• ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00un especialista, Juan Saavedra, a quien le agradecemos por esta entrevista, lo
00:04saludamos y le damos las muy buenas noches. Respecto a lo que está sucediendo,
00:07en los últimos meses se han dado varios brotes de meningitis. ¿A qué se debe este
00:12fenómeno? Tomando en cuenta que se creía que la meningitis era una enfermedad que
00:17ya estaba controlada.
00:22Buenas noches, muchas gracias por la entrevista. Bueno, en realidad la
00:27meningitis no es una enfermedad que ha sido ni controlada ni erradicada. Es una
00:32enfermedad que se puede prevenir en algunos casos administrando la vacuna
00:36para neumococo, para meningococo y para hemófilus influenza. Pero cuando ocurre
00:42esta enfermedad, generalmente el niño no está con un esquema completo de la
00:47vacuna o no tiene vacuna directamente. Pero una vez hecho el diagnóstico de la
00:52meningitis, esta es una emergencia médica. Es decir, que el paciente debe
00:57acudir a un hospital y en el hospital, en el periodo de una hora, tienen que
01:02establecer el diagnóstico de meningitis aguda. Se debería tomar la muestra de
01:07líquido cefalorraquídeo para hacer los estudios de confirmación y también
01:11administrar la primera dosis del antibiótico y de un antiinflamatorio.
01:14Todo eso se debe hacer dentro de la primera hora con el objetivo de que el
01:18niño se recupere con la menor cantidad de secuelas. De lo contrario, hay un
01:24riesgo de muerte mayor al 30% y seguramente eso es lo que ha sucedido
01:28con el niño fallecido en la ciudad de Cochabamba.
01:32Doctor, ¿qué se debería hacer entonces en el país para que estos brotes sean
01:37menos común en diferentes ciudades?
01:42Bueno, una de las tareas más importantes es mantener una vacunación de más del
01:5080% de los niños con la administración de la vacuna para neumococo, para
01:56hemófilos influenza y tener un lote de vacuna para meningococo en los
02:01adolescentes. Ese es un objetivo. Más del 80% de los niños deberían
02:06estar protegidos. Segundo, que si el niño presenta... esta no es una
02:12enfermedad solamente de los niños. Pueden afectar todos los grupos de edad, los
02:16neonatos, los niños, los preescolares, adolescentes, adultos jóvenes, jóvenes y
02:22adultos mayores. Cualquier persona que presente tres
02:26síntomas, fiebre, dolor de cabeza intenso y dificultad para mover el cuello, hasta
02:33que se demuestre lo contrario, esos son síntomas de meningitis. Si el paciente
02:37acude a un hospital, a un consultorio con esos tres síntomas, el
02:42profesional tiene que pensar primero en esta enfermedad, internar al paciente,
02:48hacerle la prueba, tomarle una muestra de líquido cefalorraquido para
02:51confirmar el diagnóstico y en la siguiente hora ya el paciente debería
02:56estar recibiendo la primera dosis del antibiótico y un antiinflamatorio.
03:01Si se hacen esas tres acciones, el riesgo de muerte baja significativamente y lo
03:06más importante, el paciente se recupera con pocas secuelas y en lo posible sin
03:13ninguna secuela. Por último, doctor, ¿cuál es el protocolo que se debería
03:20realizar para que no hayan más infectados?
03:25Bueno, el reconocimiento de estos tres síntomas es fundamental.
03:32Si el paciente tiene un inicio agudo de dolor de cabeza, de fiebre y
03:39dificultad para mover el cuello, esos son síntomas que
03:45están sugiriendo que hay una infección grave de las membranas que envuelven el
03:50cerebro. El siguiente paso es tomar una muestra de líquido cefalorraquido. El
03:57tercer paso ya es administrar la primera dosis del antibiótico tomando en cuenta
04:02la edad del paciente y las enfermedades crónicas que pueda tener
04:07el paciente y juntamente con el antibiótico administrar un
04:12antiinflamatorio. Ese es el protocolo que se debería cumplir en la primera
04:17hora. Segundo, el paciente tiene que estar internado en una sala de medicina
04:22interna o de pediatría o de terapia intensiva si tiene deterioro del
04:27sensorio. En la unidad donde esté internado se debe también hacer
04:33un electroencefalograma para ver si el niño no está cursando con convulsiones
04:40que acompañan a la meningitis. Entonces, hay que
04:46hacer un electroencefalograma. Si en el electroencefalograma se detecta que
04:50tiene convulsiones, hay que administrar rápidamente un anticonvulsivante con el
04:54objetivo de que el cerebro sufra el menor daño posible. Tercero, estando
04:59internado se debe cuidar mucho la hidratación del paciente porque la
05:04meningitis en realidad es una meningoencefalitis, es decir, que todo el
05:08cerebro y las meninges están inflamadas y están acumulando líquido. Por lo tanto,
05:13aumenta el volumen del cerebro y ese aumento del volumen del cerebro da
05:19origen a hernias dentro del cerebro y las hernias son las que finalmente pueden
05:24producir la muerte del paciente por un paro cardiorrespiratorio.
05:28La evaluación diaria del paciente es importante y la administración del
05:33antiinflamatorio también es importante con el objetivo de evitar una
05:38complicación que se llama vasculitis. La vasculitis se detecta cuando el
05:43paciente con meningitis presenta una parálisis de alguna parte del cuerpo.
05:48Cuando aparece eso y se hace la tomografía es porque un sector del
05:52cerebro ha quedado sin irrigación sanguínea y eso es por vasculitis.
05:55Entonces, esas son las tareas más importantes que hay que hacer. Internar
05:59al paciente, hacer un tratamiento rápido, un tratamiento intensivo, hacer
06:05monitoreo del electroencefalograma si hay convulsiones, administrar
06:09anticonvulsivante, evitar sobrehidratar al paciente porque el cerebro se va a
06:14llenar de agua y controlar clínicamente al paciente.
06:20Si el nivel de conciencia del paciente disminuye hay necesidad de
06:26intubar al paciente para someterlo a ventilación mecánica y estando en
06:30ventilación mecánica hay que cuidar también de que no aparezcan
06:33complicaciones como la neumonía asociada al ventilador. Es decir, los
06:37médicos que tienen que atender al paciente tienen que estar vigilándolo
06:40de cerca a cada momento.

Recomendada