Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad
#Discapacidad #CristinaCortez #DiscapacidadMotriz
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad
#Discapacidad #CristinaCortez #DiscapacidadMotriz
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Cuando nos hablaron de ella, a Nairobi y a mí empezamos a ver algunas entrevistas y
00:14a conocer un poco sobre su vida, nos sorprendimos muy gratamente y eso nos confirma nuevamente
00:21que la inclusión es necesaria. Cuando se habla tanto de inclusión hoy día mucha gente
00:30incluso se molesta porque es un tema tan frecuente que se trata de imponer, pero esa palabra
00:38inclusión hace un cambio de 180 grados en la vida de cualquier ser humano, sobre todo
00:43de uno como Cristina Cortés, como la vamos a conocer ahora. Cristina nació, como decía
00:49yo, con apenas 26 semanas de gestación, un bebé prematuro, hija de una pareja de
00:56salvadoreños que había emigrado a los Estados Unidos, que había tenido su primer hijo 15
01:00años antes y que soñaba con tener una segunda hija a la que iban a llamar Cristina. Cuando
01:06a estos padres le dijeron que su hija no iba a poder tener una vida normal, que incluso
01:12iba a ser un vegetal, el diagnóstico, por supuesto, como se pueden imaginar, fue devastador,
01:20pero la vida de Cristina tomó un giro a partir de un momento determinado, llevándola a poco
01:27a poco, venciendo toda clase de barreras, a hacer carrera universitaria. Ella tiene
01:34una maestría en bellas artes, en escritura creativa y poética de la Universidad de Washington
01:39en el 2018, también una licenciatura en inglés, escritura creativa y literatura e historia
01:47con especialidades en estudios latinoamericanos y del Caribe. Graduada suma cum laude con
01:54máximos honores con distinción, señores, del Departamento de la Facultad de Honores
01:59de la Universidad de Hofstra, Universidad de Hofstra, mayo de 2015. Y es escritora,
02:05además de poeta. Lleva varios libros escritos, entre estos que tenemos aquí.
02:10As I Am, Soy Como Soy, Poems from the Road, A Travelogue, Renga in Haiku, Ya nos Explicará
02:17Poemas desde el Camino, Una Renga de Viaje en Haiku, Haibun Isenru y por último, Poemas
02:25del Tiempo de los Incas. Bueno, o sea, no estamos hablando de cualquier intelectual.
02:32Bienvenida Cristina Cortés.
02:33Un honor, muchas gracias. Bueno, muchas gracias, muchas gracias de estar acá y gracias por
02:41tenerme.
02:42No, para nosotros es un honor.
02:43El placer es nuestro. Cristina, escuchábamos un poco así de tu vida en resumen, contaba
02:50María Cela, y yo quiero enfocarme un poquito cuando naces, cuando vemos a una persona como
02:55tú, con un diagnóstico y contra todo pronóstico, lograr lo que has logrado, sabemos que detrás
03:02hay unos padres que han dedicado su vida a ti. Y quiero empezar, ¿qué significan
03:08tus padres para ti? ¿Cómo ha sido el soporte que te han brindado?
03:11El apoyo, el apoyo de mis padres, como con cualquier niño, como con cualquier persona,
03:20cualquier hijo, independientemente de si tengas discapacidad o no, el apoyo incondicional
03:27del padre es crucial.
03:29Fundamental.
03:30Pero creo que es más aún con alguien que tiene discapacidad, porque uno tiene que enfrentar
03:36con la familia desde el nacimiento, la decriminación, las bajas expectativas, etcétera, etcétera,
03:44y tiene que aguantarse también las esperanzas, las esperanzas de sueños que ya no pueden
03:55ser, pero sueños que tienen que cambiar para reafirmar el sueño original. O sea,
04:06lo que ellos hicieron es decir, ok, tienes la condición, pero eso no va a cambiar la
04:12visión que tenemos.
04:15En muchos padres que tienen niños con discapacidad, al momento de oír el diagnóstico, ellos
04:23dicen, pues eso es un reto, eso va a ser difícil. No. Ellos dijeron, eso es parte
04:36del asunto que a nosotros nos tocó y no va a cambiar la visión para nada. Va a cambiar
04:42el camino, pero no va a cambiar la visión. Eso es lo que ellos dijeron.
04:46Pero también aprendieron. Sí. Aprendieron, porque para cualquier padre, en un principio
04:53que no está preparado, nadie está preparado para recibir un bebé con tantos problemas,
05:00uno no sabe lo que le puede esperar y uno empieza a sobreproteger a ese bebé. Y tengo
05:06entendido que a los cuatro años pasó algo muy interesante con un examen que tenían
05:11que darte. Y cómo ibas en los exámenes, ibas un poco retrasada, ibas con dos años
05:17de retraso, tengo entendido. ¿Qué fue lo que ocurrió?
05:20Bueno, no tengo los detalles de ese asunto, pero...
05:25Tu hermano mayor de 15 años, que tenía 15 cuando naciste y tenía ya 19 años, ¿le
05:30dijo algo a tu madre?
05:33No fue a los cuatro años, fue en el cuarto grado.
05:36Cuarto grado, eso fue, yo dije cuatro años, perdón, cuarto curso, cuarto curso de primaria,
05:42perdón.
05:43No quisiera corregirle, pero fue cuarto grado. Entonces, al cuarto grado, en Nueva York,
05:48se toma un examen en esos tiempos que se llama el ELA exam, el English Literature Language
05:57Aptitude Test.
05:58Un test de aptitud de literatura inglesa.
06:02No, de literatura de lengua inglesa y literatura de aprendizaje, prácticamente. Y ese examen
06:13determina la actitud de la persona, de los estudiantes, para ir a la universidad. Si
06:19yo no lo hubiera tomado, no hubiera tenido el chance de ir a la escuela superior o a
06:26la universidad. Y mi hermano dijo, en la conversación por teléfono, de emergencia
06:33prácticamente, dijo, no se dejen cohibir por lo que dicen, lo que pueden hacer los
06:43resultados, que lo tomen, que lo tomen, porque eso, él no sabía la implicación de lo que
06:50hasta el día de hoy, él está sorprendido. Y dijo, ¿por qué me tienen que tratar, por qué le
06:58tienen que tratar a ella diferente? Si a mí no me están preguntando, ay, mi hijo, no
07:04te vamos a poner en estrés, no tiene que tomar el examen. Y ellos, él no tuvo esa
07:10consideración. Entonces, ¿por qué yo? Porque yo voy a tener la consideración de ponerme
07:16en estrés cuando era esencial tomar ese examen. No importaba si yo fallaba, lo que
07:23importaba era tomarlo, para tener la actitud para ir a la universidad.
07:27Eso ha sido fundamental.
07:29Claro, ahí dice todo.
07:31Luchaste con la discriminación.
07:33Sí, digamos, la inclusión es un ideal en papel.
07:40En papel.
07:41Que se debe respetar en la sociedad y la sociedad hoy en día tiene las protecciones en los
07:50Estados Unidos de la inclusión. Pero la inclusión en práctica es un poco más
08:01escondida. Entonces, lo que quiero decir con eso es que uno tiene que exigir la inclusión.
08:10Y yo en la escuela primaria tuve la bendición de un rector de educación que dijo, su hija
08:25no pertenece en la escuela especial, merece la escuela general, merece mejor educación,
08:34porque ella no merece los estándares bajos de la escuela de educación. No quiere decir
08:45que la educación especial no sirva, pero no sirve para alguna persona. Para mí, por
08:52lo menos, no fue mi caso.
08:55¿Y cuando entraste entonces en la regular?
08:58Cuando entré en la regular, allí hubo el reto, allí hubo la distinción de la discapacidad,
09:06porque la escuela no estaba lista. No había rampa, no había elevador, no había ni salón
09:14preparado para escritorio, no había mis herramientas de estudio, no tenía ningún
09:26rasgo de tecnología que me iba a ser útil para hacer eso. Entonces, que forma mejor,
09:34en vez de decirle lo que pasó, que forma mejor que mostrarle, hacer que lea el poema
09:43que marca esa diferencia, que se llama 2000 en el poemario Soy Como Soy, se llama 2000.
09:51Sí, sigue hablando en lo que yo le encuentro, porque no sé, 2000, no sé.
09:57¿En qué página?
09:59¿Qué página?
10:01En la parte de español, la segunda.
10:04Papá, mamá, mamá que se lo sabe todo de memoria, es la que me lo va a buscar, que
10:09tenemos el tiempo corto en televisión. Mamá, 2000.
10:13Así que, 2000 es un poema que marca ese año de diferencia, pero también dice lo difícil
10:23que fue y dice lo diferente que fue a través de la tecnología.
10:26Fue el año en que se quitó el parche ocular, fue el año de las gafas bifocales rosas de
10:31montura fina, fue el año de aprender a usar un lápiz número dos con agarradera,
10:36antideslizante rosa para estabilizar una mano temblorosa, fue el año de intentar hacer
10:42caligrafía, garabatos, fue el año de no tener escritorio, el escritorio fue construido
10:47a mi medida, se ubicó en la parte de atrás del salón de clases, yo era la única en
10:51la última fila, escritorio solitario para uno, fue el año de la primera máquina de
10:56escribir, etiquetadora, Brother PT M95 y sí, fue el año de la primera PC de escritorio,
11:03sí, fue el año de la primera silla de ruedas eléctrica negra con un interruptor de encendido
11:08apagado de metal, sí, era libre, libre para deambular, libre para ser yo, yo era la única
11:15estudiante de segundo grado en toda la escuela con un carro.
11:20¡Qué belleza!
11:24Hermosa.
11:25Ese programa, usted puede ver la transición literalmente en la forma de escritura porque
11:31el rebachar que la tecnología fue el medio a través del cual me liberé en la educación
11:40y me ofrecí, pudo, se puede ver que la tecnología es esencial, pero para la gente con discapacidad
11:48la silla de ruedas, por ejemplo, tener la silla de ruedas puede parecer, puede parecer
11:55oh, ya está en silla de ruedas, no, tiene limitación, no, liberador, la limitación
12:02es la discapacidad sin asistencia de tecnología, por supuesto, si no tiene asistencia de tecnología
12:09no puede llegar muy lejos, entonces la silla es liberación, es nuestra independencia,
12:17la silla es nuestra forma de movernos, es parte de nuestro cuerpo, aunque no podemos salir de ella.
12:26Ok, la inclusión es una palabra y tiene otra palabra ligada estrechamente, la exclusión,
12:35el opuesto, lo que más te enseñó, la que más te dolió y que más te enseñó de todas las vividas.
12:43Sí, entonces...
12:46La exclusión, el momento de sentirte excluida, poco comprendida, la más dolorosa, pero que a la vez
12:53ha sido la que más te ha enseñado.
12:55Bueno, bueno, la inclusión es una iniciativa social que puede dar bastantes oportunidades
13:06a la gente con discapacidad cuando se ejecuta bien, pero como dije antes, la inclusión en mi tiempo,
13:15después del 1990, yo nací en 1993, era nueva la ley, entonces ya estaba siendo implementada,
13:29pero estaba siendo implementada de una forma que era reciente, no se esperaba tanto,
13:35entonces junto al año 2000 que fue transformador en el segundo grado, yo tuve la misma experiencia,
13:46el mismo año de la socialización negativa, de ser la única en la clase con la silla de arreda,
13:55entonces no por tener la silla de arreda, por la falta de delicadeza, de dejarme a mí explicar a los niños
14:08que es lo que pasaba, porque cuando un adulto se mete en la conversación, oculta, opaca la reacción del niño,
14:18o lo esconde, o lo inhibe, es mejor que los niños sean directos y quizás inapropiados en ciertos momentos
14:30de hacer ciertas preguntas que no se esperan, que tener preguntas ocultas, preguntas apropiadas,
14:42preguntas curadas por la sociedad, prefiero que un niño me haga un montón de preguntas,
14:50que no me haga ninguna pregunta, solo se queda viendo, y en ese sentido quisiera mostrarles el poema
15:02acompañante a 2000 que está a la par, que se llama El bloque de cemento, que es la parte negativa,
15:09o la parte oscura de la inclusión.
15:12No puedo hacer matemáticas, cometo errores en cada problema, no puedo hacer ciencias, confundo las nubes,
15:18no puedo escribir sin errores gramaticales, son corregidos en tinta roja, no puedo hacer geografía,
15:23no localizo lugares en el mapa, me desoriento, no puedo caminar, no puedo correr, soy una marioneta gorda
15:29de hilos atascados, no puedo hacer nada sin ayuda, siempre cometo errores, me estoy encogiendo en un espejo roto,
15:36gano velocidad en la silla de ruedas, pero no puedo seguir el ritmo de la clase, siempre estoy usando tiempo extra,
15:42pero observo y escucho lo que hacen los demás, estoy al margen, recreo, veo a los otros niños jugar,
15:48yo siempre estoy en un bloque de cemento al lado de una pared, con una bola de masilla en mi mano izquierda,
15:54algunas veces algunos niños se acercan a mí y conversamos un poquito.
15:59Un poquito de inclusión, pero no hubo mayor inclusión, porque mi inclusión, mi capacidad es física,
16:10lo que impacta es el momento de recreo, para los juegos de niños yo no servía, yo no servía en la forma social,
16:25entonces en la universidad ahí fue un poco diferente, porque en la escuela superior lo que importa es la mentalidad,
16:36la actitud, la forma de expresar, entonces antes de la universidad yo tuve una transformación interna y externa,
16:46de un proceso de terapia intensivo, que me ayudó a progresar físicamente, pero también me ayudó a avanzar académicamente,
16:56yo estaba dos años y medio atrasada en la escuela regular,
17:00el nivel de un niño de quinto grado, yo estaba leyendo al nivel de un niño de tres, de tercer grado,
17:09académicamente estaba atrasada en todo, y después cuando hice ese programa, hice ese programa 24-7,
17:18intensivo hasta tener bruces, tener ciertos efectos que yo no esperaba, pero tener efectos positivos que eran incalculables,
17:36y pude tener la experiencia de tener una educación privada, una educación no a mi nivel, fue elevada a mi interés,
17:55porque fue de acuerdo a mis intereses que yo estudié, y no fue de acuerdo a lo que hacía mal,
18:04era de acuerdo a lo que hacía bien, cuando yo quería estudiar literatura, yo estudiaba literatura,
18:12cuando yo quería estudiar las ciencias en una forma que yo pudiera entenderlas, yo las estudiaba,
18:20cuando yo quería estudiar historia, estudiaba lo que a mi me gustaba.
18:25Y orgullosos deben estar tus padres, están tus padres que lo sabemos, y sobre todo el nivel de involucramiento de tu madre.
18:34Entonces, cuando yo salí de ese programa, yo estaba dos años y medio adelantada de los estudiantes.
18:43Y con orgullo.
18:45Y con orgullo, y decirte, ya todos fuimos testigos con los dos poemas que leímos, de lo gran escritora que eres,
18:51y estás aquí en República Dominicana, con tu última obra, y tienes todo un itinerario copado,
18:56porque la gente quiere verte, quiere conocerte, quiere escuchar más de esta gran escritora que eres.
19:02Y déjame decirles una nota previa a esto.
19:08Antes de Dominicana, yo, con el libro de Soy Como Soy, con el libro de Yo Soy, Yo Vivo, la versión latinoamericana,
19:19yo pude experimentar lo que fue estar en mi país de origen.
19:27Pero estar en mi país de origen en una forma profesional, con estudiantes universitarios
19:40y también estudiantes de secundaria, quien me retaron a ciertas preguntas que me hicieron.
19:49Y esas preguntas fueron la base de ciertas exploraciones que yo hice para este viaje,
19:57que yo quise ser más ambiciosa, no simplemente más ambiciosa, quería hacer más contacto con la gente.
20:11Entre más pueblo, entre más me siento, entre más que estoy con el pueblo, más me siento honrada de estar en este tour,
20:24de estar en esta gira del libro, porque yo siento que estando con la gente hago más sin facto.
20:31Y estando con la gente no es estar en podios, no es estar en lectures, no es estar en presentaciones,
20:41es estar en conversación directa con los estudiantes, con la gente.
20:47Como ustedes ven, es una gran comunicadora, estas charlas están, no sé si te pasaron la lista de los lugares,
20:55con las charlas, que era lo que estábamos esperando también para anunciarlas,
20:59pero bueno, dónde se pueden encontrar para que la gente sepa dónde son estas charlas, sería fantástico saberlo.
21:05Pero de todas formas, papá, mamá, ¿saben dónde son las charlas aquí?
21:08Van a tener charlas, vamos a ver, del 2 al 6 de abril.
21:13La primera será en el Politécnico Ciencias del Conocimiento, con Daisy Marte, en Monteplata,
21:18luego en UNIVE, a las 2 de la tarde, a las 4 en el Palaninfo de la UAS, con el doctor Julio Cuevas, esto es el jueves.
21:26Ya para el viernes, primero en la Biblioteca Pedro Mir de la UAS,
21:30y luego en el Jardín Interior de la Casa Rectoría de la Ciudad Colonial.
21:34Interesante.
21:35Y así continúa, bastante intenso.
21:37Su idioma materno y paterno es español, pero tú te has criado en los Estados Unidos,
21:43y miren qué bien se maneja en ambos idiomas, en idioma castellano, que a veces es difícil para los chicos que crecen.
21:51Cristina, gracias, ha sido un honor tenerte y un ejemplo de lo que significa la inclusión,
21:59pero sobre todo de lo que significa el involucramiento de unos padres,
22:03que contra todo pronóstico siguieron luchando por el derecho que tenías tú a explorar tu máximo potencial,
22:10y te acompañaron en ese camino.
22:12Y mantuvieron la misma visión, eso es lo crucial.
22:15Porque si cambiaron la visión, hubiera sido otra historia.
22:19Exactamente.
22:20No se rindieron nunca porque tú no te has rendido tampoco. Enhorabuena.
22:24Gracias por habernos visitado, Cristina Corset.
22:27Y con esto terminamos nuestro programa, nos vemos mañana. Muchísimas gracias.
22:33Muchísimas gracias.