El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, ha generado controversia al anunciar una negociación para la implementación de bases extranjeras en el país. Durante una entrevista con una radio local, Noboa reveló que la primera base que se establecería sería de Estados Unidos. Este anuncio ha suscitado diversas reacciones en el ámbito político y social, ya que plantea cuestiones sobre la soberanía nacional y las implicaciones de una mayor presencia militar extranjera en Ecuador.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Novoa, anunció una negociación
00:05para implementar bases extranjeras en Ecuador. La noticia la dio a conocer en una entrevista
00:10con una radio local, donde aseguró que la primera base sería estadounidense.
00:16El gobierno ecuatoriano está abierto a eso, está abierto también a bases internacionales.
00:20Nosotros ya hemos avanzado y ahora ya está bastante claro el acuerdo. Ellos van a ayudar
00:26a patrullar no solo por narcotráfico, sino también los temas de pesca ilegal que tanto
00:33nos afecta y afecta al área protegida de Galápagos.
00:36Sin embargo, estas declaraciones se contraponen a la Constitución del Ecuador, donde se establece
00:41claramente que no se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones
00:48extranjeras con propósitos militares. Para el legislador de la Revolución Ciudadana,
00:54las declaraciones del presidente candidato son una medida desesperada ante la ola de
00:59inseguridad que durante su gobierno no ha podido solventar. Es así que Ecuador se convirtió
01:05en el país más peligroso de América Latina, registrando una alarmante tasa de 38 homicidios
01:11por cada 100 mil habitantes, según datos oficiales.
01:15Se nota la desesperación. Todo es improvisado, todo es de último momento, no hay una verdadera
01:22planificación. Los ecuatorianos ya no quieren más improvisación y quieren un verdadero
01:28plan de seguridad, cosa que no hemos tenido hasta el día de hoy. El plan Fénix es un
01:33fracaso. No existe absolutamente nada favorable dentro de ese plan Fénix.
01:40Además que el incluir bases extranjeras en Ecuador afecta la soberanía del país, empezando
01:45porque el Estado pierde la independencia de sus territorios. Cabe recalcar que esta acción
01:50deslegitima el actuar de las Fuerzas Armadas del país y la Policía Nacional, como ya
01:55pasó entre 1999 y 2009, cuando una base estadounidense estaba radicada en Manta.
02:03Sin embargo, el expresidente Rafael Correa ordenó su fin con la modificación de la
02:07Carta Magna, aduciendo temas de soberanía. Detalló que no podemos aceptar un grupo de
02:13militares extranjeros en suelo patrio. Es así que tan solo tres años después, sin
02:18la ayuda de fuerzas extranjeras, en 2012 se posicionó Ecuador como el segundo país
02:25más seguro de la región.
02:26Implica necesariamente una violación a la soberanía, porque no son las Fuerzas Armadas
02:33estatales, digamos así, de la nación, sino son Fuerzas Armadas de otro país que por
02:41lo general entran a otro país con ciertas libertades, porque tiene injerencia y tiene
02:49una permivisibilidad, digamos, unos permisos que le liberan incluso de sanciones y de procesos
02:58judiciales en el país. ¿Por qué un país extranjero puede tener esas preventas sin
03:05tener la posibilidad de muchos casos de, si es que se cometen violaciones, tener las sanciones
03:11del caso?
03:12Sin embargo, la única forma de que se construyan bases extranjeras en territorio ecuatoriano
03:17es con una reforma constitucional. Al momento, este proyecto se está tratando en el Palacio
03:23Legislativo. Una vez que este sea aprobado en pleno, iría a referéndum. Es decir, que
03:28la ciudadanía es quien tendrá la última palabra.
03:31Gabriela Mena, de Lesure, Ecuador.