Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/4/2025
Annerys Meléndez, presidenta de ACOPROVI, nos explica cómo la falta de regularización de la mano de obra extranjera podría afectar la construcción.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.

#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #Construcción #ACOPROVI #AnnerysMeléndez

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El boom inmobiliario de la zona de Bávaro y Punta Cana ha sido extraordinario en los
00:13últimos años y precisamente esa es la zona donde quizás se contrata la mayor cantidad
00:21de mano de obra extranjera haitiana para la construcción.
00:26Yo ponía un tuit hoy de que se había suspendido por tres días, que habían declarado ellos
00:32una huelga de brazos caídos y que producto de la manifestación esa fue su respuesta
00:39y que eso por desgracia hace mucho daño porque hay una gran inversión que beneficia al país.
00:47Estamos hablando de billones.
00:49Pues me han acabado los patrioteros y digo así porque yo no creo que discurso de odio
00:55lo pueda llevar un patriota porque yo no estoy hablando ni mal de las manifestaciones
01:00ni mal de regularizar o en contra de la regularización de la mano de obra y precisamente por eso
01:08en el día de hoy la hemos traído a ella, Agneris Meléndez, es presidenta de la Asociación
01:13Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda, ACOPROVI, ella ha estado anteriormente
01:18con nosotros, bienvenida.
01:20Muchas gracias por la invitación, un gran saludo a los que nos sintonizan.
01:23Yo quisiera que rápidamente nosotros habláramos de algunos puntos que parecen ser mitos porque
01:29yo he hablado con muchos ingenieros, por qué es tanta la mano de obra haitiana en la construcción
01:36en República Dominicana pero específicamente en esta zona de Bávaro, Punta Cana que me
01:41hablaban de más de un 70, un 80% de mano de obra haitiana, es que el dominicano no
01:47quiere trabajar en construcción, es que es más barato pagar a los haitianos, es menos
01:52compromiso con el Estado, es que es más conveniente, ¿cuál es la verdadera situación?
01:59Bueno pues has dado en un punto clave de que existen varios mitos que revelar y que vamos
02:04a estar conversando en el día de hoy sobre el tema de la inclusión de dominicanos en
02:08la construcción y sobre el tema de la mano de obra extranjera en la construcción.
02:13El primer mito lo comentaste bastante, hasta en el orden que yo le iba a decir, el primer
02:17mito es si hay pocos dominicanos o muchos extranjeros en la construcción, sabemos
02:23que la construcción hay que verla como un conjunto de etapas, vamos a decir el proyecto
02:27completo de principio a fin y hay una etapa que es más rudimentaria, que es la etapa
02:32inicial, la etapa de obra gris en la cual los labores son mucho más fuertes y rudimentarias
02:36y el dominicano no le interesa tanto esas labores, pero eso no solo sucede aquí, eso
02:40es igual aquí, igual que en Estados Unidos, que en España, en Costa Rica, vemos las estadísticas
02:44oficiales de cuál es la inclusión de extranjeros en la construcción y esas son las etapas
02:50que los extranjeros hacen aquí y en todas partes del mundo, sin embargo, si vemos la
02:55construcción en su totalidad, donde en la etapa final que tiene que ver con terminaciones,
03:00la mayor parte son dominicanos, nosotros hablamos que podemos compensar, de hecho, si vemos
03:05la ley dominicana en su artículo 135 del código de trabajo, que es el que reza acerca
03:10de que debe cumplirse el 80-20 en la construcción, bueno, en todas las labores dominicanas, podemos
03:17evidenciar que si no cumplimos, estamos muy cerca, porque tenemos que ver que ese artículo
03:22plantea en la empresa completa, que incluye la mano de obra inicial, la mano de obra final,
03:28los puestos directivos, los puestos administrativos y todo, es decir, tenemos que entender que
03:33el primer mito de que el haitiano es mayoría en la construcción no es así, de hecho,
03:38está también muy infundado. ¿En qué proporción, Agneris, tú crees entonces? ¿En qué proporción
03:42dirían ustedes que está ahora mismo la contratación de mano de obra extranjera en el sector de
03:47la construcción en la República Dominicana? Según la última estadística oficial que
03:51tenemos, que ciertamente está un poco desfasada, porque es del 2017, que es la encuesta nacional
03:57de inmigrantes, el 20.35% de la mano de obra en la construcción es haitiana, eso es lo
04:04que tenemos al día de hoy. Lo que pasa es que tú hablas de las etapas y es importante
04:07que la gente sepa, hay etapas donde el obrero se ve mucho más. Justamente iba a caer ahí,
04:13hay etapas que todavía no hay cerramientos y el obrero se ve, y esa etapa es la más
04:17rudimentaria, luego que hay cerramientos, toda la construcción interna no se ve y ahí
04:22la mayor parte. En esa etapa tú estás hablando de los albañiles. Albañiles. De los jornaleros.
04:30Los varilleros, los que demuelen, los que hacen el paleo. Y el pago a esas personas
04:37es el mismo que si fuera un dominicano, un venezolano, un colombiano o cualquier otro
04:40que fuera a buscar... Segundo mito que vamos a derribar. Existen resoluciones de salarios
04:45mínimos que rigen, que son salarios mínimos sectorizados, que rigen el sector construcción.
04:51El que paga menos que esa resolución, nada más que se busca una demanda laboral. Pero
04:54fuera de ahí, basta con usted, por ejemplo, qué sé yo, mandar a realizar una remodelación
05:00en su casa y ver que sin importar quién se la esté realizando, los costos están altísimos
05:05de la mano de obra. La mano de obra de la construcción, de hecho, en los últimos años,
05:09sobre todo post pandemia, ha tenido un alza tan sustancial que es mayor al alza de la
05:14que ha habido en los salarios no sectorizados, que son los salarios generales, salarios mínimos.
05:20Nosotros solo podemos demostrar y evidenciar. No hay extranjero dominicano que cobre menos
05:25del salario mínimo, mejor dicho, de los ajustes en la construcción. ¿Qué pasa cuando en
05:30una obra grise, en esa primera etapa, donde se utiliza todo ese personal, deciden ustedes
05:37no contratar mano de obra ilegal, no contratar haitianos? ¿Se puede ejecutar? Porque una
05:43de las quejas es que le están quitando los trabajos a los dominicanos en esa etapa de
05:47la obra. ¿Qué tan cierto es esto? Vamos a definir lo que es ilegal. Si ilegal
05:52en este país es no tener un permiso de trabajo, como en efecto pudiera ser en todas partes
05:57del mundo, la realidad es que existe mucha mano de obra ilegal. ¿Por qué? Porque hay
06:00ciertas circunstancias, sobre todo jurídicas actuales, que no nos permiten tener una formalidad
06:06en el trabajo de la construcción. Y se las voy mencionando una por una. La primera es
06:10que no sé si recuerdan que en el 2019 hubo lo que es un plan de regularización de mano
06:15de obra extranjera. Ese plan tendrá sus bondades y sus defectos, pero finalmente era un marco
06:20legal que te permitía que los extranjeros que están localizados en la construcción
06:24y que están vinculados con un constructor, porque no hablamos de cualquiera, no hablamos
06:28de un delincuente que anda en la calle o de cualquier otra persona, hablamos del que
06:32está vinculado a una construcción, pudiera obtener algún tipo de registro y de permiso
06:37que le permitiera al menos registrarse, al menos tener un control. Sin embargo, esa ley
06:42perimió en el 2020, o sea, hace cinco años. Y de allá para acá, todos los permisos que
06:47se dieron en ese tiempo, o sea, las regularizaciones, muchas se han vencido, o sea, que no están
06:53vigentes. Otros se han ido del país o han migrado a otros sectores. Y finalmente tenemos
06:58muy pocos de esos permisos hábiles. Y encima de eso, nuestra regulación migratoria actual
07:04no permite obtener permisos de trabajo cuando hay ingreso ilegal al país, es decir, cuando
07:10el extranjero no ha tenido un ingreso legal, un permiso previo a su ingreso en el país,
07:15o tampoco cuando tiene documentos vigentes. Sabemos la situación cuando no tiene documentos,
07:21entonces sabemos la situación que hay en Haití para obtener un documento de esos extranjeros.
07:25La mayoría de ellos no tienen documentos de identidad, no tienen pasaportes, no tienen nada.
07:29Dicen que muchos tienen uno u otro, porque existen varios tipos de documentación, existe la cédula,
07:35el pasaporte, el permiso de trabajo, existen varios. Muchos tienen uno de ellos, pero cualquiera
07:41que tengan normalmente ya están vencidos, o sea, aunque los tengan están vencidos.
07:46Entonces yo creo que es una situación que finalmente nosotros hemos visto de la siguiente manera.
07:51Según la encuesta nacional de trabajo del Banco Central, que se emite todos los trimestres,
07:57en el último trimestre del 2024 habían 435.000 ocupados en la construcción.
08:02Si sacamos el 20% de esto, para cumplir con la normativa del 80-20, nos da que nosotros requerimos
08:08al menos 87.000 permisos de trabajo. Deberían de alguna manera buscar la solución,
08:14tanto legal o logística, y nosotros colaborar. Por supuesto, al sector privado le interesa
08:22esa formalización del trabajo, de al menos proveernos de esos 87.000 permisos,
08:26que son legales a nivel del 80-20.
08:28¿Y esos permisos no significan nacionalización?
08:30No, no.
08:31Ni es un permiso para trabajar.
08:33Ustedes tienen la intención de hacerlo, nos han manifestado reiteradamente.
08:37¿Quién se beneficia de que no se regule ese sector, de que no tengan los permisos adecuados,
08:42de que no se pueda contratar de manera, aunque se cumplen con los salarios, pero con sus documentos a mano?
08:49Desde nuestro punto de vista, nadie. Vamos a verlo punto por punto.
08:53El sector construcción, por supuesto, al empleador se beneficia de poder tener una mano de obra formal.
08:58Es decir, que incluso se puede introducir en salud y tener menos costos de salud en nuestro país
09:04por personas que finalmente están tomando salud de aquí.
09:07Entonces, por el lado del empleador se le conviene.
09:09El empleado, o sea, el colaborador, el trabajador, le conviene porque va a tener acceso a seguridad, al menos,
09:15y además va a estar en un ambiente de trabajo registrado.
09:18A la ciudadanía es a la que más le conviene.
09:20Porque, mientras tanto, tenemos un sinnúmero de personas de las cuales no tenemos un registro o un rastreo,
09:25que el dominicano al menos tiene un rastreo que es seguridad, o sea, para la ciudadanía,
09:30pero esos extranjeros que están ilegales es muy difícil rastrearlos.
09:34Entonces, nosotros entendemos que a todo el mundo le conviene.
09:37Las redadas para asegurar...
09:38¿Se ha dicho?
09:39Ah, perdón, Diana.
09:40Bueno, perdón.
09:41¿Se ha dicho, Anneris, que se ha estado intentando, por lo bajo,
09:46con la modificación al Código de Trabajo que se cambie ese 80-20?
09:51¿Ustedes están de acuerdo en eso o no?
09:54No.
09:55Nosotros entendemos que el 80-20 está correcto, debe continuar...
09:58¿Y que se debe mantener?
09:59Que se debe mantener, con la diferencia de que si existen labores específicas, fíjense,
10:04no empresas, sino labores específicas en las cuales se demuestre que el dominicano no tiene interés,
10:09no tiene apetencia, entonces se den permisos especiales para esas labores.
10:13No es hablar de que la construcción completa se le dé, tal vez, sino a labores específicas,
10:18y eso lo hemos demostrado.
10:19Para cerrar, lo que te preguntaba de las redadas, se incrementaron.
10:22Ya no es la primera vez.
10:23El año pasado también hubo muchas redadas en esa zona de Bávaro, Punta Cana.
10:27Ahora son por la mañana y por la noche.
10:30A raíz de la... cuando se empezó a hablar de la manifestación.
10:34Esto ha traído grandes problemas al sector de la construcción
10:38y esos trabajadores tienen que madrugar a las cuatro y pico de la mañana
10:43para llegar a las obras antes de que empiece la redada
10:46y luego después salir o muy temprano de la obra o quedarse hasta que se vayan.
10:52Esa situación en que se coloca a estos empleados que trabajan todo el día,
10:59que luego duermen tres o cuatro horas para volver a pasar por esa misma tortura diariamente
11:05con temor de que los detengan y les cobren.
11:08Porque, señores, hay que decirlo, sí, a veces les cobran dinero para dejarlos
11:12y es un negocio también que hay que terminar con ese negocio.
11:16¿Cómo tiene el sector, cómo está manejando el sector de la construcción
11:19y qué tipo de presión tienen que hacer ustedes para que este problema se resuelva de una vez por todas?
11:24Porque si ustedes dicen que los necesitan y que son fundamentales para la economía dominicana,
11:28tienen que buscar una solución.
11:30Nosotros pensamos igual, hay que buscar una solución.
11:32Ese tema de que, por ejemplo, las redadas se hagan justamente de camino a las obras donde se sabe,
11:38es como pescar en un depositorio.
11:42O sea, hablamos de que sabemos que vamos a ir al trabajo y ahí hacen la redada.
11:46Nosotros entendemos que eso no debería ser así.
11:48Hagan la redada donde estén los delincuentes, donde estén las personas que no están trabajando.
11:52La gente vaga.
11:53A las nueve de la mañana en los bares, diez de la mañana.
11:56Ese es el primer punto.
11:57Y el segundo punto tiene que ver con que sabemos que hacer un operativo migratorio desordenado,
12:04sin planificar una racional dominicanización de la mano de obra en la construcción,
12:10lo único que puede dar es a diferentes circunstancias en las cuales se aprovechan,
12:14como tú dices, de pagos inadecuados, las obras se ven afectadas en su cronograma,
12:20lo cual encarece la vivienda y se vuelve un caos.
12:23Aquí lo que buscamos es que se registren aquellos que están trabajando un registro.
12:27¿Cuántas obras en Bávaro para cerrar?
12:30La zona de Bávaro, Punta Cana.
12:32¿Qué cantidad de habitaciones están construyendo?
12:34No solamente de hoteles, sino de apartamentos, de personas que quieren invertir en su apartamentico,
12:40que viven fuera, que han ahorrado toda la vida, los de aquí, extranjeros, en fin.
12:44Bueno, no tenemos un registro oficial porque el registro de oferta de edificaciones es solo del Gran Santo Domingo,
12:49pero según estadísticas del MIVET, por ejemplo, de las licencias de construcción,
12:54podemos evidenciar que el 15% de todo lo que se está construyendo en el país a nivel de vivienda se está haciendo en Bávaro.
13:00Increíble.
13:01En Bávaro, Punta Cana, en esa zona.
13:03Y ahí tenemos una situación especial y es que es muy difícil conseguir densidad y permisos para la vivienda.
13:12Es más fácil construir un hotel que construir una vivienda económica en Bávaro, Punta Cana.
13:17Y eso se debe a un tema de que turismo, en este caso el Ministerio de Turismo,
13:21se ha enfocado en promover unas densidades irrisorias que básicamente son para habitaciones frente a playa
13:30en las áreas de vivienda y de habitaciones.
13:35Y nosotros entendemos que eso es lo que está afectando la informalidad.
13:38Los asentamientos informales vienen porque los promotores no pueden construir de manera formal,
13:43de manera organizada en esos barrios.
13:44Así que nosotros entendemos que esa es otra solución social también que pudiera mejorar el tema de la formalidad del empleo
13:51y de la inclusión de los dominicanos en la construcción.
13:53Muchísimas gracias.
13:54Gracias por arrojar luz sobre este tema para que estemos claros de cuál es la verdadera situación
14:00y la verdadera problemática detrás de todo esto.
14:02Porque sí, no queremos ilegales en República Dominicana.
14:07Queremos que todo sea de acuerdo a la ley.
14:10Pero entonces tenemos una situación que tenemos que enfrentar y no podemos tener este juego de doble moral.
14:16Gracias por haber estado con nosotros.
14:17Gracias a ustedes.
14:18Hacemos una pausa y regresamos con Jean-Michel Caguat.
14:21Vamos a conocer una vida muy interesante.
14:23Ya volvemos.

Recomendada