• anteayer
Andrés Amorós presenta su último libro Las cien mejores poesías taurinas (De Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina).

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, bueno, mira, yo siempre normalmente comentamos, pues lo pones cuando entra la voz. No, no,
00:12aquí el piano también. Es que este piano lo toca Federico García Lorca, el piano que
00:18había en la residencia de estudiantes. Esto es la grabación que hizo Federico con la
00:22argentinita, que era la pareja de Ignacio Sánchez Mejías, de las canciones populares
00:28antiguas españolas. Una colección de canciones preciosas. Y además, curiosamente, ahora
00:34me he enterado, no sé si tú conoces el Café de Chinitas de Málaga. No. Sí, claro, bueno,
00:40es que existía, pero algo malvo, simbólico. Lo recuperan ahora. Ahora lo recuperan y se
00:46les ha ocurrido además una idea que yo creo que es buena, solo que va a ser una cosa de
00:51turistas tremenda, que es poner allí, junto a la barra, una estatua de Federico García
00:57Lorca, como si estuviera allí, junto a la barra. Bueno, ahora a la gente le gusta mucho
01:00para los selfies. Todo el mundo irá, miles de turistas a hacerse la foto con Federico
01:06allí. Bueno, pues este, curiosamente, es el último poema que incluyo y comento en
01:12el libro del que vamos a hablar. Es decir, que es la última página, es eso, en el Café
01:16de Chinitas. Bueno, vamos a ver, es un libro con el que usted y yo tenemos algo que ver.
01:22Usted lo presenta. Yo le voy a llamar de vos. Bueno, el jueves, pasado mañana, el
01:33jueves 3 de abril, a las 7 y media, en el Colegio Mayor San Pablo, lo presentáis Vieto
01:38Rubido y tú, que son los directores de los dos medios donde yo estoy. Bueno, si quieres,
01:44es el libro, se llama Las cien mejores poesías taurinas, de Gonzalo de Berceo a Joaquín
01:50Sabina. Antología seleccionada y comentada. Pero déjame, porque es una antología muy
01:56distinta. Porque, además, me ha chocado y debo decir, yo que soy filólogo y estoy a
02:00literatura y he aprendido de todo con Andrés. Veinte años juntos en el Labón, delantera
02:05de grada. Bueno, pero es que tiene una cosa que no hay, no todo el mundo se lo puede permitir
02:11y menos que una antología temática, que es el comentario. Hombre, claro. Es que hay
02:17dos, tú me contabas lo de tu hijo, Medina Medinilla, por ejemplo. Claro, mi hijo Antonio
02:21me dijo, oye, he descubierto este Medina Medinilla, que no tenía ni idea, cómo es natural. Y
02:27es un poema impresionante. Pero es que podría ser de ahora mismo, podría ser del Juan Ramón
02:32Tardío. Un poema trágico, tremendo. Pero fíjate, otro ejemplo, hay un poema que comento,
02:38si no me equivoco, de Quevedo, sobre una fiesta de toros en Madrid, que llovió y se interrumpió,
02:44la hicieron en homenaje al príncipe de Inglaterra, que ha venido y no se casó. Bueno, pues el
02:51poema es extraordinario. Ahora, perdón, sin ofender a nadie, si lo lees, sin alguien
02:56que te comente un poquito. De nada. De muy poquito de enteras, claro, requiere un cierto
03:02comentario. Tampoco es que yo sepa más, pero yo lo busco. Pero es que además muchos personajes
03:08y sobre todo el que no esté en el mundo de la filología, que ya no se estudia prácticamente
03:13literatura española, y menos toda la literatura española, es que los toros, que están desde
03:18el principio, lo dices en el prólogo y es así, ligados a la poesía, están en todos
03:23los géneros. Desde el poema de Fernán González, lo han puesto Gonzalo de Berceo porque es
03:27más conocido, hasta hoy mismo. Pero es que no se pueden separar. Y luego porque hay otra
03:33cosa que cita Andrés, que me parece muy interesante. Esto es muy propio de España, igual que los
03:39toros. Digamos, la inspiración popular, la poesía popular, que se lleva a la canción,
03:48que se lleva al baile, pero que es anónima, que es del pueblo, que además la va cambiando,
03:53etcétera, es inseparable de los toros. Y de la poesía culta. Es que, mira, precisamente
04:00Damaso Alonso y José Manuel Bleco hicieron un comienzo de antología de la poesía, empezando
04:07por la poesía de tipo popular, porque dicen que una peculiaridad nuestra es la cercanía
04:12de lo popular y lo oculto que ha habido siempre. Pero curiosamente en otras literaturas no
04:17se da. Eso se da solo en España. En Francia es al revés. Y literatura popular de mucha
04:22categoría, no despreciable. Pero lo bueno es que los cultos respetaban tanto, ¿por
04:28qué? Porque veían la calidad. El romancero es una locura. Es un monumento. Y López de
04:35Vega y García Lorca y todos. Pero lo curioso es que, vamos a poner de Gonzalo de Mercéo,
04:42pues échale ocho siglos. Es que en ocho siglos siempre los poetas cultos han respetado, sobre
04:48todo el romancero, lo han imitado. El canon en España es lo popular. Y eso es lo peculiar
04:55de la poesía española y muy ligada siempre a los toros. Sí, por una razón muy sencilla.
05:01Esto es un hecho. Aparte de que a uno le gusten los toros, no hablamos de eso. Yo respeto
05:06absolutamente a la persona que no le gustan los toros. Bueno, lo respeto, lo comparto,
05:11a mí me gusta. Pero, hombre, lo que no respeto es al que no respeta lo que significan los toros
05:16en España y en la cultura. Porque además no lo entienden ni lo saben. Pero hay que respetar las
05:21cosas. Si tú dices, oye, a mí no, yo no he podido conocer a Juan Sebastián Bach. Bueno,
05:27pero respételo usted. Si usted dice, Bach es un pelma, es un tonto. Oiga, el tonto es usted.
05:32Bueno, pues los toros son algo muy importante en la historia de España y en la cultura y en
05:37la literatura. Lo curioso es que, mira, como es bien sabido, los toros han dado lugar a multitud
05:44de obras literarias de todos los géneros. Novela, poesía, teatro, ensayo, crítica,
05:51biografía, conversaciones, a todo. Pero dentro de la literatura dices ¿cuál es el género que va
05:59mejor para los toros? Sin duda ninguna la poesía. Hombre, por una razón sencilla, yo diría. En el
06:04teatro, meter un toro en el escenario no es muy fácil. Lo consigue Paco Nieva en Coronada y el
06:11toro, pero no es lo habitual. En novela... Y te acuerdas de la corrida submarina. Sí, cómo no.
06:18El teatro pánico. Que murió hace poco. Bueno, un genio que era un extremeño. Genial. Y entonces
06:26este era el toro, el submarino, y dice ¿qué haces? ¿cómo respira? Entonces le ponía, le quitaban los
06:33cuernos, le ponía una escafandra. La escuela de Jodorowsky y entonces con una lechuga. Pero es que está
06:39además en la grabación, en el libro de Arrabal, o una antología que hay del teatro pánico. Y está
06:45en la novela. Dice no te lo puedes creer, no puede ser. Volvamos al teatro, a los toros no pánico. Entonces hay
06:52bibliotecas enteras de tema taurino. Pues mira, la de Antonio Briones, que es maravillosa, que ahora
06:58está felizmente en la Plaza de Toros de Madrid. No sé si sabes. Conseguimos, y algo interviene
07:06también en eso, una biblioteca impresionante. Pero dentro de eso la poesía... Adjunta al Museo Taurino.
07:12Es precioso. Bueno, pues entonces dentro de la poesía ha habido pues muchas antologías.
07:18Primero, que ya no están a la venta, ya están agotadas hace tiempo, hizo una primera José María
07:25de Cosío. La primera antes del tratado. Pero también pues una muy buena de Mariano Roldán,
07:32de Carlos Marzal, de Salvador Arias. Pero claro, en general las poesías, estas antologías, lo que
07:39ponen sobre el autor, pues son dos líneas. López de Vega, nació en Madrid, al año murió, y no, bueno, yo
07:45creo que me ha llevado un poco de trabajo, bastante trabajo, pero que valía la pena, vale la pena
07:51ayudarle a la gente a entender la poesía, y además a entenderla, claro, desde los dos puntos de vista,
07:58el literario y el taurino. Mira, cuando yo hice mi comentario, y perdón por la inmodestia, del
08:05llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que es una de las cumbres, sin duda ninguna, pero claro, es que
08:11ahí vi que los taurinos les gusta mucho, pero en general, pues saben poca literatura, y los que
08:18saben literatura, pues saben poco toros, y claro, con lo cual hay a veces, y hay que unir un poco las
08:23dos cosas. Perdón, insisto, pero este libro, pues une, pues dos vocaciones mías, o dos pasiones. Resulta
08:31que yo profesionalmente me dedico a la literatura, pero me han gustado mucho los toros, entonces creo
08:36que valía la pena el recoger 100, que es algo simbólico, pero comentado, comentado y explicado.
08:43Esa es la gran novedad, porque yo no conozco ninguno que haya hecho eso.
08:47Hombre, y la ventaja también, otra cosa, que a mí me gustan mucho los libros, que no hay que
08:52leerlos por el comienzo y hasta el final, ¿no? Que lo lees por donde quieres, tú dices, pues mira, voy a
08:57ver qué dice López de Vega, pues ahora voy a saltar a Manuel Machado, pues muy bien, y ahora voy a ver, y llegando hasta Martín, dice, anda, pero este no era de los racionalistas, porque hay sorpresas, por ejemplo esto, bueno, y llegando hasta hoy, que
09:13también me divierte un poco, pues que Sabina, Calamaro, bueno, y autores contemporáneos, pero de primera
09:19categoría, porque hay gente que dice, bueno, es que ahora ya la gente, ya los poetas, no les interesa el
09:25mundo taurino, pero como no, yo aquí tengo, pues mira, Javier Villán, Juan Luis Panero, Antonio Burgos, Antonio Carvajal, Jacobo Cortines, Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, poetas estupendos,
09:37solo que a unos les interesa y a otros no, como todo en la vida no se puede imponer, depende de que lo
09:43conozcas y que te interese. Bueno, vamos a ver, dentro de esto, ¿y de qué tratan estos poemas? Bueno, si
09:49quieres yo sigo, ¿quieres hablar tú? No, no, yo hablaré pasado mañana. Bueno, pues mira, pues hay muchos aspectos, para unos es el
09:57espectáculo colorista, pues Manuel Machado, para otros es el héroe, pues Moratín, por supuesto, claro, para otros
10:04es el toro en el campo, Rafael Morales, que es algo, pues muy importante, el símbolo de la vida, Lope de Vega,
10:12Sor Juana Inés de la Cruz, que lo usa ya, fíjate. Ahora que ha prohibido, de hecho, quiere convertirlo en una charlotada. Bueno, el humor
10:21costumbrista, hay unos poemas divertidísimos de Quevedo, de Baltasar de la Alcázar, de Torres de
10:27Villarroel, contando que él no va a los toros por lo incómodo que es y que allí, si estás al sol, te quemas y te
10:33abrasas. Pero lo del diluvio de Quevedo, ahora hay que explicarlo, hay que explicarlo, porque es que, primero,
10:41Góngora y Quevedo te lo tienen que explicar, que en lo de Góngora pasa igual, tú cuentas, pues cómo Damaso
10:47Alonso consiguió al final explicar, porque no te enteras de la mitad. De nada, si no, pobre de mí, yo el primero. Iblecua
10:54dedicó toda su vida a Quevedo, está ahí el tocho y tal, que fue mi profesor y tal, y antes es el que
11:02hacía esos libritos de époco, tan buenos. Pero sabes lo que me decía a mí José Manuel Iblecua, padre, que sabía muchísimo,
11:10bueno, ahí estamos con Quevedo trabajando y mis ayudantes, jóvenes, chicos y chicas, dice, y no se
11:17enteran de nada, lo leen y hay que ver, porque, claro, tiene muchas alusiones. Bueno, también dirá la gente, y
11:23¿de qué toreros se ocupan más? Pues mira, sin duda ninguna, Ignacio Sánchez Mejías, claro, Juan Belmonte,
11:32por supuesto, que es un genio extraordinario, Manolete, porque se convierte en un mito, luego Luis Miguel y
11:38Ordóñez, Antonio Ibenvenida, Antoñete, Burro y Paula. ¿Quiénes son, digamos, los poetas que entienden
11:46más de toros? Pues mira, mira, entender de verdad, de verdad, yo creo que hay aquí dos que son, que saben
11:53muchísimo, Rafael Morales, que escribió los poemas del toro y también Granadeño, toro bravo, y Gerardo
12:00Diego, que escribió una tauromaquia completa en verso. Que no te lo imaginas, lo dices y es verdad. Absolutamente. Lo último
12:07que imaginas es que Gerardo Diego. Sí, cómo no, la vida entera dedicada a eso. Vamos, un día, la anécdota que yo
12:15cuento es que en Santander un día hicieron la corrida monstruo, el día, tres corridas, mañana, tarde y noche, y le
12:23preguntaron a Gerardo, y usted, ¿qué tal, cómo lo ha llevado usted? Y Gerardo, que era tan seco, tan serio, dijo, así
12:31deberían ser todos los días de la vida. Y ya está. O sea, encantado. Bueno, los más universales, sin duda Lorca y Miguel
12:40Hernández, porque es que además lo que me interesa a mí, lo que a mí personalmente me gusta más, me interesa todo, pero es
12:47cuando trasciende lo costumbrista y lo convierte en un drama humano universal. Fíjate que Lorca en el llanto por Ignacio
12:55Sánchez Mejías, que es una obra absolutamente extraordinaria, y mucha gente cree que en el extranjero que Ignacio Sánchez
13:01Mejías no existió, que se lo inventó, claro, porque no da detalles. Como los correrillos de los romanceros. No da detalles
13:08concretos. No dice si ponía banderillas así, si muleteaba así. No, porque se convierte en un símbolo del ser humano, claro, y del ser
13:16humano que afronta la muerte con lucidez. Y sabiendo a lo que va. Y claro, eso ya le da una universalidad pues mucho mayor, porque
13:26nosotros, gracias a Dios, pues no nos vamos a poner delante de un toro, en absoluto. Líbrenos Dios. Pero todos hemos de afrontar el
13:33momento de la verdad. Entonces, claro, eso lo convierte en un mito. Que el momento de la verdad sea el de la muerte. La verdad de los toros es la muerte.
13:41La vida y la muerte. Sí, señor, que son inseparables. Por eso es un rito. No se puede reducir algo tan sencillo como algunos tontos quieren.
13:50Bueno, también, hombre, me interesa muchísimo Miguel Hernández, porque lo convierte, pues, el toreo, en los sonetos del rayo que no cesa, pues en un símbolo
14:00del ser humano que está destinado a la muerte. Y también del ser de España. Claro, y del ser de España y del ser enamorado. También somos enamorados.
14:13Una querencia tengo por tu acento y una apetencia por tu compañía y una dolencia de melancolía por la ausencia del aire de tu viento. Hay querencia, dolencia y apetencia.
14:24Bueno, un poema extraordinario. Taurino, pues sí. Mira, mi mujer, que siempre es la crítica más implacable, me dice, oye, pero esto no es solo de toros, esto es mucho de literatura.
14:35Hombre, claro, naturalmente. Porque hay que decir que no ha ido a lo aparente, sino a lo literariamente valioso, que no es lo mismo. Por supuesto, y hay mucha variedad.
14:44Mira, hay un poema precioso de Manuel Machado. Me acuerdo que Isabel, lo siento, que a ella le encanta, claro, el aspecto, digamos, colorista y los sonidos y los olores y todo el espectáculo que verdaderamente es extraordinario.
15:00Bueno, pero a otros les interesa otra cosa. Mira, a mí me gusta mucho también, que es muy curioso, muy breve, si quieres lo recuerdo, un poema de José María Pemán, que además me gusta reivindicarlo porque fue un grandísimo poeta olvidado solo por motivos políticos.
15:17Bueno, hay que decir que también lo de las Cortes de Cádiz y todo esto, un grandísimo cronista histórico.
15:23Claro, pues tiene un poema sobre una cosa curiosa, que es que acaba la corrida y te habrá pasado a ti y a mí una gran corrida, que la has vivido con entusiasmo, y estás agotado, claro, porque te has cansado.
15:36¿Y qué has hecho? Nada, has estado allí viéndola. Ha habido una comunión, has participado. Bueno, pues si quieres leo el poemita de Pemán, se llama Tarde de toros después de la corrida.
15:48Hay un bochorno de siesta. Apenas se mueve el viento. Queda en el aire un lamento, como un girón de la fiesta, como un último bajido del gran tumulto sonoro, como un hilillo de oro de un alamar desprendido.
16:05Silencio en el redondel, inmóvil, triste, callado, un abanico olvidado y un clavel.
16:15En el pueblo, unos reflejos de sol que se va, unos tejos de amarguras en las almas. Y muy lejos, entre palmas, un fandanguillo. Muy lejos. Y ahí queda eso.
16:30¿Qué poeta? Pues la Gracia también. ¿La tienes o no la tienes? La tienes o no la tienes. Y ya está. Entonces, que hay poetas de todas clases, de todos los estilos. Oye, hay mejores y hay peores, y hay casos curiosos. Hay un poeta que fue matador de toros, Mario Cabré.
16:45Sí, señor. Era además el más guapo de España. Bueno, y por la tarde mataba un toro y por la noche representaba a don Juan Tenorio. Y luego hacía reina por un día. Y desfilaba también en un desfile de moda.
16:57Tenía todo. Bueno, vino, estuvo a punto de matarlo, Francis Natra. Vino con 50 mafiosos y se llevó a Aba Gardner. Hay un ganadero, que es Juan Pedro Domecq. Hay un rejoneador, que es Ángel Peralta. Es decir, que a lo largo de toda la poesía española hay una veta muy, muy importante, que es la de poesía taurina. Porque, bueno, dice un poeta, ese toro metido en las venas que tiene mi gente.
17:23Mi gente española, los españoles, llevamos dentro, metido en las venas, ese toro, que a algunos les gusta y a otros no. Pero esto para la cultura española, para la literatura española, es absolutamente imprescindible. Bueno, ese librito, que es un librote porque es un poquito gordo, se llama Las 100 mejores poesías taurinas de Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina.
17:46Y lo presenta don Federico Jiménez Losantos con don Vioito Rubido. Pasa mañana jueves en el Colegio Mayor San Pablo de Madrid a las 7 y media.
17:55Pues sí, señor, no son las 4 y media de café y chinitas, pero me encantaba esa de las primeras cosas del otro día. Estaba leyendo cuando en 2019 la Comunidad de Madrid hizo 100 años de Lorca en Madrid.
18:08Y entonces en el libro de actas hay una parte, digamos, de las conferencias de Mario Hernández, gran amigo mío de toda la vida y experto. Y tiene una ponencia dedicada al flamenco y a los toros. Y cuando van a Granada, el primer festival, digamos, de recuperación del flamenco.
18:27Oye, que ponen dinero, que ponen dinero. Organiza con Manuel Ángeles Ortiz y con Manuel de Falla, que pone el dinero, el premio. Y los carteles son preciosos. Dices, el primitivo, la primitiva música andaluza, el primitivo poblado de Andaluz. Bueno, y el padre de los machados, Demófilo.
18:49Claro, los cantes populares andaluces. Bueno, y lo que quizá no sabes es que me he enterado hace poco, Federico García Lorca, que tenía, como todos tenemos, alguna conferencia que repetía, y son conferencias maravillosas, sobre las nanas, sobre el duende. Quería hacer, preparar una conferencia sobre la poesía taurina, claro.
19:11Es más, después del cante jondo, cuando hizo el poema del cante jondo, quería hacer la taurina. ¿Por qué? Esto recoge muy bien Mario Hernández, que yo no sabía que era el udito en las dos cosas, en los toros y además en el flamenco. Que estaba obsesionado Lorca, también por ese presagio trágico que tenía, que por desgracia se cumplió, pero estaba obsesionado con lo que llaman también Falla y estos, el alma española.
19:34El duende, los sonidos negros, la tragedia, que es exclusivamente español. Bueno, pues ahí está. Lo comentaremos este jueves, si Dios quiere, y la burla no se muere, estará lloviendo, pero no pasa nada porque está atechado. Nos vamos, hasta mañana a las seis. Pásenlo bien.

Recomendada