Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, expone su punto de vista sobre los precriterios presentados por la Secretaría de Hacienda, en los cuales recortó la expectativa de crecimiento del PIB.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00con nosotros Alejandra Macías ella es directora ejecutiva del centro de
00:03investigación económica y presupuestaria Alejandra qué gusto cómo
00:06te va buenas noches hola muy buenas noches Jaime cómo estás tú optimista
00:11los precriterios cómo los analizas sí me parece que sí sobre todo lo que
00:17estábamos esperando ver era el crecimiento que iba a tomar la
00:22Secretaría de Hacienda para pues las perspectivas de finanzas públicas no
00:28durante 2025 y 2026 creo que de todos modos se queda alto aunque lo bajaron
00:34respecto a los criterios generales de 2025 y sobre todo si lo comparas con lo
00:41que han dicho otros organismos incluso el Banco de México que lo posicionó en
00:460.6 por ciento no el crecimiento entonces suena extraño que no se muevan
00:52demasiado ni los ingresos ni los gastos ni el déficit medido por los
00:58requerimientos financieros del sector público cómo ves el precio del petróleo
01:02lo veíamos los manejan en el mismo rango vaya no hay una gran diferencia no
01:08las estimaciones no no no las hay pero se basan en lo que a mí me llama la
01:13atención es que se basan en un crecimiento en los ingresos sobre todo
01:17de los petroleros pero también una parte de los tributarios y algo que
01:23pareciera raro al menos a mí porque la reforma fiscal ya parece tabú no es
01:29algo que no se puede mencionar pero en este documento si hacen referencia a
01:33reformas fiscales que se hicieron en 24 y 25 relacionados con los impuestos que
01:39ahora se cobran a estas empresas digitales no como como tengo etcétera
01:44entonces y también la digitalización y también algunas otras políticas que se
01:49han mencionado pero también ese aumento en ingresos se destina a gasto no
01:56entonces el déficit se sigue manteniendo en 3.94 incluso ya ponen un rango que
02:03eso no lo habíamos visto antes un rango entre 3.94 por ciento del PIB para el
02:07déficit y la deuda pues si incrementa no incrementa casi un punto porcentual
02:14y otra cosa que a mí me llama la atención es el incremento en el costo financiero de
02:19la deuda entonces realmente aunque aumenten un poco los ingresos las
02:23presiones en las finanzas públicas siguen siendo las mismas y eso sí cumplimos con
02:29el crecimiento entre el 1.5 y el 2.3 lo cual se ve bastante difícil y como
02:36mencionaba antes el compañero que antes que estuvo antes que yo
02:41los aranceles no se hace un análisis muy preciso de qué va a pasar con los
02:50aranceles sólo hay un análisis como de sensibilidad de qué pasa con las
02:56tensiones comerciales bueno los ingresos van a ir a la baja pero y qué pasa si no
03:01hay bueno los ingresos van a la baja pero no nos dicen muy bien cuál es el
03:05impacto no como que este documento siento que nos queda de ver en ese
03:09análisis más macro y cómo nos impacta en finanzas públicas. ¿Cómo ves las tasas de
03:14interés? la tasa de referencia la colocan hacia el final del periodo 7 por ciento
03:18ahorita la tenemos en 9 por ciento. Así es espera que entonces como ya no hay
03:23tantas presiones inflacionarias vayan bajando la tasa de interés sin embargo
03:28tampoco estamos llegando a niveles prepandemia no sigue estando un tanto
03:33alta y eso también presiona el costo financiero de la deuda que te mencionaba
03:38anteriormente. ¿La producción de petróleo la siguen manejando en los rangos
03:42estimados? Hemos visto lo que ha ocurrido con la como ha decrecido la capacidad de
03:48productiva de petróleos mexicanos porque pues los yacimientos ya no están
03:52produciendo lo que producían antes. No no y bueno ese es un problema que ya
03:56tenemos desde hace varios años pensar que el petróleo va a seguir siendo la
04:01salvación es una es un razonamiento equivocado y aquí están apostando al
04:08aumento del precio del petróleo internacional dado que exportamos
04:12bastante petróleo entonces de ahí viene un tanto del crecimiento y también del
04:17tipo de cambio ese sí lo aumentaron de 18 a 20 pesos entonces están asumiendo
04:22una depreciación que nos ayuda dado que exportamos petróleo pero también hay
04:28una parte dentro de las finanzas públicas donde va a haber un anticipo
04:33para pagar a los proveedores que Pemex le debe a los proveedores y eso
04:39pudiera generar un incremento de ingresos en la petrolera. Sin embargo la
04:44situación no es tan diferente o sea realmente lo que hicieron fue ajustar un
04:49poquito los ingresos dadas estas variables macro y el gasto pero
04:55realmente los riesgos grandes no los están incorporando en los precriterios.
04:59Sí como lo decimos no todo esto que estamos viendo y que estamos o que estás
05:03analizando Alejandra pues puede ser letra muerta el día de mañana con las
05:09decisiones que tome Donald Trump y el tiempo que duren estas decisiones y
05:12estos precriterios pues pueden quedar rebasados muy pronto y eso también hay
05:17que destacarlo ¿no? Sí así es hay que darle seguimiento a todo lo que sucede
05:22mensualmente los informes de finanzas públicas los trimestrales también lo
05:28que está sucediendo a nivel global y lo que sucede internamente porque la
05:32incertidumbre no nada más viene de ahí afuera ¿no? también tenemos aquí un
05:35proceso de elección de jueces y magistrados que también genera ciertos
05:41impactos que no se incorporaron en este documento y otra cosa es no tenemos el
05:48suficiente espacio fiscal para incentivar la inversión ¿no? y para hacer
05:52realidad el plan méxico que es uno de los pilares de este gobierno y bueno eso
05:58sí debería causarnos algún tipo de preocupación. Perfecto pues Alejandra
06:02muy completo sabemos que el documento es amplio gracias por este análisis y
06:07estaremos atentos cuídate mucho que tengas una excelente noche. Gracias
06:11igualmente a ti y a todos.