Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, CONESUB, aprobó la
00:06apertura de siete nuevas especialidades médicas. Se trata de pediatría, ginecología y obstetricia,
00:12medicina interna, medicina familiar, cirugía general y psiquiatría. La decisión de CONESUB
00:19surge ante la falta de médicos especialistas en el sistema público de salud. Este es un
00:25trabajo que viene a contribuir no solamente el CONESUB y el Ministerio de Educación Pública,
00:30sino que también las universidades preocupadas de esta situación han presentado ante el CONESUB
00:36la apertura de estas especialidades y hoy en día estamos contando con siete nuevas especialidades
00:42que son muy importantes y que están dentro de la lista de la Caja Costarricense de Seguro Social,
00:46lo cual obviamente permite a futuro tener más especialistas en este país.
00:54La apertura de estas nuevas especialidades se dará en la UCIMED, la UNIVE y la UACA.
00:59El proceso de autorización recae en una revisión exhaustiva de los requisitos que
01:06debe presentar la universidad para poder abrir estas especialidades y no sólo eso,
01:11sino que también pedimos criterios externos, especialmente al CENDEIS,
01:14en este caso específico las especialidades y obviamente pues el proceso requiere de un análisis
01:23sumamente delicado. ¿Por qué? Porque estamos hablando de especialidades que al final pues
01:30estos graduados tienen que responder justamente a las demandas que el área de salud lo requiera.
01:36Parte de la decisión de CONESUB se basó en la declaratoria de inopia de especialistas en la Caja.
01:43Pero hay que entender que al final la suma de los especialistas depende de la institución,
01:50la Caja Constituyente del Servicio Social es quien define cuántos especialistas se van a formar.
01:55Antes sólo lo formaba una institución, ahora con el advenimiento del visto bueno del CONESUB,
02:01ese mismo número se tiene que repartir dentro del número de actores formativos de escuelas,
02:08digámoslo así. Entonces van a ser un poco menos para el CENDEIS, que es el que formaba con
02:14anterioridad y ahora se reparte, de alguna manera van a buscar que sean temas de proporcionalidad
02:20en los diferentes universidades que forman estas especialidades. Es una solución pero quizás no
02:28es la solución completa que estamos esperando, generar más números es lo que necesitamos
02:32eventualmente. ¿Pero realmente existe inopia? En el país no, en la institución sí, definitivamente,
02:40pero es un tema de institución, no es un tema de país. Claro, no puedo decir que no sobran médicos
02:46como para regalar a otros lugares y que tenemos que ir formando porque también estamos ante un
02:52proceso donde hay médicos que se van a pensionar, se van a salir en los próximos 10 años y tenemos
02:56que ir velando cómo ayudamos a que gente vuelva a retomar el interés a formarse y eso también es
03:03muy importante, pero inopia como tal global probablemente no hay a nivel nacional. En febrero
03:11de este año 137 residentes iniciaron su proceso de formación como médicos especialistas en la caja.