• hace 5 horas
Líderes y lideresas de territorios golpeados por la violencia en Colombia han pedido al gobierno y a los actores armados buscar mecanismos para frenar la crisis humanitaria. El conflicto armado en el país ha tenido lugar en varias regiones del país, como el Meta, el Valle del Cauca, el Norte de Santander y el Chocó. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00...y lideresas sociales llegaron a Bogotá, a capacidad de Colombia y procedentes de diferentes departamentos del país,
00:05con fin de denunciar y alertar el recorrerse del conflicto armado.
00:11Hemos agotado las vías de diálogo, las propuestas humanitarias, los mecanismos de protección,
00:18pero la realidad de los territorios sigue crítica.
00:22Es urgente y obligatorio avanzar en la aplicación del derecho internacional humanitario
00:29en todos nuestros territorios, porque los territorios están siendo muy afectados.
00:34La Coordinadora Humanitaria, de la que hacen parte estos liderazgos en los 17 territorios más golpeados por la violencia,
00:40dan cuenta de la incidencia que tienen los actores armados contra las diferentes comunidades en departamentos como Antioquia,
00:47Cauca y Valle del Cauca, Chocó, Tolima y Nariño, entre otros.
00:53Siguen muy de moda las desapariciones forzadas.
00:57Se está desapareciendo la gente.
00:59Vemos que se los llevan, los asesinan, a veces los entregan, a veces no los entregan.
01:06¿Por qué? Porque usted sabe que un tema de un asesinato en público es algo escandaloso.
01:12Si se los llevan, los desaparecen, de aquí que lo encuentren, eso ya queda, siempre se cesa.
01:19Entonces, esa estrategia que se está utilizando, vemos con preocupación que no se cesa, que no calma.
01:30A este hecho se suman el reclutamiento forzado, los desplazamientos y confinamientos,
01:35situaciones que, como el caso del Catatumbo, departamento de Norte de Santander,
01:39se siguen presentando pese a la implementación del decreto de conmoción interior.
01:45Hay un proceso de ruptura a la normalidad social y comunitaria del territorio porque hay un estado de guerra,
01:51hay un estado de excepción también a través de la declaratoria de conmoción interior
01:55y hay un proceso en el que no hay garantías plenas para el ejercicio social de los derechos humanos,
02:00para el ejercicio comunal y para, en general, la garantía de la vida de las comunidades indígenas y campesinas del territorio.
02:06Esa es la situación real hoy, a más de 70 días de haberse profundizado la crisis desde el 16 de enero del 2025.
02:15Según las cifras ofrecidas por la Corporación Vivamos Humanos,
02:18los hechos violentos se han incrementado con respecto al primer trimestre del año anterior en materia humanitaria.
02:25Diarios se presentan aproximadamente 3.8 eventos violentos,
02:28es decir, la situación incluso incrementa del año pasado a este.
02:33De hecho, en el primer trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025,
02:38el aumento de estos eventos violentos es cerca del 30%.
02:41Entonces vemos un panorama bastante desalentador en materia humanitaria y en materia del impacto hacia la población civil.
02:48Los líderes sociales exigen a los diversos actores armados excluir a la población civil de las confrontaciones,
02:54que se retomen los ceses al fuego tanto bilaterales como multilaterales,
02:59se incluya a las comunidades en las mesas de diálogo y se replantee la política de paz total,
03:04en una serie de situaciones agravadas por la falta de implementación del Acuerdo de Paz del 2016.
03:10Hernán Darío Tobarga, ITANTELESUR, Bogotá, Colombia.

Recomendada