• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola a todos, estamos en la redacción de ElDiario.es con Miriam Garlo, protagonista
00:12de la película Sorda, que se estrena este viernes después de arrasar en el Festival
00:16de Málaga, yo creo que va a ser una de las películas más importantes del cine español
00:20de este año, y además nos acompaña Ana Díaz-Cardiel Muñoz, que es la intérprete
00:25de Lengua de Signos, que creo que es muy importante que esté en esta entrevista, porque esta película
00:29es una película cien por cien inclusiva y que además habla de la relación entre
00:34una mujer sorda y su pareja que es oyente, y los retos y las barreras que se enfrentan
00:40en la sociedad. Lo primero, Miriam, muchísimas gracias por estar.
00:44Nada, estoy encantada de estar aquí.
00:47Enhorabuena por la película, por ese personaje. No sé cómo estás viviendo esta locura que
00:53empezó en Berlín, continúa con Málaga, esta promoción, no sé si alguna vez te habías
00:58imaginado en esta situación y cómo lo estás viviendo.
01:01No, no nos habíamos imaginado en nada. Tanto Eva Libertad como yo estábamos trabajando
01:08y concentradas en construir eso que queríamos mostrar, pero no habíamos pensado el impacto
01:15que esto podía tener. Así que es una mezcla muy curiosa, muy interesante, de mucha felicidad,
01:25mucha alegría, mucho cansancio, un poco también de abrumación. Bueno, es raro, todo
01:34yo esto antes no lo conocía, entonces es nuevo. Son muchas cosas que hay que asimilar
01:40en un tiempo récord y poquito a poco, me digo yo.
01:44¿Desde cuándo querías ser actriz? No sé si hay un momento en tu vida en el que digas
01:50siempre has querido ser actriz o hay un punto de inflexión en el que quisieras ser actriz.
01:55No, en mi familia el teatro es como la vocación máxima. Mi padre siempre ha escrito teatro
02:04y ha sido actor y luego tengo un tío, tengo una tía, el teatro es siempre en el nivel
02:12de vocación. Pero a Libertad y a mí, desde pequeñitas, siempre nos ha llevado el teatro.
02:19Yo siento que ahí en la infancia, cuando ya no oía, el teatro me permitía sentir
02:30que el mundo me abría una ventana y por medio del teatro yo podía como imaginar, entender
02:38situaciones, disfrutar sin necesitar comunicarme con personas. Entonces para mí eso me daba
02:45Libertad y es una semillita que ya empezó ahí. Entonces puedo decir que yo creo que
02:52sobre los nueve años ya empecé a hacer teatro y he seguido evolucionando hasta que a partir
03:02de los treinta ahí empezó una época en la que el teatro ya subió a nivel profesional
03:08en compañía, con contrato, me llamaban y tal.
03:13Y bueno, hay que decir también, claro, Eva Libertad es tu hermana, que es la directora
03:16de la película. ¿Cómo de importante es que tu hermana esté detrás de esta película?
03:21No sé si crees que esa relación entre las dos de toda una vida se ha plasmado en que
03:25ella ha podido contar también las vivencias de una mujer sorda en esta película.
03:31Sí, pues a ver, las dos coincidimos en que tenemos una sensación como de llevar toda
03:37la vida trabajando para llegar ahora a este momento en el que hemos hecho la película
03:43y estamos pudiendo por fin sacarla al público. Entonces ha sido un camino difícil y muy
03:51bonito también, pero hemos ido construyendo todo para que luego Libertad haya escrito
03:57este guión, haya escrito, como no te puedo decir el número de veces que ha escrito ese
04:03guión y que siempre luego me lo ha dado a mí, yo lo he leído y le he dado feedback
04:10y hemos comentado todo eso y hemos decidido, pues esto fuera, esto no hace falta, esto
04:17hay que meterlo, esto cámbialo y así poquito a poco tenemos esta historia, digamos.
04:24No sé si es un poco un topicazo, pero es una película que a ti te va a cambiar la
04:28vida o ya te está cambiando la vida.
04:30Sí, sí. Bueno, sí, la vida ya está empezando a haber cambios raros. Voy a intentar como
04:43asumirlo, acostumbrarme e ir poquito a poco gestionándome emocionalmente para, aunque
04:49las cosas cambien, pues yo no cambiar y mantener de alguna manera las cosas que funcionan y
04:55que quiero que sigan así y que no cambien.
04:57Trabajar con Libertad para mí es la primera vez que a nivel profesional en esta película
05:09es la primera vez que yo he trabajado en un espacio seguro para mí, gracias a que Libertad
05:17es mi hermana, porque ella sabe valorarme, sabe cuidarme, sabe apoyarme, sabe controlar
05:26situaciones donde hay barreras comunicativas y ha hecho que todo el rodaje haya sido accesible
05:35para mí y para mis compañeras y compañeros actrices, sordas y sordos.
05:39¿Crees que puede haber un punto de inflexión con esta película? Es una cosa que estaba
05:42muy descuidada hasta ahora, no se estaba pensando no solo en personas sordas sino en
05:47personas con cualquier tipo de discapacidad o de problema y de repente esta película
05:51puede cambiar algo, incluso a nivel industrial, a nivel de rodajes.
05:55Pues sí, yo tengo la esperanza de que sí, de que algo, no sé en cuánto, pero algo
06:04va a cambiar, tiene que cambiar, porque la situación que la comunidad sorda está moviendo
06:11y manteniendo, yo siento que no se podía sostener más tiempo, entonces va a ir cambiando.
06:20Y dentro de la industria del cine, ojalá que también la accesibilidad sea algo que
06:25se normalice y que los recursos se organicen bien y se haga un trabajo mucho mejor, para
06:33que sea más inclusivo, porque va a ser riqueza que dentro de los equipos haya personas con
06:39otras discapacidades o personas sordas trabajando en los guiones, en la dirección, en la producción,
06:46a la hora de llevar la cámara, en todo.
06:51Y luego otra cosa muy importante que es que podáis ver las películas, hay una cosa muy
06:54curiosa que es que no podéis ver cine español, bueno en general no mucho cine, pero cine
06:59español ya no está doblado, no podéis verlo, no sé si crees que sorda también aquí puede
07:05aportar algo, puede ser un punto de inflexión y qué es lo que hay que hacer, que primero
07:10que se entere la gente que esto ocurre.
07:12Sí, yo pienso que en la industria del cine tenemos tecnología suficiente para organizar
07:21esto bien y hay recursos de sobra para que todas las cosas puedan ser accesibles, solo
07:28necesitamos subtítulos, intérpretes y nada más, y bueno, lengua de signos, ¿quién
07:35puede aprender?
07:36O sea que sí es fácil, en realidad es fácil, pero falta información y esa información
07:44si se da, pues luego genera sensibilización, entonces es esto, no es tan complicado como
07:50parece en un principio, pero luego cuando te adentras ves que es fácil.
07:55Falta voluntad imagino también.
07:56Falta voluntad y curiosidad, un poquito de curiosidad, y bueno, y también pues pienso
08:07que ahora mismo llevamos una forma de vida donde la prioridad es no salir de nuestra
08:16zona de confort, como tengo controlado que todos los días hago esto y es así y no puedo
08:23cambiar.
08:24Entonces, bueno, pues preguntarnos también a nosotras mismas y nosotros mismos las personas
08:32que no están aquí ahora mismo, no están aquí ¿por qué?, ¿porque no quieren o porque
08:37no pueden?
08:38Y así poco a poco podemos cambiar.
08:40Y también yo creo que hay una falta de educación, ¿no?, no nos hemos planteado nunca las personas
08:45oyentes aprender lengua de signos, que quizás podría ser una asignatura opcional en el
08:50colegio, no sé si incluso obligatoria, ¿qué falta ahí?, ¿qué pasa para que esa brecha
08:56sea más pequeña?
08:59Eso sería maravilloso, que la lengua de signos desde pequeñita o pequeñito ya nos la enseñaran
09:04porque la lengua de signos es muy beneficiosa, o sea, es muy beneficiosa para personas sordas
09:13y para personas oyentes, porque el cerebro, la lengua de signos al cerebro le da mucha
09:21plasticidad, ¿sabes?, le facilita la plasticidad y un pensamiento abstracto, entonces quiero
09:29decir, nos da felicidad a todas las personas si la aprendemos, entonces ojalá que sí
09:35y bueno, hay colegios, hay muy poquitos colegios en España, pero hay algunos donde hay alumnado
09:42sordo y oyente que están juntas en las aulas y están aprendiendo al mismo tiempo a hablar
09:48y a asignar, o sea, si ahí ya tenemos un ejemplo que se puede, pues si se podría implementar,
09:55pero hace falta políticas que incorporen ese punto de vista y esas ganas de ir por
10:01ahí, ¿no?
10:02Es que era una cosa que no quería que se me olvidase, por ejemplo, un bebé a los seis
10:10meses, si tú le estás enseñando lengua de signos, ya puede comunicarse, si tenemos
10:16que esperar a que pueda hablar y a decir su primera palabra, que tanta ilusión nos hace
10:20a la mamá y a los papás, y luego va a decir agua o ajo o no sé, pues ya es un año, ¿no?,
10:25un año y medio después, pero si a los seis meses ya te dice agua, te está pidiendo agua,
10:30ya lo estás entendiendo y eso podría continuar y seguir construyendo desde ahí.
10:36Y en la película hay una relación preciosa, especialmente con Álvaro Cervantes, te quería
10:41preguntar primero cómo habéis construido esa relación, porque realmente se nota como
10:45que hay, no química, es algo más especial incluso, hay como un entendimiento, una cercanía,
10:51y luego si los actores han aprendido a asignar también para la película, él asigna en
10:54la película para hablar contigo, pero ¿hasta qué punto se han involucrado en esto que
10:57estábamos hablando?
10:58Pues mira, lo primero es que hemos tenido la suerte de disponer de mucho tiempo, el
11:05tiempo nos ha facilitado conocernos muy bien, pasar mucho tiempo juntos, Álvaro Cervantes
11:13y yo, antes de empezar a rodar, y contarnos muchas cosas, intimidades, ilusiones, deseos,
11:23secretos, entonces, bueno, además también, gracias, gracias, a Libertad y a su sensibilidad
11:31y a su saber guiarnos, nos ha propuesto ejercicios muy bonitos que nos han facilitado construir
11:38esa historia de esa relación, por ejemplo, recuerdos de un viaje que en realidad nunca
11:46hicimos, porque no era verdad, pero los construimos, o la noche anterior a conocernos, después
11:55de la primera vez que habíamos tenido sexo, todo esto va construyendo imágenes, tanto
12:01en Álvaro como en mí, que luego tú las vas asimilando y nos han ayudado muchísimo
12:07a hacer que esta relación de amor parezca casi verdad, o verdad, pero no lo es, somos
12:14actores y actrices, y luego la segunda pregunta, Libertad, antes de empezar a rodar, dio un
12:23documento, repartió un documento a todo el equipo de compañeras oyentes, y compañeros
12:29oyentes, para informarles ahí de todo lo que significaba comunidad sorda, identidad
12:35sorda, lengua de signos, arte sordo, qué características coinciden ahí en todo ese
12:43arte sordo, entonces, ahí había cosas muy importantes para que todas las compañeras
12:50oyentes se diesen cuenta de que tenemos un patrimonio, la comunidad sorda, tenemos una
12:57historia de comunidad sorda que nos hace ricas y ricos, y al compartirlo, pues ya toda la
13:04gente empezó a sensibilizarse con el valor que suponen las personas sordas y la lengua
13:10de signos, y luego impartió un taller de lengua de signos básica a todas las compañeras
13:17para que hubiese unos signos mínimos para poder comunicarnos, y eso, pues imagínate,
13:24estar trabajando y que una persona, ya sin timidez, ya no impide que nos podamos comunicar,
13:32o no te tiene miedo y se acerca, y no sabe lengua de signos pero ya gesticula, en fin,
13:40es la intención, es la intención que ya era diferente, ya estaba desde una mentalidad
13:46abierta y un compañerismo que hacía que hubiese un ambiente maravilloso para rodar.
13:54Hay una cosa que me parece súper interesante de la película y es que el personaje está
13:59muy lejos de ser perfecta, es contradictoria, es compleja, incluso a veces es antipática,
14:06y eso me parece maravilloso. Tú siempre has dicho, que te he leído en muchas entrevistas
14:10y cuando has hablado, yo no quiero ser un referente no perfecto, quiero ser un referente
14:16real o una persona real, ¿cómo de importante era en la película que tu personaje fuera
14:20así, tan contradictorio, tan a veces incluso arisco, tan complejo?
14:25Sí, a ver, Libertad y yo hemos hablado mucho de ese tema porque no queríamos que el hecho
14:33de poner a una mujer como protagonista sorda, hiciese que fuese como una imagen de referente
14:41ejemplar, educada, en fin, así no, porque eso lo entendíamos como una violencia más
14:51añadida a la comunidad sorda, porque antes no ha habido referente, entonces para una
14:56vez que esto iba a pasar, poner una imagen de algo que en realidad está muy lejos de
15:04la situación real de una persona sorda, nos parecía que era como participar de esa misma
15:10violencia y eso no queríamos, eso lo hemos evitado, queríamos una mujer sorda normal
15:19y eso significa que dentro del carácter tiene aciertos, tiene torpezas, tiene decisiones
15:27bien, o sea, correctas, decisiones que no se entienden bien, todo eso, una mujer que
15:35cada día va como improvisando su vida como cualquier.
15:39Has mencionado la palabra violencia que la dijiste en Berlín cuando hablamos por primera
15:43vez, y claro, choca porque yo creo que la comunidad oyente no nos damos cuenta de hasta
15:47qué punto esas cosas que podemos hacer o esas barreras que hay son violencia social
15:52hacia las personas sordas, no sé si querrías explicar un poco en qué sentido todo eso
15:58es una especie de violencia social hacia vosotros.
16:01Sí, esta pregunta, o sea, es una pregunta muy interesante, a ver, yo como mujer sorda,
16:12a mí es muy violento que la norma sea siempre de una persona oyente, porque eso es el ejemplo
16:18perfecto, como el Jano, y yo tengo que ajustarme a eso para ser validada, pero, ¿y si no puedo?
16:32¿y si no quiero?
16:35Es como que una imagen estándar de algo es muy peligroso, en realidad es muy peligroso,
16:42porque vamos a intentar copiarla, pero nos estamos, de alguna manera, forzando a caber
16:48ahí, y eso implica una neutralidad y una normalización y un blanqueamiento de identidad
16:56o de situación o de vivencia que empobrece, en realidad.
17:02Para mí es más bonito, pues bueno, yo soy así, tengo que aceptarme, el contexto me
17:07tiene que aceptar y yo voy a intentar adaptarme siempre, pero tenemos que ser parecidas o
17:13parecidos, la diferencia es una cuestión de valentía, también.
17:19Has mencionado también la falta de referentes, no sé si ha habido alguno, si hay algún
17:23referente de una mujer sorda en el cine, en la ficción, bueno, pienso en Marlene Matlin,
17:29por ejemplo, a nivel internacional, pero no creo que haya habido mucho más.
17:32Esa es la única, esa mujer es la única que tenemos la imagen de una mujer sorda, que
17:43es de una película y que la vimos ahí, pero es la única, y una, solamente imagínate
17:51tú como persona oyente, si solo tienes una figura a la que seguir y dices, hola, entonces
17:59faltan muchísimas, muchísimas referentes.
18:04Inevitablemente tú vas a ser uno.
18:05Me da como mucha impresión, me da miedo, pero también poquito a poco voy asumiendo
18:17que es una responsabilidad que me pertenece también, que igual que yo antes he necesitado
18:25esa referente, pues ahora me ha tocado, voy a aprovecharlo, voy a intentar hacer lo mejor
18:33que pueda y también espero que vayan surgiendo muchas más, porque hay muchas personas sordas
18:41que están intentando salir, proponer, trabajar, hay que darle la oportunidad y yo luego quiero
18:50ser pasada y concentrarme en mi vida y en mí, porque ahora mismo estoy trabajando, pero
18:58no me estoy cuidando y eso me preocupa también.
19:02Habéis hecho muchos pasos, bueno, la promoción está siendo muy intensa, habéis hecho muchos
19:05pasos también con la comunidad sorda, ¿cómo se está recibiendo?, ¿cómo están recibiendo
19:09la película?, están hablando de eso, de esa falta de referentes, de cómo esta película
19:14puede ser de verdad una auténtica representación de la comunidad sorda, no sé cómo están
19:19recibiendo todo eso, ¿qué te llega a ti?
19:22En general, el público sordo, las críticas que nos dicen es que sí, que la película
19:29de sordas les está gustando mucho, que se sienten muy identificadas, incluso también
19:33hombres, en su proceso de la paternidad también se sienten identificados, porque el día a
19:39día de las personas sordas, de alguna manera de estar lidiando con las barreras de comunicación,
19:47lo ven y es lo que nos hace sufrir, entonces estamos muy contentas con eso.
19:55Esas barreras de comunicación, ¿hasta qué punto las instituciones tienen culpa de que
20:01sean cada vez más grandes, pero desde luego no son cada vez más pequeñas?
20:09Yo creo que las políticas podrían ir llevando un camino que fuese más inclusivo y más adaptativo,
20:19más solidario y más empático.
20:22En las instituciones donde hay dispositivos que sonoran, pues se pueden aplicar también
20:29cosas luminosas, para que las personas sordas podamos estar ahí esperando tranquilamente
20:35o que nos avisen, no sé, son tantas, tantas cosas y faltan adaptaciones, faltan intérpretes
20:44en las instituciones para que nos cubran cualquier evento, no una cosa especial, para ir al hospital,
20:52que haya una persona que podamos comunicarnos bien, que se nos entienda, que entendamos
20:56qué está pasando, qué nos está preguntando, qué tenemos que responder, porque si no vamos
21:00un poco ahí como en la improvisación, pero estamos un poco, de alguna manera, el viento
21:07nos lleva para allá y para acá, pero puede ser peligroso también.
21:10Hay una escena clave en la película que es la escena del parto, que es muy dura, que
21:15se muestra muy bien eso que mencionabas, que es una violencia, que es que no puede comunicarse
21:20con los médicos, no sé cómo fue rodar esa escena, que es muy dura, y hasta qué punto
21:24esa escena es como el ejemplo perfecto o un resumen perfecto de todo lo que puede sufrir
21:29una persona sorda.
21:31Sí, esa escena la hemos trabajado mucho y está muy pensada por Eva Libertad, porque
21:39es una escena que tiene mucha importancia en la película, como un poco el motor donde
21:45se desencadena todo, y es una escena también que, primero, está la violencia obstétrica
21:52que es muy importante que también la pongamos aquí, sobre la mesa, y a esa violencia obstétrica
21:59hay que añadir la comunicativa, en el caso de una mujer sorda, porque no hay comunicación
22:07para esas situaciones que esté bien adaptada, todavía no hay protocolos que adapten bien
22:14esa comunicación.
22:15Entonces, esa escena, antes de empezar a rodarla, yo le pedí a Libertad que por favor no me
22:22presentase a esas personas, yo no quería conocerlas, son personas reales, no son actrices
22:28que trabajan en los servicios hospitalarios, enfermeras, médicas y todo eso, y yo se lo
22:36pedí porque necesitaba cuidarme a mí misma y quería trabajar desde la verdad, con unas
22:42emociones que fuesen reales y ya luego yo ir dirigiéndome y controlando y gestionando
22:49Entonces teníamos un documento, que era como una partitura, y sabíamos los lugares por
22:55los que teníamos que pasar a nivel emocional, ella me respetó y me lo permitió así, mi
23:03compañero Álvaro sí tenía que entrar un poquito antes que yo, porque tenía que comunicarse
23:09un poco, al fin y al cabo yo, al ser sorda, no me podía comunicar, entonces no había
23:13diálogo, pero Álvaro sí tenía que saber términos en lengua de signos muy complicados,
23:20entonces se conocía un poquito con las personas que trabajan en los servicios sanitarios y
23:26ya luego entré yo, y yo siempre digo que fue como, claro, las personas sanitarias estaban
23:32haciendo su trabajo, de verdad, y sabían la situación, controlarla muy bien, entonces
23:39empezamos y ellas nos llevaron, Álvaro y yo nos montamos como en una alfombra voladora
23:45y ahí fuimos, y fue un viaje que empezaba en este punto y terminaba aquí, pero no sabíamos,
23:53era cuestión de fluir y fue muy duro, pero fue muy bonito, lo repetimos 16 veces, fueron
24:0116 criaturas, decimos siempre de broma, que fueron 16, fue agotador, lo siguiente, porque
24:09el noche nos llevó toda una jornada completa, fue un día indestinado a eso, claro, hay que tener
24:15en cuenta que estaban trabajando, no sé, 60 personas al mismo tiempo, cada persona en su lugar, ¿no?
24:23Qué importante el tiempo, como decías antes, porque si no, esta escena no sería así, llegaste a
24:30hablar con los médicos después, con esos médicos que se habían casi interpretado a sí mismos,
24:35¿hablaste de esto, de esta violencia que les sufre una mujer sorda en la vida real en el médico?
24:42Sí, la mayoría son mujeres y se quedaron muy impresionadas, estaban muy impresionadas porque
24:50esa situación no la recordaban o no la habían vivido y se dieron cuenta de la violencia añadida
24:58que conllevaba que la mujer que iba a parir, pues, es sorda, y ahora ya somos compañeras porque en los
25:03pre-estrenos de la película han venido y nos hemos saludado y hemos hablado y están muy contentas,
25:11muy orgullosas de haber participado y me comentan que han cambiado un poquito el pensamiento que
25:19se ha ido cambiando y ahora están como más sensibilizadas con la situación de las mujeres
25:25sordas que van a parir.
25:27Eso refleja muy bien lo que es la importancia del cine, hasta que no ves una cosa muchas veces, no la reconoces.
25:33Sí, claro, sí, sí.
25:36Libertad, mi hermana siempre dice que ella sabe de sordera porque me tiene a mí, al ladito, pero si no,
25:45tú solo estás a lo tuyo, y es difícil, con la forma de vida que llevamos, estar como sensible a todo.
25:55Y en tu caso, ¿cómo fue introducirte en la comunidad sorda?
25:57Creo que te quedaste sorda los siete años, pero al final no había referentes, no conocías gente,
26:02¿cómo ha sido un poco ese proceso?
26:06Sí, yo a los siete años perdí la audición por una medicación, antes era audiente,
26:11por eso soy postlingüística, porque ya tenía el lenguaje incorporado, el castellano,
26:16y luego perdí la audición y hasta los 30 años no aprendí la lengua de cine.
26:22Yo ahí, todo ese periodo de mi vida, estaba leyendo los labios,
26:28tuve una situación familiar que me ha apoyado mucho a nivel de formación y de rigor y de leer mucho,
26:38pero a mi madre y a mi padre no les aconsejaron regular,
26:45no les aconsejaron que tuviese contacto con personas sordas,
26:48y a mi madre y a mi padre les faltó información y les hicieron caso, o sea, aceptaron eso.
26:54Entonces yo no había tenido contacto con personas sordas hasta que ya a los 30,
26:59considero que mi formación la tengo que cerrar y que ya he terminado,
27:04porque tenía una situación personal de autoestima que estaba muy mal,
27:10y ahí a los 30, gracias a una depresión, yo empiezo a soñar en lengua de cine,
27:19y me empiezo a dar cuenta de que mi entidad, realmente, durante toda la vida soy sorda
27:24y que estoy sufriendo en silencio y que no me puedo hacer cargo de que...
27:37yo misma me doy miedo a mí misma y que tengo que cambiar la situación,
27:43entonces ahí empiezo a aprender lengua de signos y entro en contacto con la comunidad sorda,
27:49y que me encanta decirlo porque todo lo de antes vivido es una vida, para mí, en blanco y negro,
27:57y de repente cuando empieza la lengua de signos pues ya viene el color,
28:02y yo necesito los colorines, el arco iris para vivir, entonces ahí empieza la segunda vida.
28:08Qué bonito, ¿te ha dado tiempo a pensar en el futuro, en el futuro como actriz?
28:15Todavía no, porque estoy muy concentrada en la promoción
28:18y también en disfrutar de este momento, de la película,
28:23y también mi cabeza es muy de estar en el presente,
28:26no me planteo el futuro o pasado, pero estoy abierta a que si sale un proyecto de actriz,
28:37de teatro o de cine, si el personaje me interesa, me gusta,
28:43o si la historia me parece que merece la pena ser contada, lo voy a hacer,
28:50lo voy a hacer por mí y por todas mis compañeras, lo voy a hacer,
28:54pero asumo que soy una actriz sorda, que va a ser el doble de difícil para mí,
29:00soy mujer y sorda, además, esa es una doble discriminación,
29:06entonces no tengo miedo a eso, yo toda la vida adaptándome, reinventándome una y otra vez,
29:15y sé que si ese camino está cerrado, para mí va a haber otro,
29:19donde esté el arte y la comunicación y la lengua de signos,
29:23entonces, si mañana estoy en una panadería vendiendo y estoy feliz, ese va a ser mi camino.
29:29Con tu hermana has hablado de hacer más cosas o no,
29:31o este es el sitio al que queríais llegar, como has dicho,
29:35pero a partir de aquí, cada una puede volar por separado.
29:39Sí, en Estados Unidos somos muy independientes, estamos muy unidas,
29:43pero a la misma vez muy independientes, y eso es muy sano, lo cuidamos.
29:48Todavía no hemos hablado en serio, no hemos hablado,
29:51también porque ella ahora mismo está muy estresada,
29:55y mi forma de cuidarla es no hablarle de eso,
29:59si ella tiene un proyecto o algo donde piense que yo puedo participar de una forma sana,
30:06para mí, me lo va a decir.
30:09Pues Miriam Garlo y Ana, muchísimas gracias a las dos,
30:12ha sido un placer absoluto y enhorabuena por esta película maravillosa.
30:16Muchas gracias a vosotras y a vosotros por invitarme,
30:19yo encantada de contar esto.