas desde su separación de
00:58Colombia a principios del siglo XX y la mantiene atada a su moneda nacional, el Balboa. Dicho
01:05modelo le permite al país mantener una baja inflación y un fuerte sistema bancario.
01:11Del otro lado se encuentran territorios como Argentina y Venezuela que vienen
01:15viviendo una dolarización de hecho, es decir, sin aceptarlo oficialmente.
01:20En el caso argentino, la constante devaluación del peso y la inflación han hecho que muchas
01:26transacciones se hagan en dólares. En consecuencia, el país vive una economía
01:31bimonetaria. Impuestos, salarios y los gastos de consumo menor se pagan con el peso argentino,
01:37el resto se hace en dólares, formal o informalmente. Así las cosas, desde los modelos consolidados
01:45hasta experimentos de emergencia, se evidencia cómo el billete estadounidense marca la pauta
01:50económica de millones de personas en América Latina.