Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 5 days ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Good morning, good morning, Millie St. Good morning, Stalin Montero, good morning to all
00:26the audience of Uno Mas Uno.
00:29Hoy, viernes 4 de abril, Día Nacional del Periodista, y hoy aquí en Uno Mas Uno hemos
00:36preparado un programa sumamente interesante y especial para ustedes, vamos a estar desarrollando
00:43un panel.
00:44Y es que el 5 de abril del año 1821, bajo la dirección de Antonio María Pineda, circuló
00:52en República Dominicana el primer periódico.
00:55El telégrafo constitucional se llamó.
00:58Esta fecha ha servido entonces para reconocer una labor que es sumamente importante y que
01:04está directamente vinculada con el desarrollo primero de la democracia y después de los
01:10pueblos.
01:11Sin embargo, la irrupción tecnológica de los últimos años ha implicado, por un lado,
01:16avances importantes en cuanto a la forma de hacer periodismo, la producción de la información
01:22y el consumo ha avanzado de manera exponencial.
01:27No obstante, Stalin Montero, queremos analizar hoy aquí cuáles son los retos y desafíos
01:32desde el punto de vista de la calidad de las informaciones, pero también de la calidad
01:37de los y las profesionales del periodismo.
01:40Y para eso, tenemos un panel hoy sumamente interesante con tres invitados muy especiales.
01:46Bueno, recibimos en esta mañana precisamente a Aurelio Enríquez, quien es presidente del
01:51Colegio Dominicano de Periodistas.
01:54También con nosotros ya en estudio, Amelia de Chams, es periodista, es documentalista
01:59y además productora con amplia experiencia en radio y televisión.
02:03Y más adelante, se integrará un veteranísimo, Ramón Colombo, que nada más y nada menos
02:08que el pasado 11 de enero cumplió 58 años de su primera publicación en un medio de
02:14comunicación.
02:15Con ellos tres vamos a conversar sobre la realidad del periodismo, sobre los retos de
02:20la actualidad del periodismo dominicano y en sentido general del mundo, y cómo es en
02:25este momento hacer posible probablemente la utopía del mejor oficio del mundo.
02:31Buen día.
02:32Bienvenido, Amelia, Aurelio.
02:33Me siento tan extraña de este lado.
02:34Vecina, vecina.
02:35Gracias por la invitación, de verdad que yo creo que estamos en un momento muy importante
02:48para hablar sobre este tema.
02:50Bueno, excelente.
02:51Arranquemos entonces tal vez con una primera ronda en la que ustedes puedan compartir con
02:57la audiencia de Uno Más Uno cómo encuentra este día a la profesión del periodismo.
03:03Retos y desafíos.
03:04Sí, mira, uno de los principales retos que nos está atacando realmente el periodismo
03:09actualmente es el auge sin freno de la desinformación.
03:15Nosotros antes, no es que no existía antes, existía también alguna desinformación anteriormente,
03:21pero ahora este crecimiento, esa facilidad que tienen todos los ciudadanos de acceder
03:26a una cuenta de redes sociales, de acceder hasta a hacer un pequeño canal de televisión
03:32en su propia casa, a hacer uso de la tecnología de la comunicación digital.
03:38Eso le ha dado, yo han creído que eso le ha dado la posibilidad de convertirse en periodistas
03:45y eso ha sido un gran problema que nos está afectando a todos.
03:49No afecta a nosotros, pero sobre todo, lo que más está afectando es a la sociedad
03:55dominicana, al mundo realmente.
03:58¿Por qué?
03:59Porque la gente no sabe identificar, al menos los que no ven televisión, los que no ven
04:03los periódicos, quién es periodista y quién no es periodista, quién estudió comunicación
04:07y quién no estudió comunicación, porque no lo tenemos aquí en la cara.
04:11Es decir, el periodista tenemos que hacer la diferencia porque somos los profesionales
04:15de la comunicación, lo que estamos llamados a garantizar el derecho a la información
04:20que tienen todos los ciudadanos.
04:22¿Y de qué manera lo hacemos?
04:23A través de los medios de comunicación, a través de la televisión, a través de
04:27la radio y nosotros desde el colegio estamos recomendando y estamos trabajando de que
04:33nosotros llegamos en esta última etapa nuestra en el colegio a trabajar directamente con
04:38los compañeros que hagan su medio digital, que creen su pequeña empresa periodística,
04:45que trabajen y se formen realmente con las principales herramientas para poder llegar
04:51más lejos, para nosotros disminuir ese problema serio que está afectando a la República
04:57Dominicana en materia de periodismo y comunicación.
05:00Amelia.
05:01Decía Stalin que el periodismo es el mejor oficio del mundo y yo sigo...
05:05No, decía Gabo y yo me acuñaré.
05:08Claro, decía Gabriel García Márquez y tú recordabas esa frase.
05:12Y creo que sobre todo es una profesión muy noble, que cuando se ejerce con la vocación
05:20que nosotros y muchos de nuestros compañeros lo han hecho, está llamada a representar
05:25a la sociedad frente al poder, el poder económico, el poder político y desde esa perspectiva
05:30en países como República Dominicana donde hay una falta de institucionalidad tan grande,
05:36donde tenemos que seguir peleando porque las instituciones y las leyes se respeten de manera
05:43adecuada, el periodismo se convierte en esa fuerza que representa al pueblo dominicano
05:50en sentido general.
05:51Y yo creo que desde ese punto de vista el periodismo dominicano tiene esas grandes luces.
05:58Muchos de los casos que hemos visto discutirse en los tribunales de la República Dominicana
06:05y otros que no llegan a los tribunales pero que se resuelven en nuestra sociedad,
06:10son como consecuencia de que el periodismo ha intervenido de alguna manera y ha utilizado
06:17su voz para poder amplificar la voz de los ciudadanos y ciudadanas que hacen un reclamo
06:22en algún momento o que necesitan un apoyo del Estado, pero también el periodismo ha
06:27servido para frenar el poder cuando está llamado a atropellar a la ciudadanía.
06:34Desde esa perspectiva yo creo que independientemente de la herramienta que se utiliza para comunicar
06:41el periodismo como institución en la República Dominicana sigue siendo una necesidad porque
06:46seguimos teniendo grandes debilidades institucionales que en algunas ocasiones incluso nos convierten
06:52en la sombrilla de la que la gente depende y nosotros que hemos trabajado en medios de
06:58comunicación nacionales hemos visto incluso como a veces los ciudadanos para cosas más
07:04simples entienden que el periodismo es el que le tiene que resolver sus problemas hasta
07:09los más mínimos y no damos abasto y nos creemos supermanes.
07:14Yo creo que esa fortaleza hay que reconocérsela al periodismo en la República Dominicana
07:20independientemente de los desafíos.
07:23Los desafíos, yo coincido en alguna parte con Aurelio, yo soy un amante de la libertad.
07:29A mí no me gustan las restricciones, pero sí creo en las regulaciones, sí creo también
07:36en la educación.
07:39Uno de los grandes desafíos que tenemos en este momento es la desinformación como consecuencia
07:44del crecimiento de las nuevas herramientas para comunicar.
07:49Pero hace no tantos años nosotros mismos abogábamos por lo que llamamos periodismo
07:55ciudadano y le pedíamos a la gente que utilizara su teléfono para que nos diera información.
07:59Lo que ha pasado con las redes sociales es que han democratizado a un nivel que no esperábamos
08:05quizás la forma en la que cualquier persona puede crear su propio canal, crear su propio
08:11medio y utilizan esas redes sociales para decir lo que consideran.
08:16¿Dónde está nuestro gran desafío?
08:18En la educación que tienen los ciudadanos, en lo que llamamos alfabetización mediática.
08:24Si el ciudadano no puede identificar quién te está ofreciendo una información veraz,
08:33si no educamos a la población para que por lo menos pregunte ¿de dónde usted sacó
08:37lo que está diciendo?
08:39Que al final vamos a hablar, me imagino, de lo que significa ejercer el periodismo
08:44de manera auténtica o trabajar un buen periodismo.
08:47Eso es lo que provoca que la gente se crea cualquier cosa que le pongan.
08:51Si tú educas a la ciudadanía para que sepa identificar las alertas y que sepa preguntar
08:56a quien dice lo que cree ¿de dónde tú te sacaste eso?
09:00De entrada empezamos a poner una barrera.
09:03Que la gente vaya identificando quién ofrece informaciones con algún tipo de calidad.
09:08Hay medios como el periódico El País que desde hace muchos años forman en su academia
09:14a personas de diferentes profesiones para que aprendan las herramientas fundamentales
09:18del periodismo y puedan comunicar con la profesión que tienen.
09:22Abogados, arquitectos, ingenieros, economistas.
09:25Porque son muy buenos en su área, pero necesitan las herramientas periodísticas
09:30para convertirse en un profesional de la comunicación.
09:32Desde esa perspectiva yo quizá también por mi formación tan integral
09:38yo sí apoyo a que tú aprendas esas herramientas y las respetes
09:42una vez entraste en ellas.
09:44Entonces el gran desafío para mí está en la ciudadanía poco educada
09:48o con grandes limitaciones de educación que al final de cuentas consume cualquier cosa
09:54y puede terminar digamos siendo influenciada por los intereses que a veces no identifican.
10:00Para seguir en esa misma línea de desafío, Stalin,
10:04a mí me ha llamado la atención porque siento que Aurelio y Amelie están muy optimistas.
10:08Han hecho un balance que implica sus desafíos,
10:12pero también siento que la mirada autocrítica
10:18vinculada al ejercicio profesional del periodismo,
10:22no de los que sin ser profesionales hacen periodismo,
10:26como que falta eso.
10:28El hecho de la debilidad de la agenda,
10:32como el periodismo hoy día no se centra en una agenda social
10:36y se queda muchas veces en un tema que se puede minimizar
10:38desde el punto de vista político electoral
10:40o en un tema banal.
10:42O sea, tú tienes,
10:44no a quienes no han estudiado comunicación,
10:46tú tienes a profesionales de la comunicación,
10:48incluyendo a veteranos, desinformando a propósito.
10:52Y tú no puedes decir, ah, es que no han sido estudiados,
10:57no han sido formados, no conocen la técnica,
10:59es que lo hacen a propósito.
11:01No, eso duele más.
11:03Eso duele más.
11:05Lo hemos vivido recientemente con diferentes casos.
11:07Periodistas formados,
11:09periodistas que han sido compañeros de trabajo,
11:13que reconocen lo que significa estar en una redacción,
11:17desinformar para ganar views,
11:19o porque tienen intereses económicos detrás de...
11:21La extorsión como un mecanismo.
11:25Y a veces el interés de hacer crecer su propio medio,
11:29a veces intereses políticos
11:31que siguen influenciando la agenda
11:35de algunos medios de comunicación
11:37o de algunas personas de manera particular.
11:41Y cuando eso no se hace de una forma transparente,
11:45porque de verdad,
11:47podemos ver los medios estadounidenses
11:49que de alguna manera dejan saber a la población
11:51qué inclinaciones tienen.
11:53Si usted ejerce el periodismo de manera imparcial,
11:55lo más imparcial que se pueda,
11:57y no simpatiza por una organización política,
11:59por ejemplo,
12:01o no tiene un interés particular
12:03por un grupo económico,
12:05porque aquí a veces se cree
12:07que la única influencia es la política.
12:11Cuando la gente dice,
12:13no, yo no soy político,
12:15todo lo que se discute a nivel social
12:17tiene un interés y un matriz político.
12:19Yo estoy de acuerdo contigo, Milicen,
12:21de que la profesión del periodismo
12:23ha ido degenerando.
12:25Y el motivo,
12:27hay varios motivos.
12:29Está el tema
12:31de la crisis económica
12:33de los medios de comunicación.
12:35El periodismo es muy mal pago.
12:37No importa
12:39las tres o cuatro hojas de currículum
12:41que usted tenga,
12:43negociar un buen contrato cuesta,
12:45porque como hay tantos medios,
12:47hay una proliferación de medios,
12:49la negociación se hace más distinta,
12:51entonces no necesariamente,
12:53no todo el mundo cabe en todos los medios,
12:55también se ha disminuido
12:57el pastel publicitario,
12:59eso hay que reconocerlo
13:01a los medios de comunicación,
13:03probablemente los canales individuales
13:05ahora mismo están siendo más rentables,
13:07por eso decía que es un pro y un contra,
13:09hay quien ha encontrado
13:11una forma de hacer
13:13su propia plataforma,
13:15pero también esta situación
13:17está retando al mismo periodista
13:19que se convierta en empresario
13:21y a la vez comunicador,
13:23con lo cual hay un riesgo
13:25deutológico,
13:27hay unos conflictos de intereses,
13:29que incluso,
13:31yo hacía una preparación
13:33a nivel internacional hace poco,
13:35donde la diferencia entre influencer
13:37y creador
13:39de contenido y periodista,
13:41y como hay una barrera fina
13:44por una cosa y la otra en muchas ocasiones,
13:46eso es un gran desafío,
13:48porque muchos profesionales del área
13:50han encontrado una puerta
13:52a través de crear sus propias páginas,
13:54y el periodismo necesita
13:56recursos, pero digamos,
13:58el tema económico es un gran desafío,
14:00¿qué hace?, ¿qué reta?,
14:02cada vez es más común ver a un profesional
14:04de la comunicación
14:06en un medio de comunicación formal
14:08y después trabajando en una institución pública,
14:10hace poco
14:12me reuní con un grupo de amigas periodistas,
14:14de las cuales sólo una
14:16continuaba en un medio de comunicación,
14:18el resto estaba trabajando en comunicación corporativa,
14:20porque de verdad
14:22que los salarios
14:24que se pagan en la comunicación corporativa
14:26señores, son mil veces mejores,
14:28y dependiendo de la institución,
14:30estoy hablando sector público o privado,
14:32comunicación estratégica
14:34en diferentes áreas,
14:36sector público o privado,
14:38tú tal vez no trabajas
14:40todos los fines de semana,
14:42el periodismo no descansa,
14:44dependiendo del tipo de medio en el que tú trabajas,
14:46o el tipo de programa en el que tú trabajas,
14:48un programa como este,
14:50ustedes no descansan,
14:52porque la gente cree que se fueron y se fueron a acostarse,
14:54la mayoría de los periodistas necesitan más de un empleo,
14:56antes esos conflictos de intereses
14:58no eran aceptados,
15:00ya los medios soltaron eso,
15:02aprendieron a vivir con ellos,
15:04pero ahí a me irle a preguntarle a Aurelio,
15:06el tema de la realidad del periodista
15:08de la remuneración, el salario,
15:10las condiciones para poder hacer el trabajo.
15:12Mira, actualmente es un problema serio,
15:14un problema serio
15:16de varios factores, por ejemplo,
15:18el medio de comunicación, aquí la mayoría de los medios
15:20de comunicación no tiene,
15:22salvo en pocas excepciones,
15:24la cantidad de pautas publicitarias
15:26ni del sector privado ni del sector público,
15:28aquí hay un periódico que no tiene
15:30publicidad y sale el periódico,
15:32y sale el periódico,
15:34tú dirías, ¿cómo pagan el periódico?
15:36¿Cómo pagan los salarios?
15:38Son salarios muy mínimos,
15:40y hay algo, un componente...
15:42¿Cuál es el salario promedio, Aurelio,
15:44de un periodista o de una periodista
15:46hoy día en República Dominicana?
15:48Están pagando realmente entre 20 mil pesos
15:50y 35 mil pesos,
15:52eso es imposible mantenerse,
15:54imposible,
15:56ya un salario menos,
15:58más de ocho horas,
16:00o más, entre comillas,
16:02y perdón que te interrumpa,
16:04de verdad que me irrita ese tema,
16:06y en una redacción donde
16:08de repente te toca meterte a un barrio,
16:10exponer tu vida,
16:12digo meterte a un barrio como meterte a una protesta,
16:14quiero decir, en medio de una huelga
16:16y poner el pecho adelante,
16:18eso tiene que ver con la vocación,
16:20pero por eso cada vez menos jóvenes
16:22se interesan por la profesión,
16:24y eso me inquieta.
16:26Pero sobre todo la parte más fundamental es que tú,
16:28antes nosotros íbamos con una grabadora,
16:30volvíamos y escribíamos,
16:33ahora nosotros vamos con una cámara,
16:35el celular, una grabadora,
16:37tenemos que mandar
16:39el micrófono, tenemos que mandar
16:41un avance, tenemos que seguir
16:43cubriendo, pero además de eso,
16:45es una información,
16:47tiene que mandarlo para las redes sociales,
16:49para el canal, transmisión en vivo,
16:51pero además de eso, no es que te dan una sola,
16:53una sola,
16:55te mandan cinco,
16:57como posible,
16:59no hay forma,
17:01y eso termina explotado,
17:03todo por el precio de uno.
17:05Hemos ido trabajando,
17:07porque ahora ha sido de la obligatoriedad
17:09que han hecho los grandes medios de comunicación,
17:11que te tienes radio, televisión,
17:13las redes sociales,
17:15el digital,
17:17y al día siguiente tiene que tener
17:19una historia ya más completa
17:21para ser publicada en las partes impresas.
17:23Es un trabajo estresante
17:25para el periodista,
17:27pero además poco pago.
17:29Si tú tienes 35 mil, por ejemplo,
17:31tú te has formado como periodista,
17:33y aquel que te está viendo allá
17:35del estado en confusión pública,
17:37dice, a mí me interesa que trabaje con nosotros,
17:39que trabaje aún siguiendo
17:41trabajando aquí adelante,
17:43y te pagan por que vaya un día,
17:45y es una cantidad, pero más aún,
17:47te contratan,
17:49porque tú estás formado, tú estás preparado,
17:51tú tienes contacto
17:53con tus iguales en los medios
17:55de comunicación,
17:57150 mil o 200 mil,
17:59oye bien,
18:01y es el sueldo real ahora,
18:03155 o 200 mil pesos,
18:05más combustible, más un vehículo,
18:07oye, lo piensan muy bien
18:09para seguir, tiene que ser de muy buena
18:11fortaleza en la vocación.
18:13Algunas instituciones te exigen que para tu poder
18:15continuar, también continúes en el medio,
18:17como un medio de poder garantizarlo.
18:19Para garantizarlo, entonces tú ves
18:21que están trabajando aquí, y luego se va
18:23a su trabajo
18:25a su trabajo del Estado,
18:27y es un problema serio.
18:29Hay otra parte que está afectando mucho.
18:31Pero antes de salir de ese problema serio,
18:33Aurelio, porque lo hemos discutido
18:35tras Tecambre, y tengo que aprovechar la oportunidad,
18:37o sea, el rol del Colegio
18:39Dominicano de Periodistas,
18:41o sea, cómo lograr desde el gremialismo
18:43mejorar eso, porque me canso
18:45de decirlo, como periodista
18:47acompañamos las luchas
18:49de gremios como el de los maestros
18:51y las maestras, la ADP,
18:53acompañamos también la lucha
18:55de los gremios de la salud, ahí está el Colegio
18:57Médico Dominicano, las enfermeras,
18:59las bionalistas, pero
19:01hemos tenido,
19:03y la colocamos en el tapete,
19:05entonces, hemos sido incapaces
19:07como clase periodística
19:09de librar esas luchas
19:11a favor de nosotros mismos.
19:13Déjame explicarte algo, y bueno
19:15que el público lo sepa, por ejemplo,
19:17el artículo 2 de nuestra ley 1091,
19:19que ayer tuvimos una discusión
19:22de casi de cuatro horas,
19:24vamos a someterse ante el proyecto de ley
19:26de modificación, que tenemos mucho
19:28por someterlo, establece
19:30que nosotros no podemos, como colegio,
19:32hacer esa lucha, o si no,
19:34los medios de comunicación no paguen ni hacen nada.
19:36¿Qué nosotros hemos hecho? Lo hemos hecho a propósito.
19:38Nosotros luchamos,
19:40exigimos, si se dan cuenta,
19:42tratamos de que nos reunimos
19:44con los grandes empresarios para que paguen mejor.
19:46Para que paguen mejor.
19:48Trabajamos, lo prohíbe la ley.
19:50¿Ha hecho falta una
19:52labor mayor
19:54del Colegio Dominicano de Periodistas?
19:56Hemos estado trabajando
19:58en la conciencia, en la ética,
20:00el trabajo
20:02serio, responsable.
20:04Hemos sido voceros en todos los lados
20:06en la lucha cuando
20:08quieren imponernos alguna cosa,
20:10algunas leyes que afectan o limitan
20:12la libertad de expresión,
20:14el ejercicio del periodismo.
20:16Aquí siempre hay leyes,
20:18aquí hay nueve leyes que castigan al periodista.
20:20En todas las
20:22violaciones hay una,
20:24quizás dos leyes. Nosotros tenemos
20:26nueve leyes, pero además
20:28hay como diez, habían dieciocho
20:30proyectos en la Cámara de Diputados,
20:32proyectos diferentes
20:34para limitar el periodismo.
20:36Por aquí salen proyectos
20:38a cada momento.
20:40Hay leyes que están vigentes
20:42que nosotros salimos de frente.
20:44Pero hay otros proyectos que se han salido,
20:46pero nosotros salimos de frente,
20:48nos hemos unido con la Sociedad Dominicana de Diario,
20:50con los periodistas de medios de comunicación
20:52y hemos parado un poco
20:54las leyes que afectan al periodismo.
20:56Entonces, ¿qué nos falta a nosotros?
20:58Luchar por nuestra propia ley para proteger
21:00el ejercicio del periodismo.
21:02Nosotros,
21:04buscando
21:06el respeto al ejercicio del periodismo,
21:08protegemos la sociedad,
21:10protegemos la democracia,
21:12protegemos la libertad de expresión,
21:14protegemos el centro norte principal,
21:16pero sobre todo el derecho
21:18de ser y estar informado
21:20que tiene aquella persona que no ven
21:22de toda la sociedad.
21:24Yo quiero tomar la pausa, pero no sé si vamos a cambiar
21:26del tema salarial cuando regresemos.
21:28Entonces, sí quisiera abogar
21:30porque se hagan mayores esfuerzos
21:32desde el gremialismo.
21:34Es verdad que incluso como clase,
21:36los periodistas ni siquiera,
21:38no creo que ni siquiera todos estemos,
21:40formemos parte del colegio.
21:42Queremos formamos un número, ya.
21:44Pero lo que tiene que ver con el tema
21:46salarial, sí hace falta
21:48una dignificación del salario del periodista.
21:50Aurelio mencionaba 150,
21:52200, depende del trabajo que tenga
21:54una persona. En la actualidad,
21:56en una economía dolarizada como la de la República
21:58Dominicana, de repente,
22:00hay instituciones y hay trabajos
22:02donde ese es el salario.
22:04El problema es que el periodista gana poco
22:06para el trabajo que hace.
22:08Eso es diferente. Y cuando se trabaja incluso
22:10en medios audiovisuales, como esto,
22:12la exigencia es todavía mucho mayor.
22:14Porque hay que tener una presencia
22:16que antes se resolvía de diversas formas.
22:18Los medios de comunicación tenían muchos
22:20mecanismos para apoyar
22:22la imagen a los periodistas que trabajaban allí.
22:24Hoy día no existe.
22:26Pero tú tienes un juzgador
22:28que está del otro lado, que es el público
22:30que te ve, que está aspirando,
22:32porque el periodismo de televisión
22:34es imagen. Y tú no te pierdes
22:36en eso. No te puedes perder en eso.
22:39Aparte de tu trabajo, tú tienes una exigencia
22:41adicional que te la da el medio
22:43en el que tú te desempeñas.
22:45Todo eso se ha descuidado.
22:47Entonces, yo creo que
22:49si bien es cierto que puede a mucha gente
22:51sonarle un número alto, depende
22:53de la preparación de la persona, depende
22:55de la capacidad que tenga, depende
22:57del tipo de trabajo que desempeñe.
22:59Y del medio donde esté.
23:01Los salarios deben
23:03fluctuar.
23:05Pero estamos hablando de la necesidad de un salario digno
23:07de una persona trabajar
23:09en una redacción por ocho, nueve horas
23:11o un fin de semana así, uno no,
23:13por veinte mil pesos, para ponerle el pecho
23:15a un funcionario público
23:17o al empresariado dominicano y decir
23:19que realmente
23:21yo creo que
23:23ese es uno de los grandes desafíos que tenemos
23:25para darle continuidad a los medios de comunicación
23:27formales.
23:29Y el punto de disidencia que he tenido
23:31históricamente con Aurelio,
23:33y lo digo de manera pública, porque ya lo hemos
23:35conversado en privado, tanto con Aurelio
23:37como José Beato, que es del sindicato,
23:39es que he sentido que la agenda
23:41de prioridades, tanto del colegio
23:43como del sindicato, se pierde
23:45cuando no coloca como uno de sus principales
23:47temas, más allá del tema legal
23:49que es importante, el marco normativo.
23:51Pero la realidad material, este tema
23:53por ejemplo salarial,
23:55para mí es uno, y tal vez es uno
23:57de las retrancas de por qué
23:59periodistas jóvenes
24:01no se sienten motivados, seducidos
24:03a integrarse al colegio
24:05dominicano de periodistas.
24:07Lo dejo ahí en el aire,
24:09si se desahoga.
24:11Vámonos a una pausa muy breve
24:13y al regreso vamos a continuar
24:15con esta conversación, un panel especial
24:17en el marco del Día Nacional de Periodismo
24:19de la República Unida.
24:33...
24:35...
24:37...
24:39...
24:41...
24:43...
24:45...
24:47...
24:49...
24:51...
24:53...
24:55...
24:57...
24:59...
25:01...
25:03...
25:05...
25:07...
25:09Vean ustedes algunas imágenes
25:11alusivas a las primeras
25:13publicaciones periodísticas
25:15en República Dominicana
25:17y lo hemos hecho porque hoy es el Día Nacional
25:19del Periodista en el país
25:21y aquí en Uno Más Uno hemos conformado
25:23un panel especial
25:25para conversar en relación
25:27a los retos, desafíos, pero también
25:29unidades que tiene una profesión que insistimos, es troncal para el desarrollo de cualquier
25:35nación y para el desarrollo de la democracia.
25:38Así es Melissa Uribe, en este momento se integra al panel Samuel Colombo, lo decíamos
25:43ya en la introducción, un veterano periodista que buscaba algunos antecedentes y identificaba
25:50que el 11 de enero hace 58 años hubo una primera publicación, dígase que la veteranía
25:56se impone en este país.
25:57El 11 de enero del 67.
25:58Wow.
25:59Estamos limpios.
26:00Y ahí preguntar en este bloque, Colombo, creo que podemos hablar de un clima de democracia
26:10y de libertades en República Dominicana consolidada y la libertad de prensa de alguna manera
26:15se configura dentro de ella.
26:17Hay retos como la desinformación, hay retos como el avance del conservadurismo para la
26:24democracia y por ende para el periodismo.
26:26¿Cómo lo ve usted? ¿Cómo lo valora?
26:30¿Qué decirte?
26:32No quiero ser de ningún modo pesimista, pero la profesión periodística, con todo este
26:42desorden de las redes y el hecho de que cualquiera hoy comunica, cualquiera, quien sea, está
26:51en el ejercicio de la comunicación a través de las redes y de qué sé yo cuántas nuevas
26:56formas de comunicación.
27:00El ejercicio periodístico profesional está en serio reto, diría yo.
27:10La profesión periodística ha pasado a un lugar secundario dentro del fenómeno general
27:18de la comunicación que afecta, que toca a la República Dominicana y al mundo entero,
27:25¿correcto?
27:28Los medios de comunicación, los propietarios de los medios de comunicación están tan
27:33conscientes de eso que ya es, vamos, un hecho cotidiano ver cómo enrolan a individuos que
27:45los periodistas no tienen nada para ejercer la comunicación.
27:49Es triste, pero esa es la realidad, por lo menos como yo la observo, con mucha preocupación
27:57por supuesto, porque la calidad del ejercicio de la comunicación se ha disminuido a un
28:05nivel verdaderamente insólito.
28:08Amelia, en este tiempo de desinformación, de burlas.
28:12Bueno, yo reitero primero mi inquietud por el tema de la educación de los ciudadanos
28:18en este país.
28:20Creo que hay una gran responsabilidad del Estado después de esa lucha tan amplia que
28:25hizo la sociedad dominicana porque se aumentara el presupuesto para mejorar la calidad de
28:30la educación, seguimos teniendo grandes desafíos ahí.
28:33¿Por qué apuntase a eso?
28:35Porque la educación dominicana es muy débil y eso se ve reflejado en los profesionales
28:41que salen posteriormente.
28:42La gente llega a la universidad con grandes deficiencias y cuando recibimos en nuestras
28:48redacciones nuevos periodistas, seguimos viendo gente que lo menos que tienen son faltas
28:53ortográficas.
28:54Aquí hay que mejorar el pensamiento crítico.
28:57La gente que lea, cada vez leemos menos y no es solamente en el periodismo, es en términos
29:02generales y por eso también aumenta el consumo de lo banal.
29:07Y yo no quiero satanizar las redes sociales.
29:11Yo creo que las redes sociales son una consecuencia y una causa a la vez de lo que estamos viviendo.
29:17Un mundo que con pocos caracteres quiere, entiende, que sabe de todo, pero la gente
29:21se hace una idea de lo que pasa.
29:23Se ha ido incluso transformando la manera en la que se escriben los titulares.
29:27En el momento que nosotros estudiamos había un sujeto verbo y predicado que te decía
29:31la esencia de esa noticia.
29:33En este momento, con las nuevas tendencias para que tú hagas clic en la noticia, se
29:38ha ido transformando la manera en la que se titula y lo que se hace es una pregunta.
29:42Se dejan líneas abiertas a que tú interpretes eso.
29:46Y el que no le gusta leer, el que no le gusta profundizar, se queda con ese titular e interpreta
29:52lo que quiere.
29:53Y tú estás teniendo en medios de comunicación incluso personas que igual no han sido formadas,
30:00no necesariamente tienen que ser periodistas profesionales, pero no han pasado por una redacción,
30:04no saben de la importancia de la búsqueda de una fuente, no saben de la importancia
30:08de contrastar los datos que se están ofreciendo, porque usted no puede creer en todo lo que
30:13ve de entrada.
30:15A menos que poco a poco usted vaya digamos que eligiendo y seleccionando entre este conjunto
30:20de periodistas o gente por las cuales yo me informo, en quienes yo creo y en quienes no
30:24y por qué.
30:25Porque son personas que te dan los datos, que te dicen cuál es el origen de la información
30:28que tienen.
30:29Ah no, tú tienes gente opinando en base a titulares vacíos.
30:33Titulares que hoy en día se crean así, incluso porque es la nueva forma de comunicar para
30:39lograr que entonces tú te vayas a una segunda página.
30:42A veces tú no le quieres dar la segunda página y te quedaste con esa idea.
30:45Entonces yo creo que el mundo actual nos está presentando grandes desafíos porque es competir
30:53con las nuevas formas de comunicar y a la vez formar e informar a la población que
30:59es el norte del periodismo.
31:02Para mí, usted no solamente informa, usted también educa.
31:05Yo siempre he visto el periodismo desde esa perspectiva.
31:08Ahora, si a ti te está llegando gente a las redacciones con, insisto, que el mínimo problema
31:15que tienen son faltas ortográficas, tú tienes problemas.
31:18Pero también ese problema se está dando en las escuelas donde las universidades en
31:22este país tenemos que empezar a pasar balance sobre la manera en la que capacitan a nuestros
31:27profesores porque la debilidad tiene que estar en algún lugar y hay que empezar en el origen.
31:32Entonces eso de entrada.
31:34Segundo, lo que mencionábamos hace un momento, en este país afortunadamente han crecido
31:39intereses en el área de comunicación por otras áreas.
31:42El área audiovisual con el tema de la ley de cine y la manera que se ha desarrollado
31:46la industria audiovisual ha permitido que muchos jóvenes de nuestro país apunten
31:51hacia profesiones menos tradicionales, lo cual a mí me parece muy bien.
31:55Lo ideal es que se pueda fortalecer todo.
31:57Y el desafío que tienen nuestras universidades, que cada vez tienen más jóvenes que entran
32:01a la área de comunicación, es más, las universidades han ido transformando su pensum
32:05hacia una comunicación más audiovisual e incluso se han ido algunas hacia el cine
32:09específicamente porque el periodismo como tal está dejando de ser atractivo.
32:14Entonces nosotros estamos en medio de un mar de situaciones que es complejo,
32:20que es complejo.
32:21Sigo creyendo que hay una vocación detrás de quienes ejercemos esta profesión.
32:27Gracias.
32:28El café siempre sale.
32:29Gracias.
32:30Gracias Santo Domingo.
32:31Tenía mercado si trae nuestro cafecito Santo Domingo.
32:34¿Cómo olvidarla?
32:35Buen provecho.
32:36Yo creo que nosotros estamos enfrentando grandes desafíos que estamos aprendiendo
32:42cómo movernos en esta novedad, en esta nueva realidad.
32:46Pero sobre todo nuestro gran desafío es formar a la población para que sepa elegir
32:53los medios y sepa exigir.
32:55Y nuestros medios de comunicación también.
32:57Están cada vez más apoyando la información vacía o quién viene trayendo muchos likes.
33:04¿Qué es lo que estamos ofreciendo?
33:07Porque también dicen eso que es lo que la gente quiere.
33:10¿Pero qué es lo que tú le estás ofreciendo?
33:12Colombo tenía la mano levantada antes de pasar a Aurelio.
33:15Después de lo que ella ha dicho, terminó el programa.
33:19Pero yo quiero agregar algo.
33:22Sí, por favor.
33:23El fenómeno de la corrupción.
33:26Porque a todo esto, con la multiplicación de medios de comunicación que tenemos,
33:35la multiplicación de los intereses que giran en torno a toda esa estructura,
33:42por supuesto está el fenómeno de la corrupción.
33:45De esos periodistas y de esos no periodistas,
33:49que son pura y simplemente instrumentos de determinados intereses,
33:55pura y simplemente.
33:57Difusores de propósitos ajenos.
34:02Al ejercicio profesional, si se quiere.
34:06De tal modo que ese es el otro factor que nos afecta de una manera muy seria.
34:11Cómo nosotros, ejerciendo de manera ortodoxa, si se quiere,
34:19en base a los principios de esta profesión,
34:23tenemos que estar compitiendo, por así decirlo,
34:28con individuos, hombres y mujeres,
34:31de toda la calaña de corruptos, de corrupción que tenemos en este país.
34:37Eso es serio, muy serio.
34:39Pero gran porcentaje, un alto porcentaje, diría yo,
34:44de quienes vemos nosotros en la televisión,
34:48escuchamos en la radio, leemos en los periódicos,
34:52están comprometidos con ese ejercicio corrupto de la comunicación.
34:56Y qué bueno que lo dices, Colombo.
34:58Porque en el bloque anterior, yo le señalaba a Amelia,
35:01que a veces estamos siendo muy críticos con gente que está improvisando en las redes sociales.
35:06Intrusistas.
35:07Pero para mí, o sea, la gran crítica tiene que ser
35:10a quienes son profesionales para la comunicación, al igual que nosotros y nosotras,
35:14y que incurren en campañas falsas, incurren en este fenómeno de la corrupción,
35:19no por un tema de falta de educación o de desconocimiento,
35:22porque están comprometidos, como tú dices, con intereses políticos,
35:27políticos partidarios e intereses económicos que son totalmente ajenos a la profesión.
35:34Ya, bueno, la cosa ha llegado a un grado tal, en este país, en estos años,
35:41no sé de qué tiempo a esta parte.
35:44Yo diría que, qué sé yo, del postiguismo a esta parte, ¿verdad?
35:50Que, oígame, qué difícil es encontrar una empresa importante o una institución estatal
36:01que no tenga en su presupuesto, ¿verdad?,
36:05un capítulo discretamente manejado para el soborno, para la compra de opinión.
36:13Es muy difícil.
36:15Mira, nosotros tenemos una falla de origen muchas veces,
36:18y ahora está afectando mucho al periodismo profesional.
36:22Si se dan cuenta, por ejemplo, las universidades, como decía Mayla también,
36:25han variado su esquema, han incorporado más carreras diferentes,
36:33muy diferentes a lo que es el periodismo,
36:35y el periodismo como tal lo ha sido relegado atrás.
36:39Creo que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, creo, si no me equivoco,
36:43es la única y creo que es la OIM.
36:45Después, otras universidades que han ingresado, por ejemplo,
36:48a las áreas de periodismo, como es Intec, como es APEC,
36:52la Pucamayma, la Unicaribe,
36:55cada una de esas universidades te ha creado tres, cuatro carreras
37:00aprobadas por el Ministerio de Educación Superior,
37:03en áreas diferentes al periodismo, pero que son comunicaciones.
37:06El mercado se impone en las universidades.
37:09Se está imponiendo. ¿Qué pasa?
37:11Te falta, por ejemplo, la parte de especialización.
37:14Aquí te hacen todas las especializaciones del mundo,
37:17menos en el área de periodismo.
37:19Nosotros hemos estado peleando permanentemente de que se cree una maestría.
37:24Te estoy hablando de 10 años, 15 años para atrás.
37:27En periodismo como tal.
37:29Me dice uno en una ocasión,
37:31¿ve que el periodismo es investigación de hecho?
37:33Yo, no. Necesitamos periodismo investigador.
37:36Necesitamos un periodismo más crítico.
37:38Un periodismo con mayor compromiso social.
37:41Nosotros, como periodistas y como colegio,
37:44hemos luchado permanentemente para que eso se haga.
37:47¿Pero qué dicen ellos? ¿Con qué nos paga?
37:50Yo también tuve que, para especializarme en periodismo,
37:54tuve que salir fuera, porque aquí solamente había comunicación corporativa
37:58y mercado.
37:59Audiovisual.
38:00Ahora te estoy diciendo que hay carrera como carrera,
38:03a nivel de grado, una variedad muy amplia.
38:06Por ejemplo, te digo que Unicaribe tiene cuatro,
38:09y tiene su escuela.
38:11Y la otra universidad que hay en Corzonado,
38:13ahora vienen dos universidades más con carrera de periodismo.
38:16Con carrera de comunicación social, pero con las áreas diferentes.
38:20Con el permiso de ustedes tres, vamos a hacer una pausa.
38:23Cuando regresemos, vamos a comenzar con Colombo,
38:25que está pidiendo la palabra.
38:27Y vamos a ver, Stalin, si podemos cerrar con alguna perspectiva en positivo
38:31de esta profesión.
38:33Volvemos inmediatamente.
38:35¡Qué reto!
39:05Gracias por continuar en Sintonía.
39:22Aquí en Uno Más Uno, hoy es 4 de abril,
39:25y mañana es el Día Nacional del Periodismo en la República Dominicana.
39:28Por ello, el propósito de este panel especial,
39:31que integra Ramón Colombo, Amelia Dechamps y Aurelia Enríquez,
39:34en esta mañana.
39:36Colombo, antes de irnos a la pausa, usted tenía la palabra pendiente.
39:39Y aprovecho, como estamos en el bloque final,
39:41para plantearnos, sobre todo en su caso,
39:44ante toda esta avalancha de lo que hemos visto,
39:47y de la realidad que enfrenta el periodismo y la democracia hoy día,
39:50¿existe la posibilidad de hacer un nuevo periodismo?
39:54Yo pienso que sí.
39:56Pero en ese sentido, habría que esperar.
39:59Aurelio, atención Aurelio.
40:04Que los órganos representativos de la profesión periodística
40:08ante la sociedad, el Colegio de Periodistas, ¿verdad?
40:12Sí.
40:13Ojalá que un día de esto, Aurelio,
40:16convoquen una asamblea general, una convención, un congreso,
40:21lo que tú quieras, de los periodistas dominicanos,
40:25para ver cómo, en términos colectivos,
40:29planteamos estas realidades y le buscamos soluciones,
40:33o respuestas a estas realidades, más bien.
40:36Yo creo que es importante.
40:38En el pasado remoto del gremialismo periodístico,
40:44cuando solamente teníamos
40:46el Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales,
40:49bien atrás ya, ¿verdad?
40:51Había más proactividad en ese sentido.
40:55Había más presiones sobre los propietarios de los medios
40:59para que atendieran las exigencias profesionales del periodismo.
41:04Pero no sé.
41:06Yo creo, Aurelio, te lo dejo como reto,
41:09que es importante que convoquemos
41:12a los profesionales del periodismo en este país
41:16a un gran congreso.
41:17Ahí en el Estadio Quique ya podría ser bueno para eso.
41:20En el centro olímpico.
41:23Para ver cómo nosotros
41:25asumimos una posición gremial, profesional,
41:30frente a esta fenomenología que estamos viviendo.
41:33Bueno, muchos de los factores o desafíos que mencionamos aquí
41:38también llevan a la crisis de credibilidad
41:42que tienen, en términos generales, voy a decir,
41:44los medios de comunicación o muchos medios de comunicación.
41:47A eso se suma entonces una avalancha de intereses
41:50que también mueven la comunicación
41:53o intentan interferir en la comunicación
41:55y en lo que se le dice al público.
41:57Y cada vez tenemos más personas que creen menos
42:01en los medios de comunicación.
42:02Entonces ese es un gran desafío que tenemos.
42:04Yo sigo apostando hacia el origen.
42:08Puede haber nuevas herramientas.
42:10Siempre las habrá.
42:11Yo recuerdo que a principios de la década del 2000
42:15se hablaba de la digitalización de los medios
42:17y si iban a desaparecer los periódicos.
42:19Pero al final simplemente nos hemos transformado.
42:21Lo que tenemos son nuevas formas de comunicar.
42:24Yo quisiera seguir apostando y también haciendo un llamado
42:29a quienes ejercen esta profesión por vocación,
42:32a quienes entienden de la importancia
42:33y sobre todo la responsabilidad que significa
42:36tener un micrófono aquí colocado en el pecho
42:39o una pluma o una computadora en frente.
42:43¿Qué responsabilidad tiene usted frente a la sociedad?
42:46Y en ese sentido, irse al origen.
42:48El origen es volver a contrastar la información
42:51que a usted le va a servir al público.
42:53Entender para quién usted trabaja.
42:55Usted trabaja para la gente.
42:56Usted trabaja para transformar una sociedad,
42:58para tener un impacto en la sociedad,
43:01en el caso de nosotros dominicanos, para el mundo.
43:03Porque ya incluso la digitalización de los medios
43:06no nos pone fronteras.
43:07Y no tenemos que vernos en pequeño.
43:09Tenemos que vernos en grande.
43:10Una noticia local puede trascender a la frontera
43:13de la República Dominicana.
43:14Busque fuentes confiables.
43:16Planteese nuevas historias.
43:18Ese sigue siendo el gran desafío, como decía Millicen.
43:21Siempre será más fácil reproducir una nota de prensa.
43:24Pero ¿cuántas comunidades no tenemos en este país
43:27que necesitan una voz?
43:28¿Cuántas formas diferentes?
43:30Rétese para contarles las historias
43:32de una manera distinta.
43:33Yo creo que esta situación no es exclusiva
43:36a la República Dominicana.
43:37Es el gran desafío que tenemos quienes ejercemos
43:40esta profesión.
43:41Bienvenidos todos aquellos que quieran utilizar
43:44diferentes canales para comunicar.
43:46Mi deseo es pedirles que entiendan la importancia
43:50de ofrecer información de calidad.
43:54Que entiendan que todo lo que usted dice por un micrófono,
43:57lo que escribe, tiene una repercusión
43:59entre un grupo de personas.
44:00Y pensando en eso, entonces, ejerce este oficio
44:03de una manera distinta a la que estamos viendo
44:05en algunos medios.
44:06Finalmente, Aurelio.
44:07Sí.
44:08Pero nosotros apelamos realmente a una transformación
44:10coincida con usted, don Colombo.
44:12Lo hemos estado discutiendo precisamente
44:15con nuestro amigo Guido Gómez-Mazara
44:18y otros funcionarios que están dispuestos a apoyar
44:21este llamado a todos los periodistas a nivel nacional.
44:25Nosotros tenemos un gran reto,
44:27podríamos decir un gran problema,
44:29si no nos unimos todos los periodistas a trabajar
44:33por ese mejor periodismo,
44:34ese periodismo ético, responsable, crítico.
44:40Y que sepan que nosotros tenemos un compromiso
44:42realmente con la sociedad.
44:44Tenemos que trabajar con una información confirmada,
44:48verificada, una información que responda
44:51a la realidad de los hechos.
44:53De lo contrario, de lo contrario,
44:56las redes sociales pasarán un momento determinado,
44:58los medios de comunicación seguirán siendo medios
45:01de comunicación y los voceros realmente
45:03de aquellos que no tienen voz.
45:05Bueno, yo quiero agradecer de manera muy especial
45:07a este panel.
45:09Muchísimas gracias, Colombo, Amelia y Aurelio.
45:13Ha sido sumamente interesante tenerles aquí.
45:16Y ya en la parte final del programa,
45:18felicitar al Premio Nacional de Periodismo 2025,
45:22Manuel Quinterio Sedeño, que bueno,
45:25primero fue director del periódico estudiantil
45:27en la OAS,
45:29trabajó en medios como Última Hora,
45:31el periódico El Sol, el Nuevo Diario,
45:34Quinterio que después también fundó ASICOM,
45:37el primer centro de estrategia de comunicación,
45:40y que creo que más que todo es un amigo y un maestro
45:43de muchos y de muchas.
45:45Bueno, fue mi profesor.
45:47Así es.
45:49Decía ayer, Alta Gracia, alumno de otros
45:52y profesor de otros también.
45:55Así es, así es.
45:58Bueno, así que esta felicitación para Manolo.
46:01Manolo.
46:03Además de unirme a este llamado a la felicitación
46:06del Premio Nacional de Periodismo 2025,
46:08Manuel Quinterio Sedeño,
46:10creo que es oportuno hacer una reflexión de cierre.
46:13A veces le pedimos a los demás elementos
46:16que nosotros mismos no nos damos la oportunidad
46:19de contrastar.
46:21Y esta mañana yo creo que la crítica
46:23pudiéramos hacérnosla como clase profesional.
46:26Ojalá sobre todo esté llamado a las escuelas
46:28de comunicación social del país,
46:30que tienen una gran responsabilidad en sus manos.
46:33Sabemos, se han achicado las matrículas,
46:36precisamente porque hoy día no se entiende
46:38como una necesidad probablemente para mucha gente,
46:41el tema de la formación especializada en periodismo.
46:44Pero sigue habiendo una necesidad
46:46de que desde estos epicentros académicos
46:49se refunden las ideas y las utopías
46:51alrededor del periodismo.
46:53Yo creo que sí.
46:55Hay que preparar periodistas con capacidad
46:57de entrar a medios de comunicación,
46:59pero no dejando de lado con esto
47:01la formación ideológica,
47:03ese contenido vocacional
47:05que tenía la formación periodística
47:07y que lamentablemente ha ido perdiéndose con ella,
47:10efectivamente, todo lo que tiene que ver
47:12con esta deontología que también se nos ha ido de paso.
47:15El otro día estaba en una entrevista
47:17y me dijo, ah, que tú estás especializada
47:19en periodismo digital,
47:21¿qué tú le recomendarías a quienes van a estudiar eso?
47:23Le dije que aprendan primero a escribir,
47:27que lean mucho y que entonces aprendan a pensar.
47:30El periodista lo que necesita es aprender a pensar.
47:33No importa si va a trabajar en un periódico impreso,
47:36en uno digital, frente a una cámara.
47:38Aprender a pensar.
47:40Y eso se logra, mira, leyendo y escribiendo.
47:43Punto final a la semana, Melissa Núñez.
47:46Qué bueno poder cerrar esta semana
47:48y agradecer a ustedes el favor de su sintonía
47:50e invitarles a que el próximo lunes
47:52a las 7 de la mañana
47:54se reanude este compromiso
47:56que ya por más de 38 años
47:58el público ha tenido con esta Casa Teleantillas
48:00ahora en el Canal 10.
48:02Y de manera muy particular
48:04con este proyecto comunicacional Uno Más Uno
48:06que definitivamente sigue siendo
48:08principio y fin de la comunicación.
48:10Buen fin de semana. Gracias.
48:12Gracias.
48:28Gracias.
48:58CC por Antarctica Films Argentina

Recommended