• hace 8 horas
Análisis de los aranceles lanzados por Donald Trump y su impacto en Panamá; también se tocan algunos temas tratados por el presidente de la República, José Raúl Mulino, el día de ayer en su conferencia de prensa.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Las opiniones emitidas en este programa son responsabilidad de sus panelistas e invitados y no reflejan la posición de esa empresa.
00:21Muy buenos días y bienvenido a Mesa de Periodistas de este viernes 4 de abril.
00:26Gracias por acompañarnos hoy, gracias por iniciar el día con nosotros.
00:29Les recuerdo, aquí ustedes tienen análisis profundo y diferente que te pone al día.
00:33¿Qué tema vamos a analizar hoy?
00:35Hoy vamos a analizar el tema de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump cuando lanzó, disparó aranceles a todas partes del mundo.
00:45Incluso hay reportes tan insólitos y tan absurdos de que impuso aranceles a islas inhabitadas o habitadas por focas y pingüinos.
00:56Vamos a entender cómo esta reacción, que suena hasta absurda y lógica, del presidente Donald Trump,
01:03que es el presidente de la nación más poderosa del mundo, no solamente militar, sino comercialmente,
01:08cómo impacta al planeta, pero también cómo impacta a Panamá, porque nos impuso a la exportación de bienes panameños un arancel del 10%.
01:17Hay que entender cómo afecta esto a los que envían productos hacia los Estados Unidos,
01:22pero también a los consumidores panameños, porque es muy probable que esta guerra de aranceles,
01:26que los otros países están respondiendo con más aranceles, cómo amenaza a impactar las cadenas de suministros,
01:33cómo amenaza a encarecer los productos globalmente, y definitivamente algo puede llegar al consumidor panameño,
01:41que es realmente a los que nosotros les queremos explicar lo que se está viviendo en torno a esta guerra de aranceles.
01:48También vamos a resaltar algunos aspectos de la conferencia de prensa ayer del ex presidente José Raúl Mulino,
01:54el tema del déficit fiscal y la necesidad de cobrar impuestos.
01:59Ayer él dijo que luego de una revisión por parte de la Dirección General de Impuestos,
02:04se descubrió un número importante de empresas que no están al día y que no están pagando sus impuestos.
02:10El presidente reiteró, por favor, usted pida su factura fiscal, porque se cobra el ITBMS y muchas empresas y muchos comercios no los trasladan.
02:20De otros anuncios que hizo el presidente, de la tienda del pueblo, del traslado del oncológico a la Ciudad de la Salud,
02:28muy importante, que se está haciendo, empezó hoy, incluso más adelante, cerca de las 9 de la mañana,
02:34el presidente de la República va a participar de estos primeros esfuerzos para trasladar el oncológico hacinado.
02:42El oncológico tiene enormes necesidades y ahí se abre una ventana muy importante para la comunidad de las personas que atienden su enfermedad,
02:52de estar en un lugar mucho más cómodo, mejor equipado,
02:59y que definitivamente creo que en medio de la dificultad de una enfermedad tan complicada y tan desgastante, se le va a dar mayor comodidad.
03:09Bien, presentados los temas, presento a quienes me acompañan hoy. Hoy está conmigo Fernando Martínez.
03:15Buen día, Fernando.
03:16Buenos días. Saludos a nuestros oyentes.
03:17Y para el tema económico, para el tema fiscal, lo que tiene que ver realmente con la guerra comercial provocada por el presidente de los Estados Unidos,
03:24presento al economista Erick Molino Ferrer, que nos va a acompañar y nos va a ayudar a entender qué está sucediendo y cómo esto impacta para más.
03:32Buen día, Erick. Bienvenido a Mesa Periodista.
03:33Buen día, Axel. Buen día, Fernando.
03:34Bien, no puedo, tengo que empezar el programa definitivamente con la noticia más importante de las últimas horas,
03:41que es lo relacionado al asilo del expresidente de la República, Ricardo Martinelli, en la Embajada de Nicaragua.
03:48Ayer, muy cerca de las 12 de la noche, nosotros lo estábamos esperando, muy cerca de las 12 de la noche,
03:56la Cancillería de la República emite un comunicado en donde asegura que se venció el plazo del salvoconducto, las 72 horas del salvoconducto,
04:07y que el presidente de la República, el expresidente de la República, Ricardo Martinelli, seguirá asilado en la Embajada de Nicaragua.
04:15Ustedes saben que durante varias semanas hubo conversaciones entre varios días, perdón, hubo conversaciones entre el gobierno de Nicaragua y el gobierno de Panamá,
04:25luego de que se le diera un salvoconducto y tuviera 72 horas para abandonar la Embajada y el país, el expresidente Ricardo Martinelli,
04:34pero Nicaragua nunca dio la autorización para llevarse al expresidente Martinelli.
04:40Quiero leer nada más el comunicado para explicarles qué sucedió.
04:44Cerca de las 12 de la noche, como les digo, la Cancillería emite este comunicado. Procedo a leérselo.
04:50La Cancillería informa a la ciudadanía con relación al salvoconducto concedido al ciudadano parameño Ricardo Alberto Martinelli Berrocal,
04:57expresidente de la República de Panamá, para trasladarse al territorio de la República de Nicaragua,
05:02que el gobierno de la República de Nicaragua no ha dado respuesta sobre la aceptación del mismo dentro del término que se ha concedido y su posterior prórroga.
05:11Como consecuencia de la falta de respuesta, a pesar de que se envió por canales formales toda la documentación solicitada por el gobierno de la República de Nicaragua,
05:20el salvoconducto ha llegado a su término de vencimiento.
05:24Esta situación, agrega el comunicado, no afecta el reconocimiento del asilo diplomático que le ha sido concedido al expresidente de la República de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal.
05:39¿Qué ha sucedido? Se venció la prórroga. No va a ser prorrogado el salvoconducto.
05:45Se mantiene el expresidente Martinelli en la Embajada de Nicaragua como parte de su asilo.
05:52¿Qué va a suceder con el expresidente Martinelli? No sabemos.
05:56Deben haber algún tipo de acercamiento o conversaciones en los próximos días, en las próximas horas, entre Panamá y Nicaragua,
06:03pero Nicaragua no aceptó recibir al expresidente Martinelli, así que seguirá asilado en la Embajada de Nicaragua, como ha pasado por más de un año.
06:14Nosotros vamos a estar pendientes y les vamos a estar informando qué ha sucedido, qué explicaciones puede dar el gobierno,
06:21y entender cuál va a ser el futuro del expresidente Ricardo Martinelli en una saga, en una telenovela de verdad que ya cumple más de un año,
06:31y que definitivamente creo que ha provocado desenfoques importantes en el país en medio de tantos problemas como el que vamos a analizar ahora,
06:40que es la situación entre las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, cómo Tron está manejándose con el planeta.
06:48Creo que es importante que Panamá retome temas importantes necesarios, como el desempleo, como la educación.
06:56Estamos en una huelga de docentes que, si bien es cierto, parece no tener mayor impacto, pero sí hay algunas escuelas que han dejado de dar clases.
07:04Así que, bueno, esto fue lo que sucedió con el expresidente Martinelli, que se va a mantener en la Embajada de Nicaragua.
07:09Bien, vamos con el tema central del día de hoy, la guerra arancelaria desatada por Donald Trump,
07:16porque Donald Trump anunció aranceles promedio entre el 10 y el 25, 30% más o menos, es lo que he visto, que ha aplicado a diferentes países.
07:24Y lo que ha venido para atrás es que los países también están aplicando medidas arancelarias.
07:29Vi que China impuso 34% de un arancel a las importaciones norteamericanas.
07:35Esto va a tener un enorme impacto. Veo por todos lados los analistas, nunca antes había vivido algo como esto.
07:41Generalmente lo que vemos cuando vemos guerra son disparos, cañonazos. Esta vez lo que estamos viendo es disparando aranceles.
07:49Se ha intervenido, se ha distorsionado impresionantemente las relaciones comerciales del planeta, construidas por muchos años,
07:56construidas por muchos años, y de un solo plumazo el presidente Donald Trump las ha destruido por completo.
08:03¿Cómo va a afectar esto a Panamá? Le doy la bienvenida otra vez a Eric Molino Ferrer.
08:08Eric, ¿cuál tú crees que va a ser el primer impacto para Panamá de lo que ha desatado Donald Trump?
08:13Mira, este es un tema que yo creo que es importante recordar que cuando nosotros tuvimos el Smoot-Hawley Act en los años 30 en los Estados Unidos,
08:24fue precisamente algo parecido a esto en lo que Estados Unidos en su afán de ser proteccionista
08:30y tratar de ayudar a la industria local, específicamente a la agrícola,
08:34lo que hizo fue empezar a establecer una serie de aranceles en diferentes países,
08:39y todos esos países tomaron como medida de retorsión subir aranceles, y eso al final acabó impactando a todo el mundo,
08:46y esta fue, digamos, una de las principales causas que desencadenó lo que hoy en día conocemos como la Gran Depresión.
08:52Entonces, todos los que conocemos un poco de historia económica estamos la verdad que bastante preocupados,
08:56hay bastante, digamos, incertidumbre en cómo va a terminar esto, porque como tú bien lo has mencionado,
09:01la reacción de los países no va a ser quedarse quietos, sino que va a haber de cierta manera
09:06cómo se va a reordenar el equilibrio global en esto.
09:10Para Panamá, yo creo que hay que verlo, digamos, en diferentes niveles,
09:13yo creo que el más evidente es que nos va a impactar, obviamente, una caída en el, digamos, comercio global,
09:19va a caer de, digamos, la cantidad de barcos pasando por el canal,
09:22y recordemos que al final el canal es 25% del ingreso que tenemos del gobierno central.
09:29Ese mismo análisis se hace sobre las exportaciones a la zona libre de Colón.
09:32Claro, entonces mira, con la zona libre de Colón tienes un problema parecido,
09:36yo pienso que con la zona libre de Colón una de las, digamos, situaciones que se podrían ver como ventaja
09:42es que precisamente Panamá debe salir adelante a decir que ellos, con la posición geográfica que tiene,
09:49con, digamos, el alcance que tiene el hub logístico de nuestro país,
09:53esto puede ser una enorme oportunidad para empresas establecerse en Panamá
09:57y apalancarse de Panamá con los tratados de promoción comercial que tienen
10:01y con el acceso que tienen diferentes mercados que no tienen esa presión a lanzar área fuera de los Estados Unidos,
10:07puedan, digamos, utilizar nuestro país como un nuevo centro de distribución.
10:10Así que sí te diría que en la medida de que están habiendo situaciones que preocupan,
10:15también están habiendo oportunidades de las que Panamá se podría aprovechar y que tiene que tomar en cuenta.
10:20La situación global, si bien es cierto,
10:27en la balanza comercial entre Panamá y los Estados Unidos es impresionantemente balanceada a favor de los Estados Unidos.
10:32Cerca de dos mil millones de dólares envía los Estados Unidos en productos a Panamá
10:38y Panamá nada más 180 millones de dólares a los Estados Unidos.
10:41Sin embargo, todo lo que está pasando puede encarecer muchos productos que se movilizan a través de la cadena de suministro.
10:49¿Puede llegar esto a impactar el bolsillo del panameño ser consumidor
10:52cuando nosotros compramos un producto que viene de otra parte del mundo?
10:55Mira, cuando tú ves históricamente la inflación, los últimos 70 años de inflación,
10:59cuando has tenido picos considerable, muy por arriba del 5 por ciento,
11:03han sido realmente por aumentos en los precios del petróleo.
11:07Pero cuando tú tienes, digamos, impactos reales a la cadena de suministro por temas arancelarios
11:14o por temas de subidas en los impuestos,
11:16ahí ciertamente tú vas a ver que el poder adquisitivo del panameño se va a ver deteriorado.
11:21Cálculos que se ha hecho para Estados Unidos es que,
11:24pese a que Donald Trump corrió una campaña de que iba a reducir la inflación,
11:27estos nuevos aranceles le van a estar costando más de 800 dólares anuales a cada uno de los consumidores americanos.
11:33Entonces, nosotros también debemos ver ese impacto.
11:36Yo creo que una de las cosas, y mencionaste el tema de empleo,
11:39que es una de las cosas que, digamos, es una de las principales preocupaciones que tiene el panameño hoy en día.
11:45Vamos a vernos afectados severamente por un decrecimiento, digamos, en el comercio global,
11:50para más un país que depende mucho de la inversión extranjera directa y del comercio exterior.
11:55Así que nosotros realmente, como mencioné, debemos a nivel, digamos, macroeconómico,
12:01ver de qué manera podemos lograr la reactivación económica que tanto estamos esperando
12:05y no quedar, digamos, de manera pasiva con esto.
12:08Pero a nivel empresarial e inclusive me atrevería a decir a nivel de gestión patrimonial personal,
12:13nosotros deberíamos estar viendo a esto como una oportunidad para planificar, para reevaluar, para organizarse.
12:20Y muchas empresas tienen que estar teniendo esto en su mapa de riesgo y analizarlo, porque hay que tomar acción.
12:27Fernando Martínez.
12:28Buen día, Fernando.
12:29Sí, buenos días.
12:34A mí me gustaría ver hasta qué punto la estrategia planteada por el señor Trump
12:42va a resolver la crisis en la que se encuentra la economía de los Estados Unidos.
12:48Él obviamente ha confundido la famosa balanza comercial en un mecanismo
12:56y por eso es que se ha ido por la guerra a los aranceles.
12:59Y ha cometido el error de imponer aranceles a países en los cuales la balanza comercial está a favor de Estados Unidos.
13:08Caso Panamá, pero hay muchísimos casos, la lista es enorme.
13:14Ha borrado las fronteras geopolíticas construidas por los Estados Unidos imperiales,
13:21construidas a lo largo de décadas.
13:24O sea, ha puesto, por ejemplo, a Corea del Sur, un aliado estratégico de Estados Unidos en esa región,
13:30al mismo nivel que otros países, al igual que Vietnam, por ejemplo.
13:37Claro.
13:38Que fue una persona, perdón, una persona, un país con el que Estados Unidos fue a la guerra.
13:44Y hay, bueno, cosas que de verdad nadie consigue explicarse.
13:51Pero Estados Unidos, además de una balanza comercial deficitaria, tiene un déficit fiscal interno importante.
13:57Tiene una deuda 120% más que su producto interno bruto.
14:02Los economistas dicen que la economía es tan grande que soporta la deuda.
14:05Pero todo tiene un límite.
14:09Se puede decir que la economía de Estados Unidos está en números rojos.
14:12Y lo que yo quiero preguntarte es, en la teoría económica,
14:16¿estas medidas que está tomando Donald Trump van a ayudar a resolver esta crisis o no?
14:23¿O la van a agravar?
14:24La respuesta puntual es no.
14:26De hecho, todos los economistas estamos de acuerdo que la manera en la que tú aumentas la actividad económica
14:31y, digamos, logras cumplir los objetivos tanto sociales como comerciales de un país,
14:36es a través de la liberalización de los mercados.
14:38De hecho, mencionaste que Estados Unidos por muchas décadas estuvo tratando de crear un sistema
14:44en el que inició primero con Bretton Woods, en donde se establece, entre otras cosas,
14:48la moneda americana como, digamos, la moneda de reserva.
14:52Y después tenías, digamos, las políticas que, digamos, Margaret Thatcher y Ronald Reagan
14:57estuvieron implementando con la liberalización de los mercados.
15:01Ahora es un total reverso a, digamos, esas políticas,
15:05porque ahora estás teniendo una situación en donde Donald Trump no está pensando en la economía,
15:09está pensando realmente en su estrategia industrial en una potencial guerra.
15:14¿Por qué hago ese análisis?
15:16Si tú te pones a ver, digamos, las decisiones y las acciones que están tomando,
15:21es para regresar a depender menos del complejo industrial internacional.
15:26Estados Unidos tenía que en la década de los 50, 30% de su Producto Interno Bruto era industrial.
15:31Hoy en día es 10%.
15:33Y esas son las personas que explícitamente apoyaron a Donald Trump en la campaña.
15:38Entonces, una de las cosas que él está diciendo es,
15:40no solamente estoy apelando a la gente que votó por mí en campaña,
15:43sino que también he estado viendo cómo se han desarrollado las industrias
15:47en países que Estados Unidos considera enemigos, como China.
15:51Entonces, en una situación bélica es muy fácil quedar en una desventaja
15:56desde el punto de vista militar cuando no tienes robustecida tu industria.
16:00Entonces, yo creo que ahorita mismo el análisis ha sido un poco por el lado más de estrategia bélica,
16:07en el sentido de que ellos quieren quedar en una posición donde se robustece a nivel interno.
16:12Su industria le va a costar económicamente,
16:15porque cuando estableció, digamos, aranceles a China, a la industria del acero,
16:19en su primera administración subió marginalmente, digamos,
16:22los empleos y el beneficio económico para la industria de acero,
16:26pero a costa de otras industrias.
16:28Entonces, el beneficio neto final para Estados Unidos fue negativo.
16:31Entonces, en esta situación está, por un lado, estableciendo un nuevo orden en el que él dice,
16:37primero Estados Unidos y todas las cosas que yo voy a estar haciendo
16:41o que va a estar haciendo la administración van a estar orientadas hacia, digamos,
16:45una supremacía americana y que esto es, digamos, una herramienta para tener poder de negociación.
16:50Yo creo que esos dos argumentos forman parte de una visión errática de Donald Trump y su camarilla.
17:00Voy a decir por qué.
17:02Primero, porque el tema de la relocalización de las industrias
17:06no es una cosa que se hace de la noche a la mañana.
17:09O sea, tú no puedes, no sé, un martillo que antes se hacía en China o en Taiwán,
17:14no lo puedes hacer la otra semana.
17:16Al día siguiente, sí, porque ahora se hacen con escáneres.
17:19Y además la tecnología, aunque se hacía un martillo antes, no es la misma que ahora.
17:23O sea, no es la misma industria.
17:25O sea, eso no es cierto y eso no va a funcionar así.
17:29Pero el otro tema, el tema militar.
17:32Yo creo que lo único que no está en discusión ahora mismo
17:38es la supremacía del complejo militar-industrial de Estados Unidos.
17:42O sea, Estados Unidos es militarmente superior en el mundo.
17:45Y Estados Unidos no ha descuidado su capacidad de producir armas.
17:51Al contrario, hoy por hoy es el más grande vendedor de armas en el planeta.
17:57El más grande.
17:59Y el que ha suministrado o ha alimentado todas las guerras locales que se han desarrollado.
18:04La guerra de Israel contra el pueblo palestino.
18:10La guerra en Ucrania.
18:12Donde haya disparos, hay una bala de Estados Unidos.
18:18Que Estados Unidos vendió o comerció o lo que sea.
18:21O sea, que yo creo que esos argumentos, que muchos argumentos de estos gurúes,
18:29vamos a decirlo así, del círculo cero de Donald Trump,
18:33se están equivocando rotundamente.
18:35Y se están conduciendo al mundo a una crisis que no sabemos dónde va a terminar.
18:39Esta mañana en Noticias AM dijo David Sayed, otro economista,
18:44que la guerra comercial puede detener o ralentizar la producción mundial.
18:54Y nadie sabe que lo más temeroso del mundo es la inversión.
18:58Entonces todo inversionista, sobre todo mientras más escala mayor,
19:02va a esperar a ver cómo, qué camino toma la economía para decidir.
19:09Lo que está invertido está invertido.
19:11Y hay que tratar de encontrarle mercado.
19:14Así no sea Estados Unidos.
19:16Pero esto plantea un problema a nivel global.
19:19Mira, y David es un gran economista.
19:21Yo tengo el placer de conocerlo.
19:23Estamos juntos en APD.
19:25Y al final él está diciendo una cosa que es muy evidente
19:28desde el punto de vista nosotros para la inversión.
19:31Tú, para poder tener inversión, necesitas una serie de cosas,
19:36como por ejemplo Estado de Derecho, mercado, Estado de Derecho,
19:39que tengas, digamos, firmeza en donde te estás estableciendo
19:42que se te van a respetar, digamos, las inversiones que tú has hecho.
19:46Pero una de las cosas más importantes que nosotros tenemos que entender
19:49es lo que tú has mencionado de la incertidumbre del riesgo.
19:52En una economía de libre mercado, cuando tú estás invirtiendo,
19:56se asume que hay un riesgo implícito y que al final eso es parte
19:59de la operativa que tú vas a tomar.
20:01Pero incertidumbre es diferente.
20:03Incertidumbre se refiere a que yo ni siquiera tengo visibilidad
20:06de qué puede llegar a pasar, entonces no lo tengo controlado.
20:09Siempre hago la analogía de que el riesgo es como un juego de ajedrez,
20:12en donde si tú haces un movimiento, tu contrincante puede hacer
20:15una cantidad limitada de movimientos para contraatacar.
20:18Eso es tú sabes a qué atenerte.
20:20La incertidumbre es más como artes marciales mixtas,
20:23en donde tú tienes una situación donde tú le puedes tirar un puño,
20:26pero tú no sabes cómo te va a contestar tu contrincante.
20:29Y volviendo al comentario acertado que estaba diciendo Fernando,
20:32tú estás teniendo, digamos, en ese círculo cero del presidente Trump,
20:36gente que al final está, podríamos hasta calificarlo
20:39un poco paranoico en cuanto a la tensión que existe con China
20:43y que al final están tomando una serie de decisiones
20:46que tal vez para ellos hacen lógica, pero para el resto
20:49nosotros estamos viendo que evidentemente son decisiones
20:52desacertadas y que podrían desencadenar problemas a nivel global,
20:55no solamente económico, sino a nivel diplomático,
20:58que es lo que ya estamos viendo como muchos aliados ahora
21:01se han sentido golpeados cuando no es realmente
21:04la posición que ellos habían estado teniendo de cercanía
21:07con los Estados Unidos.
21:09¿Qué va a pasar con los tratados de promoción comercial?
21:11Yo te iba a hacer eso para más negocio.
21:13¿Cuántos años nos tomó? Yo no sé cuántos años, seis, siete, ocho años.
21:16No, y hemos estado esperando la famosa desgrabación.
21:19No, se ha cumplido, se está cumpliendo.
21:21Eso era progresivo.
21:23Y el sector agropecuario quisiera...
21:26No, Panamá ha pedido la revisión en múltiples ocasiones.
21:29Nosotros acompañamos a los productores, al sector agropecuario
21:32del Embajado de los Estados Unidos donde entregaron una carta.
21:35Bueno, el presidente Cortés en su momento también dijo que lo había planteado.
21:38Nosotros hemos pedido la revisión del tratado de promoción comercial.
21:41Es lo que rige nuestras relaciones comerciales en múltiples aspectos,
21:45no solamente en el agro.
21:47Pero yo siento que ya no...
21:49Mi pregunta es, ¿cómo conviven esto?
21:51O sea, ¿cómo el de un plumazo hecho por tierra,
21:54algo que supuestamente estaba negociado
21:57para establecer un equilibrio comercial en donde ambas naciones ganaran?
22:00Bueno, y de hecho aquí hay un análisis de institucionalidad importante
22:03en los Estados Unidos.
22:05De hecho, ya tú tienes varios comentaristas de derecha
22:08o afines a los republicanos.
22:10El caso de, por ejemplo, Ben Shapiro, que es abogado.
22:12Una de las cosas que está diciendo es que probablemente esta subida
22:15de las aranceles era totalmente ilegal.
22:18Tengo entendido que la van a demandar.
22:20Tengo entendido que ya se habla de demandas en los Estados Unidos.
22:22Y de múltiples.
22:23Y es que el tema institucional es importante
22:26porque al final nosotros como país,
22:28y tal vez en Latinoamérica eso es un poco diferente,
22:30pero nosotros tenemos que recordar que en todas las democracias
22:33existen instituciones en donde hay pesos y contrapesos
22:35que exigen la rendición de cuentas.
22:37Y las cosas no pueden ser exigidas a través de simplemente
22:40el afán o el egocentrismo del mandatario.
22:43Entonces, cuando tú pones este tipo de situaciones sobre la mesa,
22:46tú dices oye, hay organismos internacionales
22:48a los que tú puedes aplicar y hablar.
22:50Hay entidades multilaterales a las que tú decías aquí se han fallado
22:54una serie de acuerdos a las que Panamá debe recurrir.
22:56Y eso es lo que yo menciono que ha desencadenado
22:58o que podría seguir desencadenando una crisis diplomática.
23:01Recordemos y con esto termino la idea.
23:03Tienes que la razón por la cual se establecía
23:07las relaciones internacionales a nivel comercial
23:10era precisamente bajo el concepto que los países que cooperan
23:13económicamente son países menos propensos a la guerra.
23:16Entonces, al final, este tipo de cosas que trata de rebalancear
23:21o reequilibrar a favor de lo que considera la administración de Trump,
23:24algo beneficioso para los americanos,
23:26yo siento que no solamente sí va a acabar impactándole
23:29a Estados Unidos de manera severa.
23:31Ya hemos visto cómo se ha perdido más del 12% del valor del S&P 500
23:35en cuestión de un par de semanas,
23:37trillones de dólares que se han perdido.
23:39Pero eso sí obviamente genera un ambiente de incertidumbre
23:43que no le beneficia a nadie.
23:45¿Panamá está obligado a cumplir con el TPC luego de esta acción?
23:48O sea, ¿tenemos que seguir nosotros cumpliendo?
23:50Porque lo hemos cumplido con enormes sacrificios del sector agropecuario.
23:53¿Tenemos que seguir cumpliendo con el Tratado de Promoción Comercial
23:56ante las nuevas reglas comerciales que está imponiendo Trump?
23:59Mira, en este momento, nuevamente,
24:01estamos en un periodo de incertidumbre
24:03donde yo creo que lo correcto es recurrir a instancias
24:06y organismos internacionales que regulan esto.
24:08Por ejemplo, tenemos el World Trade Organization,
24:10tenemos desde hace mucho tiempo, digamos,
24:12las instancias originales que se tenían del GATT
24:14y una serie de entidades.
24:16Y yo creo que en este momento nosotros lo que debemos decir ahora
24:19era, hey, esto es lo que está en papel
24:21y aquí hay que respetarse la institucionalidad
24:23y los acuerdos y los tratados,
24:25pero que no debe ser de manera unilateral.
24:27Listo.
24:28Vámonos a nuestra primera pausa comercial.
24:30Cuando regresemos, seguimos analizando el tema.
24:32Vamos a hablar también de algo de la conferencia de prensa ayer
24:35con el presidente Molino en términos también de impuestos,
24:39de fiscal, entender los mensajes que estamos escuchando.
24:42Les recuerdo, usted también es periodista,
24:44aquí tiene el análisis profundo y diferente
24:46que te pone al día.
24:47Pausa.
24:48Regresamos en minutos.
24:514 de abril, gracias por acompañarnos hoy.
24:53Axel Rivera les saluda.
24:55Me acompañan Fernando Martínez
24:57y el economista Erick Molino Ferrer.
24:59Fernando, tienes la próxima pregunta para Erick.
25:02Sí.
25:05En Panamá nosotros tenemos el reto
25:07de equilibrar crecimiento económico con equidad.
25:13¿Cómo entra esta nueva realidad económica
25:17impuesta por Donald Trump en ese esfuerzo
25:20de encontrar salidas a nuestros propios problemas internos?
25:25Bueno, al final Panamá ha sido un país
25:27que históricamente ha sido muy dependiente
25:29y digamos, en el sentido positivo,
25:31de la atracción de inversión extranjera directa.
25:33Al final, en situaciones en donde
25:35el ambiente macroeconómico global es incierto,
25:38vas a tener una situación en donde los capitales
25:41van a esperar a tener mayor visibilidad
25:43de cómo va a terminar, digamos,
25:45cosas como la guerra lanzaralia
25:47que está haciendo el presidente Trump
25:49y cómo eso va a afectar, digamos, los mercados globales
25:52para entonces poder empezar a invertir.
25:54Nosotros estamos, digamos, en una situación
25:56en la que no solamente tenemos acumulado
25:59desde hace muchos años un déficit
26:01que ha llevado a la pérdida de grado de inversión
26:03el año pasado por parte de una de las calificadoras de riesgo,
26:06sino también una presión de carácter fiscal
26:09en donde al final todavía estamos tratando
26:12de buscarle una solución.
26:14Yo creo que se han establecido, digamos,
26:16una hoja de ruta en la que estamos claros
26:19que lo que tenemos que hacer es reactivar la economía
26:21a nivel doméstico y la reactivación económica,
26:24entre otras cosas, lo que va a ayudar
26:26es que se genere empleo.
26:28¿Qué es lo que hemos estado viendo históricamente?
26:30Que pese a que el país había estado creciendo,
26:32el país no había estado generando empleos formales,
26:35sino que informales, y había estado teniendo
26:37una situación en donde, de cierta manera,
26:39el desempleo había estado maquillado
26:41porque habías aumentado drásticamente la planilla estatal.
26:44Lo que nosotros debemos estar considerando
26:47hoy en día para Panamá es que,
26:49a través del robustecimiento de las instituciones democráticas,
26:53teniendo un país percibido más transparente,
26:56donde tienes efectividad judicial
26:59y tienes, digamos, instituciones robustas
27:01que faciliten la inversión,
27:03vamos a poder entonces generar empleos
27:05y de esa manera vamos a poder combatir la pobreza.
27:07Es muy sencillo porque es la fórmula demostrada
27:10que han hecho varios otros pares latinoamericanos
27:12y que nosotros tenemos que empezar a implementar.
27:14Si nosotros entendemos que los problemas
27:16de nuestro país son la corrupción y la pobreza,
27:18la corrupción se ataca con instituciones fuertes
27:21y robustas que exigen rendición de cuentas
27:23y la pobreza se gestiona a través del empleo
27:26y el empleo viene con inversión.
27:28A ver, Panamá exporta bananos, productos del mar,
27:33alcohol etílico, aceite de palma, chatarra y madera.
27:37No parece un tema relevante.
27:43Bananos lo exportan empresas norteamericanas.
27:47Para mí es un tiro en el pie ponerle un arancel.
27:49Que Estados Unidos se ponga un arancel a sí mismo.
27:52El alcohol etílico creo que tendrá un nicho
27:55en algún momento de mercado.
27:57O sea, no es un problema.
27:59Pero lo que más exporta Panamá son servicios.
28:05Por supuesto.
28:06Servicios al comercio mundial y servicios financieros.
28:12Le hago la pregunta.
28:13¿Este sector, servicios, está fuera de la ecuación
28:17de la guerra comercial Donald Trump-Panamá?
28:19Mira, para nada.
28:20De hecho, y tocando específicamente
28:22el sistema financiero.
28:24Panamá está en una situación bastante complicada
28:27si Estados Unidos en, digamos, su afán de querer
28:31tener mayor poder de negociación,
28:32como vimos los últimos meses con el tema del canal,
28:35empieza a aplicar...
28:36Y puertos.
28:37Y los puertos.
28:38Empieza a aplicar lo que le iba a aplicar a Colombia
28:40hace unos meses, que era la ley IEPA.
28:42La ley IEPA, una de las cosas que le permite
28:46a los Estados Unidos es imponer una serie de sanciones
28:49económicas que incluye penalizar al sistema financiero
28:54de ese país para que no trance o no se puedan hacer
28:57transacciones con los Estados Unidos.
28:59Todo el sistema financiero de Panamá depende
29:01de las corresponsalías con los Estados Unidos.
29:04Más allá del tema del dólar, porque al final Panamá
29:07es un exportador neto de dólares.
29:09Es decir, nosotros tenemos una situación donde podemos
29:14vivir con los dólares que nosotros tenemos
29:17en circulación.
29:18Pero si a nosotros nos quitan las corresponsalías,
29:21es decir, que no se pueden hacer las transacciones
29:23a nivel internacional, ni siquiera pudiéramos hacer
29:26compensación bancaria internamente en nuestro país.
29:29Eso sería devastador para la economía y podría ser,
29:32digamos, parte de la ecuación.
29:34Mira que a Colombia les decían que tenía que recibir
29:37a los inmigrantes de su país y que de lo contrario
29:40le aplicaban esto y en una cuestión de horas
29:43el presidente Petro tuvo que echar para atrás
29:45y aceptar, digamos, a esos inmigrantes que nos apliquen.
29:49Eso sería devastador para el sistema financiero del país
29:52y obviamente sería una posición demasiado vulnerable
29:56para el país.
29:57OK.
29:59Definitivamente, no solamente al Tratado de Libre Comercio
30:02entre Panamá y los Estados Unidos,
30:04el dron está destruyendo los tratados comerciales
30:06con todos los países del mundo.
30:08O sea, él prácticamente, ¿tú crees que él ha dado
30:11un golpe mortal al sistema internacional de comercio
30:17que ha estado vigente y que ha sido construido,
30:20como tú mismo dices, en la Segunda Guerra Mundial?
30:22Sí.
30:23O sea, ¿él ha dado un golpe mortal?
30:25¿Crees que esto puede hacer, no sé qué, por inventar,
30:28cuando Tron deje su administración,
30:31si algún día lo deja porque ya incluso está hablando
30:33de reelección, se pueden hacer ajustes para tratar
30:36de volver a lo que pareciera estaba funcionando
30:38o, como te digo, él con esto mató el sistema comercial
30:44que hasta ahora ha estado vigente.
30:46Mira, el mundo y todos los que somos fanáticos
30:49de la historia lo sabemos,
30:50el mundo siempre está en un constante desequilibrio.
30:53Es decir, van a haber una serie de situaciones
30:56que van a obligar un cambio al status quo
30:58y que al final todos estos ajustes son de carácter temporal.
31:02Al final, cuando tú tienes a un presidente Trump
31:05que en este momento es popular a nivel doméstico,
31:08eso puede cambiar muy rápidamente
31:11si las personas empiezan a volver a sentir la presión
31:14en el bolsillo.
31:15Uno de los principales argumentos económicos
31:17de Donald Trump.
31:18¿Eso va a pasar?
31:19El pronóstico es que eso va a pasar.
31:20Por supuesto.
31:21Que su gente hoy lo aplaude,
31:22mañana cuando se le encarezca todo va a ir contra él.
31:25Las personas siempre votan con su bolsillo,
31:27ya sea porque están desempleados
31:29o porque están sintiendo la presión con la inflación.
31:32Eso fue lo que le pasó a Biden.
31:34Donald Trump, en su afán de querer utilizar los aranceles
31:38como una medida de poder de negociación
31:41o apalancarse de eso,
31:42va al final a causar que aumente el desempleo en su país
31:45y que aumente la inflación.
31:46Una situación pésima cuando combinas esos dos factores
31:50y una de las cosas que vas a acabar teniendo
31:52es que los que hoy en día lo apoyan,
31:54probablemente el día de mañana le empiecen a exigir
31:56que cambie de opinión.
31:57De lo contrario, vas a tener probablemente un cambio
32:00en los midterm elections
32:01en donde cambie la participación del Senado hacia los demócratas
32:05y ahí vas a tener algo de contrapeso
32:07a las políticas que está tratando de implementar.
32:10A ver, aterrizando en Panamá ya.
32:14Ayer el presidente dijo en su conferencia de prensa
32:17a pregunta de qué pasaba con el prometido Chen Chen,
32:22dijo, la economía está arrancando,
32:27que no va a arrancar por un camino
32:32de que el estado de bolsas de comida
32:35o que el empleo sea público.
32:38Dijo que, no obstante,
32:42Panamá tiene un espacio fiscal complicado,
32:45fue el término que usó,
32:47y dijo que la tarea más, el reto,
32:50el desafío más importante que tiene su gobierno
32:53será bajar el déficit de 7.3 a 4 este año.
33:01Incluso hizo un comentario que dice
33:03que no le importa si sube o baja en las encuestas,
33:06porque las encuestas le están dando una mala aprobación,
33:14dando a entender que esto va a ser un tema
33:18en el cual el gobierno va a sacrificar
33:21su ya sacrificada o reducida cuenta política,
33:26lo que llaman aquí su capital político.
33:31Yo pienso que el déficit va a ser más del 4%,
33:35solamente por las aportaciones que se tiene que hacer
33:39hacia la caja del Seguro Social por la nueva reforma.
33:43Cuando nosotros estábamos...
33:45Lo que pasa es que el 4% viene del plan estratégico quinquenal,
33:48pero el plan estratégico quinquenal
33:50es que antes de las reformas de la caja del Seguro Social,
33:52y con justa razón, no ibas a tener visibilidad
33:54de cuánto iba a ser la aportación que iba a tener que hacer el Estado
33:57a través del pago de impuestos de nosotros, lógicamente,
34:00entonces probablemente el déficit sí va a estar alrededor del 5%.
34:03Eso te pone por arriba de los 4.700, 4.800 millones de dólares para este año.
34:12¿Cuáles son, digamos, las acciones que tiene que tomar el gobierno?
34:15Yo sí creo que el presidente está diciendo lo correcto.
34:18Nosotros nos tenemos que enfocar en apalancarnos el sector privado.
34:21Y para poder apalancarnos el sector privado,
34:23nosotros tenemos que tener visibilidad en una serie de leyes
34:26que en este momento, digamos, están en pausa.
34:29Hay temas que, por ejemplo, son menos controversiales,
34:31como, por ejemplo, el tema de la ley de interés preferencial
34:33que tiene paralizada la construcción.
34:35Ahorita mismo se está, digamos, discutiendo eso en la Asamblea Nacional.
34:39La construcción es uno de esos sectores
34:41en donde no solamente tienes un efecto causal de aumento
34:44en la actividad económica,
34:45cada dólar de construcción causa 2.35 dólares de aumento
34:49en el Producto Interno Bruto en el siguiente trimestre que se invierte,
34:53pero también tienes un efecto de aumento en la recaudación tributaria
34:56por cada dólar 24 centavos,
34:58y en el comercio, que es la principal actividad económica del país,
35:01en 29 centavos por cada dólar.
35:03Entonces, adicional a eso,
35:05ahorita el país va obviamente a tener una discusión
35:07sobre el tema del contrato a la minería.
35:09Ese es un tema tal vez un poco más controversial,
35:12definitivamente que es un tema económico importante
35:15que va a tener que estar sobre la mesa
35:17y que impacta, digamos, la reactivación y la cantidad de empleos.
35:20Así que apalancarse del sector privado
35:23y no del Estado es importante,
35:25pero el Estado a su parte también tiene que establecer
35:28cuál es la hoja de ruta para darle tranquilidad a los inversores
35:31a nivel doméstico e internacional
35:33de cuáles van a ser las pautas y la política fiscal
35:36si esto va a ser mucho más hacia la facilitación
35:39de que va a haber un Estado menos burocrático,
35:41que va a haber un Estado que va a ayudar al emprendedor.
35:44Esas son las cosas que al final uno debería considerar
35:46a la hora de implementar una reactivación económica.
35:49¿Pero qué pasa con la recaudación?
35:51El presidente se refirió a eso, a la DGI.
35:54Y te recuerdo que él ya dijo
35:56que él no va a aplicar una reforma fiscal.
35:59Él ya dijo eso.
36:01¿Tú estás de acuerdo con eso, que es necesario?
36:03Mira, eso lo han estado diciendo las calificadoras
36:05desde hace mucho tiempo.
36:07Y reforma fiscal no...
36:09No necesariamente implica aumentar impuestos,
36:11pese a que esa ha sido una recomendación que han dado...
36:14Las calificadoras están a favor de algún cambio.
36:17Sí, mira, las calificadoras e instituciones internacionales
36:19como el BID y la CEPAL
36:21han estado hablando desde hace mucho tiempo
36:23de un aumento en el ITBMS.
36:25Yo personalmente he dicho muchas veces que
36:27antes de empezar a hablar de un aumento en impuestos...
36:29Hay que cobrar bien.
36:31Hay que cobrar bien, hay que eliminar exoneraciones,
36:33hay que aumentar la base tributaria.
36:35Y eso es, digamos, qué va primero y qué va después.
36:37Y nosotros, después de haber hecho todos esos ajustes,
36:39vemos que todavía estamos en una situación
36:41en donde no se está recaudando lo suficiente.
36:43Ahí tendremos que tomar una decisión.
36:45Pero inclusive antes de esa decisión,
36:47una de las cosas que nosotros tenemos que hacer es...
36:49Y yo creo que el presidente sí lo ha mencionado correctamente,
36:51es que hay que reducir drásticamente
36:53el tamaño del Estado.
36:55O sea, nosotros hablamos de la planilla siempre.
36:57La planilla, si la reduces 10%,
36:59nos ahorraríamos 500 millones de dólares al año.
37:01Pero yo creo que es momento
37:03de tomar medidas más radicales y contundentes
37:05de tratar de apalancarnos el sector privado.
37:07Tienes el mecanismo de la Asociación Público-Privada
37:09para infraestructura
37:11en la que nosotros podemos usar eso
37:13como mecanismo de atracción de inversión extranjera directa,
37:15generación de empleo,
37:17y de esa manera puedes generar una holgura presupuestaria
37:19que le permita al Estado
37:21enfocarse en otras cosas,
37:23pero que venga esa inversión.
37:25Pero no le saquemos el cuerpo al tema de la
37:27de la evasión de impuestos.
37:29Si me permite, Fernando,
37:31el presidente dijo ayer,
37:33en 2297 comercios
37:35verificados,
37:3766% se encontraban
37:39en cumplimiento del ITBMS,
37:41que es uno de los impuestos más fáciles
37:43de cobrar, si no me equivoco.
37:45Panamá tiene una larga tradición
37:47de evasión de impuestos desde la época colonial.
37:49Desde la época colonial.
37:51Mira, si tú te vas a los informes
37:53de la Cepal y el BID, precisamente,
37:55ellos hablan que la evasión fiscal,
37:57o sea, estoy citando el número de ellos,
37:59debe estar en el orden del 4% del PIB.
38:01Entonces, definitivamente,
38:03que una de las cosas que nosotros tenemos que ver,
38:05y instituciones como el FMI
38:07han hablado de que una de las cosas
38:09que Panamá tiene que hacer es robustecer
38:11los mecanismos de fiscalización
38:13para el cobro. Nosotros tenemos una situación
38:15en donde el nivel
38:17de burocracia histórico que ha tenido el país
38:19en cuanto al pago de impuestos
38:21permite que haya, digamos, evasión.
38:23Entonces, ciertamente aquí hay un tema
38:25en donde se tiene que revisar primero
38:27cómo estamos cobrando, cómo se está pagando,
38:29quién está pagando, antes de empezar
38:31a hablar de un tema de aumento en los impuestos.
38:33¿Cómo nos explicamos entonces que el gobierno
38:35anunció esta semana la creación
38:37de dos nuevas zonas libres? Yo no entiendo.
38:39O sea, ¿por qué, si lo que queremos
38:41es cobrar impuestos, creamos más zonas libres?
38:43Yo no entiendo eso.
38:45La matemática debe ser la siguiente.
38:47Y digamos, para mí la exoneración
38:49y un subsidio es lo mismo
38:51con la diferencia de la actividad
38:53económica generada. Si tú tienes una situación
38:55en donde vas a exonerar, o crear, digamos,
38:57una zona franca, la actividad
38:59económica que eso genera debe
39:01compensar el costo de oportunidad
39:03de no recaudar. Si yo, por ejemplo,
39:05tenemos el caso de la ley SEM que ha sido, digamos,
39:07muy exitosa en atraer más de 190
39:09empresas multinacionales a este país y que contraten
39:11a muchos panameños con salarios
39:13altos. Una de las cosas que tú ves es
39:15¿le he dado una exoneración fiscal a estas empresas?
39:17¿Qué he ganado? Has tenido un aumento
39:19en la actividad económica, tienes más gente empleada,
39:21esa gente gasta. Entonces, compensas
39:23lo que pudiste haber ganado con recaudación tributaria.
39:25Pero cuando tienes situaciones
39:27en donde la exoneración no hace
39:29eso, acaba siendo otro subsidio.
39:31Entonces, precisamente por eso, nosotros nos tenemos
39:33que sentar a evaluar qué exoneraciones
39:35fiscales funcionan y cuáles son
39:37un costo para el contribuyente.
39:39Bueno, el gobierno no anunció la zona...
39:41Bueno, no me quiero quedar nada más en eso.
39:43Pero no nos ha dicho cuál es la compensación.
39:45O sea, ¿dónde está la inversión
39:47de respaldo? O sea,
39:49eso forma
39:51parte de la transparencia.
39:53Forma parte de la necesidad
39:55de sustentar lo que se hace.
39:57Porque de nada sirve hacer
39:59anuncios si estos anuncios no tienen una
40:01sustentación y un referente
40:03o un resultado.
40:05Yo lo que lamento
40:07mucho es que nosotros no
40:11somos coherentes al
40:13plantear o informar a la sociedad
40:15sobre lo que estamos haciendo, cuáles son
40:17sus objetivos, cuáles son sus alcances.
40:19Claro. Y mira, yo creo que al final
40:21nosotros tenemos que ir...
40:23Yo siento que esta administración ha tratado de hacerlo y hay que reconocérselo.
40:25Tenemos que enfocarnos
40:27en una política orientada a criterios técnicos
40:29y no a criterios políticos.
40:31Es decir, se van a implementar y solamente
40:33voy a usar el caso puntual de lo que estamos hablando de la zona franca.
40:35Yo voy a establecer esta zona franca, pero
40:37esa zona franca va a generar X número de empleo,
40:39va a generar X cantidad de actividad
40:41económica y eso compensa
40:43el costo de oportunidad que el Estado hubiese percibido
40:45digamos en recaudación. Ahí todo el mundo
40:47diría, oye, eso sería un neto positivo
40:49para el contribuyente y entonces eso es positivo.
40:51Pero nosotros sí tenemos que
40:53hacer un análisis a nivel político,
40:55no solamente en el ejecutivo, sino exhortando
40:57también a nivel legislativo que nosotros
40:59tenemos que hacer la decisión de políticas
41:01públicas basadas en análisis técnico,
41:03no en análisis de a quién ayudo y a quién no ayudo.
41:05No. Cuántos empleos se van a generar,
41:07cuánto va a aumentar la recaudación tributaria,
41:09cómo esto hace al país más competitivo.
41:11En el momento que nosotros
41:13nos enfoquemos a cumplir por objetivos, tal cual
41:15como hace la empresa privada,
41:17ahí es donde nosotros vamos a tener un país que cumple
41:19con los objetivos sociales que todos queremos.
41:21El peso de la planilla
41:23estatal está totalmente relacionado
41:25a las leyes especiales. Tengo entendido
41:27que esas leyes especiales que obligan
41:29aumentos, obligan a presupuestar
41:31aumentos, a ejecutarlos, anda por 300
41:33millones de dólares.
41:35¿Cómo le ponemos, o sea, con esta camisa
41:37de fuerza, cómo le ponemos control
41:39a la
41:41planilla estatal, que es el peso
41:43gigantesco de
41:45muchos consideran del despilfarro del dinero
41:47en el sector público? Claro, mira, ahí
41:49yo te diría que
41:51te va a salir el análisis desde el punto de vista
41:53económico, no legal, porque no soy abogado,
41:55pero al final ahí es donde
41:57tú tienes que ser mucho más contundente en identificar
41:59qué instituciones
42:01funcionan y cuáles no funcionan, porque
42:03una cosa, ya tienes
42:05institucionalizado, digamos, al número de personas
42:07trabajando en los diferentes ministerios, pero tienes
42:09muchas instituciones que son duplicidad de
42:11funciones. Entonces ahí es donde tú tienes
42:13que empezar a decir, oye,
42:15esta institución, la podríamos funcionar
42:17con este otro departamento y de esa manera
42:19reducir la planilla para que lo que se quede sean
42:21empleados que eficientemente, digamos, están
42:23trabajando y contribuyendo, digamos, a ser
42:25servidores públicos, pero también tienes instituciones
42:27en las que tú dices, oye, mantengamos
42:29esto como posesión del Estado,
42:31pero que la administración sea privada y le
42:33establezcamos indicadores
42:35de desempeño y los multamos y hacen las cosas
42:37mal, y tienes al Estado más en
42:39un rol fiscalizador que lo que históricamente
42:41ha sido es mal operador. De esa
42:43manera nosotros vamos a poder eliminar las botellas
42:45en diferentes instituciones
42:47y eso va a ser de beneficio
42:49claro para el contribuyente.
42:51Tener una situación en donde tú reduces
42:53la duplicidad de funciones consolidas,
42:55ministerios e instituciones públicas que
42:57históricamente han sido ineficientes, das un
42:59contrato de operación privado a través de una licitación
43:01pública y con indicadores de desempeño,
43:03ahí realmente vamos a poder empezar
43:05a generar mayores empleos.
43:07¿Ando? Sí.
43:13¿Qué otra cosa debe hacer Panamá
43:15ya ahora no en el
43:17plano fiscal para
43:19tener,
43:21protegernos un poco de
43:23esta inestabilidad, incertidumbre
43:25que hay en el mercado
43:27global? Yo
43:29siento que
43:31nosotros deberíamos tener
43:33lo que en algunos lugares llaman cuarto de guerra.
43:35Sí.
43:37No politizado, donde estén
43:39las mejores mentes del país
43:41analizando los
43:43vaivenes de
43:45por supuesto ahí debe estar
43:47el canal, la plataforma multimodal
43:49y logística, o sea, aquí hay
43:51un montón de temas sobre los cuales
43:53no, Panamá no va a sobrevivir
43:55si no hay, no
43:57están las mejores mentes y los mejores
43:59hombres del país, independientemente de su
44:01signo político, ideológico, etc.
44:03Tratando de entender
44:05nadie en la
44:07individualidad puede enfocar
44:09una crisis tan
44:11grave, tan contundente como la que se nos
44:13está viniendo encima, tanto
44:15a nivel interno como a nivel global.
44:17Claro. Esa es básicamente una idea
44:19que en verdad es indiscutible, pero
44:21tomando en cuenta que Tron apenas está
44:23empezando sus cuatro años, o sea,
44:25si ya nos, si
44:27en tres meses ya nos quiere quitar
44:29el canal y ya nos impuso
44:31cosas nuevas en el comercio mundial,
44:33imagínate la capacidad que tiene de
44:35seguir creando incertidumbre.
44:37Mira, yo te diría que dos cosas.
44:39A nivel, digamos, estratégico
44:41de país, Panamá tiene que empezar a
44:43desarrollar nuevas alianzas comerciales
44:45y diplomáticas. Panamá tiene que
44:47acercarse a los países que
44:49también se están viendo afectados, digamos, por
44:51los Estados Unidos. Con China
44:53va a haber un problema, porque es que
44:55lo que pasa es que nosotros ya cancelamos la ruta
44:57de la ciudad. No, y ayer dijo que eso no va a ser
44:59logrado. Entonces, y
45:01digamos, yo entiendo la estrategia que
45:03nosotros tuvimos en cuanto a eso, pero al final
45:05yo veo difícil una situación diplomática
45:07en la que tú cancelas un proyecto como la ruta
45:09de la seda y ahora que Trump
45:11está, digamos, poniendo nuevas presiones, regresar
45:13a China te van a decir, pero es que ya me rechazaste
45:15y ahora quiere venir de vuelta. Eso
45:17en ese tema puntual. Yo diría que
45:19Panamá obviamente tiene que empezar a buscar
45:21alianzas comerciales con otros países
45:23como Dinamarca, volver
45:25a la Unión Europea y tratar de limar las perezas
45:27que tenemos con los temas de la lista grises
45:29en las que ellos nos mantienen. Pero esa
45:31es la manera en la que nosotros vamos
45:33a poder, digamos, reducir la dependencia que hemos
45:35tenido, digamos, históricamente con los Estados Unidos
45:37a nivel interno y a nivel
45:39microeconómico. Yo creo que es un momento
45:41muy importante de las empresas en Panamá
45:43entender y evaluar de que
45:45la economía ha cambiado y que el mundo
45:47ha cambiado. Nosotros debemos enfocarnos
45:49en la planificación. Nosotros debemos enfocarnos
45:51en ser estratégicos en las decisiones
45:53que nosotros tomamos y entender que en los momentos
45:55de incertidumbre también hay oportunidad
45:57para el crecimiento, pero tenemos que ser estratégicos
45:59en las tomas de decisiones que nosotros hacemos.
46:01Yo creo que Panamá al final es un país que tiene
46:03muchísimo, digamos, potencial de crecer
46:05a nivel logístico, a nivel comercial,
46:07pero tenemos que hacer las cosas bien acompañados
46:09de un gobierno que se enfoque en facilitación
46:11de la inversión y establecer, digamos,
46:13un Estado de derecho para darle esa garantía a la inversión.
46:15Planificación estratégica.
46:17Ese es el tema central.
46:19Sí. Ahora complicado,
46:21¿no?, con la enorme incertidumbre
46:23que hay globalmente. Bueno, eso nos ayuda
46:25a enfrentar todos estos escenarios cambiantes.
46:27Es que lo que pasa es que al final
46:29el que no hace planificación estratégica
46:31se muere. O sea, lo pasó en COVID
46:33que nos agarró a todo el mundo desprevenido
46:35y hubo empresas en las que murieron
46:37y hubo empresas en las que al final
46:39aprovecharon la situación para transformarse.
46:41En este momento, el que no
46:43evoluciona con los cambios
46:45está destinado al fracaso.
46:47Y este es precisamente uno de esos momentos en donde
46:49las empresas tienen que empezar a hacer introspección
46:51y decir, lo que me ha traído
46:53hasta aquí no necesariamente me va a continuar
46:55llevando a la dirección que quiero ir.
46:57¿Cuáles son los cambios que yo tengo que hacer a nivel
46:59interno y cuáles son, digamos, los nuevos
47:01objetivos que yo tengo que refocalizar mis recursos
47:03para poder cumplirlos?
47:05Bien. Vámonos a nuestra última
47:07pausa comercial cuando regresemos recta
47:09final de mesa de periodistas con las
47:11conclusiones. Yo les recuerdo
47:13aquí usted tiene un análisis profundo y
47:15diferente que te pone al día. Pausa.
47:17Regresamos en minutos.
47:19Vamos
47:21con los comentarios finales. Empiezo
47:23por el invitado. Erick.
47:25Mira, el Panamá está en un punto de inflexión
47:27y yo creo que ya es momento de
47:29empezar a tomar decisiones
47:31contundentes e importantes de los
47:33problemas que ya conocemos. Nosotros, por un
47:35lado, necesitamos un gobierno que sea facilitador
47:37de la inversión y que se enfoque en establecer
47:39un estado de derecho y reforzar las instituciones
47:41democráticas. Por el lado del
47:43comercio, todas las
47:45empresas deberían estar pensando ahorita mismo
47:47en estrategia, cómo repensar
47:49y reinventar su negocio para que de esa
47:51manera nosotros podamos tener ese país en
47:53donde aumente el empleo, que ese empleo
47:55sea de carácter formal y así es que vamos a poder
47:57cumplir con las metas sociales que tanto queremos en el país.
47:59Fernando Martínez.
48:01Yo insisto en que
48:03es un
48:05momento de crisis global
48:07y que las crisis requieren
48:09plantearnos
48:13la unidad nacional frente
48:15a la crisis,
48:17de manera que la mayor cantidad
48:19de sectores del país puedan sentirse
48:21que son parte de la búsqueda de una
48:23solución a un problema común que nos va
48:25a pegar a todos.
48:27A mí lo que me preocupa es que yo nunca, nunca
48:29había escuchado, yo que nací
48:31en parte en periodos
48:33importantes de la Guerra Fría,
48:35donde la guerra era una amenaza permanente,
48:37estoy volviendo a escuchar
48:39con mucha fuerza los tambores de guerra
48:41y los escenarios se están complicando
48:43hacia eso. Ayer
48:45tuve una conversación, estos días tuve una
48:47conversación con una de las editoras
48:49globales de la agencia
48:51Fran Pres, y me dice
48:53ustedes no tienen idea
48:55cómo está viviendo
48:57en su imaginario Europa esto
48:59con los recuerdos muy
49:01recientes de la guerra.
49:03Hay peligros, hay quienes dicen que todo esto
49:05puede llevar
49:07al mundo a que la guerra,
49:09que ya tiene un escenario altamente
49:11conflictivo entre Rusia y Ucrania,
49:13pueda extenderse.
49:15Y sí me preocupa
49:17ese escenario, porque los análisis, ustedes lo saben,
49:19Europa se está armando,
49:21Europa se está preparando
49:23para escenarios de conflictos que
49:25ellos, como lo han vivido, no descartan que
49:27esto termine en guerra. Y yo espero
49:29que esto no llegue. Yo espero definitivamente,
49:31he visto que hay algunos balances dentro de los Estados Unidos,
49:33se han demandado
49:35medidas de despidos,
49:37algunas de esas cosas absurdas
49:39que está haciendo Donald Trump.
49:41Y yo espero que definitivamente los pocos balances
49:43que hay en los Estados Unidos
49:45lo frenen.
49:47Y espero que también
49:49los ciudadanos que hoy
49:51lo aplauden, entiendan, lleguen a algún
49:53momento, se vean afectados y entiendan
49:55que Donald Trump está haciendo
49:57muchísimo daño al planeta entero.
49:59Bien, final de Mesa de Periodistas.
50:01No nos podemos ir sin presentar las 5 noticias más
50:03leídas en tvn-2.com.
50:05Son las 5 del momento de Mesa de Periodistas.
50:07Se las presento. Se las comparto.
50:09Es la número 5.
50:11China impondrá aranceles adicionales
50:13del 34% a productos
50:15de Estados Unidos a partir del 10 de abril.
50:17Ahí están las reacciones.
50:19Esto va a impactar.
50:21Esto va a encarecer.
50:23Esto va a encarecer el intercambio de productos
50:25y definitivamente va a encarecer el coste
50:27de la vida en muchos países.
50:29Le comparto la número 4.
50:31Reportan sismos de magnitud 5.6
50:33al sur de Panamá.
50:35Pueden conocer los detalles en nuestra web.
50:37La tercera más leída.
50:39Presidente Mulino
50:41confirmó destituciones
50:43por caso de joven no atendido en LULAPS
50:45de Capira. Es muy importante.
50:47Le recuerdo al presidente que él lo dijo.
50:49Siempre se dijo, estamos dispuestos
50:51a hacer el análisis y muchas personas
50:53a hacer el sacrificio necesario
50:55para enfrentar la crisis del programa
50:57de Invalidez, Vejez y Muerte. Pero el grave
50:59problema de acá del Seguro Social es la tensión
51:01al asegurado.
51:03Desde mi perspectiva, porque he sido víctima...
51:05No se ha resuelto.
51:07No, y he sido víctima del maltrato diario.
51:09El problema es que no se ha resuelto.
51:11Y si bien es cierto, la gente está
51:13dando, va a dar sacrificios
51:15importantes, por favor necesitamos
51:17mejorar el servicio al asegurado.
51:19Vamos con la número 2, la segunda más leída.
51:21Paro docente.
51:23Hoy se cumple el segundo día.
51:25Meduca reporta balance positivo
51:27con el 85% de asistencia.
51:29Es cierto, hoy incluso
51:31hubo más movimiento en las escuelas, hubo más presencia
51:33de estudiantes que en el día de ayer.
51:35Y le presento la noticia más leída en TVN
51:37guión 2.0
51:39Vence el plazo de salvoconducto
51:41otorgado a Martinelli, Nicanagua
51:43no autorizó su entrada
51:45al país. Usted va a conocer en todo
51:47nuestro noticiero los análisis de
51:49lo que ha sucedido y
51:51cómo podemos entender
51:53qué análisis
51:55se hacen a partir de todo lo que está sucediendo
51:57alrededor de la situación
51:59del presidente Ricardo Martinelli.
52:01Cortos minutos para invitarlos
52:03a radar este domingo
52:05a las 9 de la mañana con Castalia Pascual
52:07los temas, vamos a hablar
52:09vamos a hacer un análisis en materia de seguridad
52:11tomando en cuenta que la próxima
52:13semana estará en Panamá
52:15el secretario de defensa
52:17de los Estados Unidos, Pete Hesed
52:19y hay toda una agenda en materia
52:21de seguridad regional
52:23entre el secretario
52:25de defensa de los Estados Unidos y el presidente
52:27Raúl Molino que nos han dicho
52:29que va a haber un encuentro
52:31una reunión entre ellos y también
52:33vamos a analizar la situación jurídica del
52:35expresidente Ricardo Martinelli
52:37las relaciones con Nicaragua y los mensajes
52:39a partir de la impunidad
52:41que muchos sienten que se están
52:43los mensajes que se están enviando
52:45a partir de todo lo que sucede en la embajada
52:47de Nicaragua. Bien, final de Mesa de Periodistas
52:49los espero el lunes
52:51a las 8 en Punto de la Mañana
52:53aquí en TVN Radio 96.5 y en TV Max
52:55Fernando Martínez, nos vemos el lunes. Saludos a nuestros oyentes
52:57Erick Molino Ferrer, espero
52:59tenerte pronto, gracias por acompañarnos hoy
53:01No, gracias a ti. Bien, siempre
53:03bienvenido. Gracias, los espero
53:05el lunes a las 8 en Punto de la Mañana aquí en Mesa de Periodistas
53:07con el análisis profundo y diferente
53:09que te pone al día. Hasta el lunes

Recomendada